Sigamos en contacto

Nota

Movilización frente al Ministerio de Mujeres: “Si no hay lugar para nosotras, no hay lugar para nadie”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A días del 3J, una enorme movilización frente al Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de Nación reclamó hoy un urgente cambio de rumbo en las políticas de contención, apoyo y asistencia frente a la violencia y detalló punto por punto en qué fallan los programas estatales y cómo hacer para solucionarlos.

Fue protagonizada por miles de mujeres militantes de organizaciones sociales que salieron desde sus barrios en la fría madrugada y llegaron a Balcarce 186 a plantar sus banderas. Hasta el mediodía realizaron una asamblea en la puerta del Ministerio, agitaron canciones, leyeron un comunicado contundente, y se fueron pasando el micrófono para que distintas referentas hagan oír la voz de cada barrio y cada organización. 

“Eli, ¡salí!” fue uno de los gritos que en distintos momentos unieron a todas las organizaciones, que reclaman desde el 8 de marzo de este año que la Ministra Elizabeth Gómez Alcorta las reciba. Quieren reunirse con la ministra para contarle «cómo se vive en los barrios», dice una militante de La Poderosa frente al micrófono. Asistencia familiar, psicológica, reconocimiento a comedores, violencia machista y femicidios, algunos de los principales ejes de los reclamos. De fondo, una bandera común entre distintas organizaciones como la UTEP, La Poderosa, el MTE, la organización Nuestramérica, el Frente popular Darío Santillán y otras: “El feminismo será popular o no será”.

Dina Sánchez, Secretaria General de UTEP, es otra de las que precisa el reclamo: «Pedimos el 7 por ciento del Presupuesto para dar respuesta a estas demandas que son concretas y que se agudizaron en pandemia. Ya lo reclamamos el 8 de marzo y no recibimos nada. Y no es mucho lo que estamos pidiendo, no es mucho al lado de lo mucho que estamos aguantando». El salario social que no alcanza, también en el centro de las críticas.

“Cuando hablamos de casas de refugio, de asistencia psicólogica, de justicia no lo hace el Ministerio: lo hacen ustedes”, dice Araceli, una referenta del MTE, sobre el desequilibrio entre quienes trabajan y quiénes cobran: “Pero no basta con el amor, con la voluntad: lo que hacemos es trabajo. Es un trabajo que debería garantizar el Ministerio y no lo está haciendo. Entonces que nos den el salario a nosotras”, propone.

Termina la asamblea en la puerta del Ministerio y las organizaciones pegan carteles y cocinan un guiso. Si bien algunas se quedan un rato más, la convocatoria es al viernes 3J: “Todas las mujeres de los barrios nos vamos a seguir moviendo hasta que la Ministra nos reciba. Si no hay lugar para nosotras, no hay lugar para nadie. Compañeras, nos vemos en los territorios. A seguir”.

El comunicado completo:

Sra. Ministra Elizabeth Gómez Alcorta 

Este 31 de mayo desde distintas organizaciones del campo popular decidimos movilizarnos al Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad, después  de dos años de poner sobre la mesa una y otra vez nuestras demandas como trabajadoras de la economía popular, como mujeres, diversidades y disidencias de los sectores populares, sin obtener ninguna respuesta a la altura.

Las organizaciones que nos hacemos presentes hoy hemos tenido distintas instancias en las que explicamos nuestras diferencias y preocupaciones en relación al Plan de Erradicación Contra la Violencia y con las políticas del ministerio en general. Hemos generado propuestas, sugerencias, críticas y devoluciones. Nuestra principal preocupación en este tiempo siempre fue asegurar que las políticas propuestas tengan una perspectiva popular, garantizar su alcance territorial, priorizando las zonas más pobres y la articulación con las organizaciones sociales. A pesar de nuestro esfuerzo y actitud de diálogo, no hubo respuesta a nuestras preocupaciones ni se tuvieron en cuenta nuestras demandas. La experiencia con los únicos programas que el ministerio tiene para nuestro sector (Articular y Producir), tampoco deja un saldo positivo. Respuesta insuficiente, meses de demora, mucha burocracia y prestaciones que no responden a las necesidades específicas que tenemos para enfrentar la violencia de género. El crecimiento de la pobreza no hizo más que aumentar la demanda de acompañamiento y contención por parte de nuestras redes, ya que 7 de cada 10 personas pobres en este país somos mujeres y no hay posibilidad de romper vínculos violentos sin autonomía económica. Venimos hoy a repetir en la calle lo que venimos diciendo de distintas maneras, hace más de 2 años. Ya no podemos esperar más. 

Venimos esta vez, no solo con demandas puntuales, como que se resuelva la incompatibilidad del programa Acompañar con el Potenciar Trabajo, sino con una propuesta integral. A continuación detallamos qué es lo que creemos que precisa nuestro sector para poder sostener el trabajo que ya viene realizando a pulmón.

ACOMPAÑAR ORGANIZADAS

Programa de fortalecimiento integral de redes comunitarias para prevenir la violencia de género y asistir a las víctimas en zonas rurales y barrios populares. 

Las organizaciones sociales que estamos realizando este planteo trabajamos la problemática de violencia de género en casi todas las provincias, con realidades muy distintas. Esa diversidad debe ser atendida de forma integral, porque así lo hacemos nosotras. Por eso, para reducir la burocracia sin sentido, es necesario avanzar en convenios por proyectos nacionales, que permitan combinar distintas necesidades y espacios, por montos más altos en un solo expediente. A continuación proponemos 3 módulos que se podrían combinar en un mismo proyecto.

Módulo Consejería

Objetivo: garantizar acompañamiento profesional para las víctimas en barrios populares y un ingreso que permita a las trabajadoras comunitarias territoriales vivir una vida más digna. Las organizaciones ponen a disposición las redes preexistentes y el espacio para su funcionamiento (comedores, cooperativas, etc.). Son responsables de la selección de profesionales y de organizar su trabajo (acompañamiento legal, psicológico, social, etc). La demanda y el contacto con las mujeres y LGTBQ+ será a través del trabajo de las promotoras territoriales. El módulo contempla también un apoyo económico flexible para ellas. Son 24 pagos que pueden dividirse de la manera que resulte más adecuada. Por ejemplo, se puede fortalecer una dupla de promotoras que actualmente cobran el Potenciar Trabajo para que durante 12 meses facturen un complemento salarial como monotributistas sociales y se dediquen por tiempo completo a la tarea. O se puede dividir entre 24 compañeras, que cobran por única vez y con ese dinero se resuelve una necesidad concreta, como comprar un teléfono celular o gastos de traslados. 

Presupuesto para consejería

DetalleCantidad$ unitarioTotal%
Asistencia técnica24$70.000$1.680.00067,3
Apoyo promotoras24$34.000$816.00032,7
TOTAL$2.496.000100

Módulo Casa Refugio

Objetivo: crear y fortalecer espacios que puedan alojar a mujeres en situación de riesgo para brindarles tiempo, tranquilidad y acompañamiento mientras logran construir un proyecto de vida libre de violencia. Este módulo contempla un salario para la coordinación del refugio y un salario auxiliar. Ambos están calculados para trabajadoras de la economía popular, en función de los topes de facturación del monotributo social. Se contempla también un monto para el pago de alquiler (opcional), mantenimiento del lugar (electricidad, garrafas, agua, internet, higiene), logística (traslados, viáticos, fletes) equipamiento (camas, colchones, juguetes, mobiliario, cámara de seguridad, entre otros) y, al igual que el módulo de consejería, la asistencia profesional y el apoyo para promotoras. 

Presupuesto para Casa Refugio

DetalleCantidad$ unitarioTotal%
Asistencia técnica24$70.000$1.680.00028,3
Salario coordinación12$76.000$912.00015,4
Salario auxiliar12$60.000$720.00012,1
Alquiler12$80.000$960.00016,2
Gastos corrientes del espacio12$20.000$240.0004,0
Equipamiento1$500.000$500.0008,4
Logística1$100.000$100.0001,7
Apoyo promotoras24$34.000$816.00013,8
TOTAL$5.928.000100

Módulo Cuidados (para los refugios)

Objetivo: atender al cuidados de hijos e hijas de las víctimas de violencia de género mientras realizan trámites judiciales, atención psicológica u otros procesos. El módulo contempla el pago de 2 salarios mínimos (medio tiempo) durante 12 meses para cuidadoras, que puede distribuirse de forma flexible en función de la demanda. También incluye un salario profesional, entendiendo que a veces niños y niñas también requieren atención psicológica especial o puede utilizarse para brindar algún taller o acompañamiento de una trabajadora social. Por último, se financia equipamiento, para generar un espacio adecuado para el cuidado (juguetes y mobiliario).

Presupuesto para cuidados

DetalleCantidad$ unitarioTotal%
Asistencia técnica12$70.000$840.00037,8
Equipamiento1$300.000$300.00013,5
Cuidadoras36$30.000$1.080.00048,6
TOTAL$2.220.000100

Necesidades del sector a nivel nacional

En nuestro país hay más de 5.500 barrios populares en los que viven más de 2 millones de mujeres sin servicios básicos, existen más de 1.700 comunidades indígenas y 100.000 familias del campesinado pobre sin acceso a derechos elementales. Nuestro deseo es que haya, por lo menos, 1 dispositivo para defender a las víctimas en cada uno de estos territorios, pero no pretendemos llegar a ese objetivo con este planteo. Entendemos que es un camino a construir y que no se puede resolver todo de un día para otro. Lo que exigimos es un piso mínimo que esté destinado a esta política, con un criterio federal y popular. El presupuesto actual del Ministerio de Mujeres, Género y Diversidad es de 17.600 millones de pesos.

Con solo el 7% podríamos hacer un montón. Si bien no llega a cubrir ni el 10% de la población a atender, permitiría financiar, solo en un año, la siguiente cantidad de proyectos:

DetalleCantidad$ unitarioTotal
Refugios40$5.928.000$237.120.000
Consejerías400$2.496.000$998.400.000
Cuidados40$1.760.000$70.400.000
PromotorasHasta 10.560incluido en refugios y consejerías
TOTAL$1.305.920.000

Tomando la media de casos que hoy acompañan los dispositivos que funcionan con equipos técnicos militantes, podemos estimar que cada consejería podría llevar alrededor 22 casos por mes, en lugares cercanos a la comunidad, en articulación con los refugios, garantizando el cuidado de niños y con todos los recursos que pueden garantizar las organizaciones en cuanto a contención y acceso a derechos. Hablamos de más de 105.000 acompañamientos integrales a víctimas de violencia en un año. Además, con la modalidad de duplas de promotoras, equipos técnicos, coordinaciones y auxiliares para refugios, se crearían 1.960 puestos de trabajo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.