Sigamos en contacto

Nota

Nosotras proponemos literatura: 10 puntos para una práctica feminista de la escritura

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más de 250 escritoras sintetizaron en 10 puntos ideas y propuestas feministas para el campo literario argentino. Inspiradas en el Compromiso impulsado por la Asamblea de Trabajadoras del Arte, tejieron uno propio que asegura: «Llegó el momento de tomar lo que es nuestro». El valor de la palabra, los estereotipos, el canon, la remuneración, entre los temas que aborda el documento. Una revolución con el arte a la vanguardia.

«Llegó el momento de tomar lo que es nuestro». Las palabras finales de el Compromiso de práctica artística feminista para la literatura resume de la contundencia la revolución que vive el campo cultural, a la vanguardia contra todas las formas de machismo. Después del nacimiento de la Asamblea Permanente de Trabajadores del Arte, inspirado el manifiesto Nosotras Proponemos y después de la semana en la que comenzó el debate legislativo por el aborto legal, las escritoras recogieron el guante: “El compromiso es una propuesta, no es la idea confrontar, sino aliarnos para lograr cambios concretos”, explica la autora Cecilia Szperling sobre el compromiso ético y solidario de diez puntos que ya cuenta con 252 firmas.
Szperling fue invitada en febrero a la primera Asamblea de Trabajadoras del Arte, que nació en plena despedida de la artista Graciela Sacco. Su muerte activó el nacimiento de la Asamblea junto a un Compromiso de Práctica Feminista que constituye algo más que una declaración de principios: es un compromiso de prácticas cotidianas, permanentes y sostenidas que permitan producir ese cambio que es urgente, necesario y, así, posible. En la segunda asamblea, Szperling ya se dio cuenta que era necesario crear Nosotras Proponemos Literatura.
“Estamos de acuerdo en todo, simplemente necesitábamos tener nuestras especificidades”, explica a lavaca. Durante cuatro asambleas trabajaron en el documento que hoy presentan con diez acuerdos básicos (ver más abajo). “Es momento de trabajar las cosas especificas porque si no tu día a día no se modifica”, agrega sobre el compromiso que se basa en la búsqueda de la igualdad de espacios, visibilidad y puesta en valor de la mujer en el campo cultural, literario e intelectual.

Hacer zoom

Szperling acompañó el jueves pasado a su colega Claudia Piñeiro a la exposición en el Congreso a favor del aborto legal. Mientras Piñeiro les hablaba fuerte y claro a los diputados, Szperling ensayaba su mejor sonrisa entregando a éstos la Carta Abierta de Escritoras Argentinas firmada por 192 escritoras para pedirles el voto del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Szperling dice a lavaca: “Podemos estar en el plano general y en el zoom. En el plano general vamos a apoyar; en el zoom ocupémonos. Consigamos estadísticas, vayamos a bibliotecas, a los medios, a la universidad. En las ferias literarias vas a tener 30 tipos y dos mujeres en una mesa de violencia. Hay un problema de representatividad”.
Mientras, la realidad dicta otra cosa. Los números que tienen dicen 70% de las ventas son de libros escritos por mujeres, y el 80% de quienes compran también son mujeres. “Sin embargo a la hora de representarnos la lista de escritores inolvidables son siempre hombres”, analiza.
Este año por segunda vez en 47 ediciones una mujer va a inaugurar la Feria del Libro: Claudia Piñeiro. Cecilia sostiene que hay lugares abiertos pero es necesario profundizar. “Cuando se da el lugar de la palabra, el lugar de poner en valor, es para un hombre, no para una mujer. Cuando se da un premio a la trayectoria es para un hombre, cuando se tiene que inaugurar es un hombre, cuando se tiene que armar una mesa es un hombre. Soy gestora cultural, mil veces propuse una idea y me dijeron que no y después la hizo un hombre. Es muy difícil que un hombre acepte que a una mujer proponga algo que no se les había ocurrido”.
Sobre el Compromiso recientemente firmado, Szperling dice que es una línea de largada «para poder mirar atrás y cambiar para adelante».
Ni exigencia, ni reclamo: acción. Szperling cierra: «Hagamos acciones que nos den nuestro lugar en la historia”.
Este martes a las 17 las escritoras se reúnen en MU para sellar la foto y la firma de una Carta dirigida a los diputados a favor de la despenalización del aborto.

Nosotras proponemos literatura

Asamblea Permanente de Trabajadoras Feministas del Campo Cultural, Literario e Intelectual
(Trabajo en proceso)
Nosotras proponemos diez puntos para un compromiso ético y solidario en la búsqueda de la igualdad de espacios, visibilidad y puesta en valor de la mujer en el campo cultural, literario e intelectual.

  1. Nosotras Proponemos (NP) literatura, en compromiso con las prácticas de la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte, se constituye como Asamblea Permanente de Trabajadoras Feministas del Campo Cultural, Literario e Intelectual y adhiere al propósito de expandir la conciencia acerca de los comportamientos patriarcales y machistas que dominan nuestro ámbito de trabajo y regulan nuestra forma de posicionarnos.
  2. La Asamblea de Trabajadoras Feministas del Campo Cultural, Literario e Intelectual se define como transgeneracional transdiciplinaria. Se basa en la experiencia transgeneracional del feminismo, reivindica a las trabajadoras que nos anteceden y busca la puesta en valor del trabajo de aquellas que fueron invisibilizadas. Promueve el encuentro transdisciplinario entre las mujeres que trabajan en una labor específica (de escritura, académica, docente, de gestión cultural, editorial, periodismo, etc.) y aportan desde allí su saber, así como las que experimentan y se mueven borrando los límites de la especificidad.
  3. Nosotras proponemos representación igualitaria en todas las formas del trabajo cultural, literario e intelectual;visibilización del trabajo realizado por mujeres y la desarticulación de los tratos desiguales, tanto en el plano simbólico como en la distribución de recursos e ingresos económicos. Nosotras proponemos igualdad de cupo y reconocimiento por nuestro trabajo, al Estado como responsable de las políticas públicas, a los privados como actores necesarios y económicos, y a nuestros colegas. Nosotras proponemos equidad de representación en los textos incluidos en programas de estudios e invitamos a quienes ejercen la docencia en primarios, secundarios y, especialmente, universidades, a tomar consciencia de su responsabilidad en este aspecto. En el ámbito de la cultura existe una menor valoración y reconocimiento a las escritoras, y ello se traduce en los programas de estudios pero también en otros planos como la falta de igualdad en jurados, premios y reconocimiento a mujeres destacadas.
  4. Nosotras proponemos que se realicen estadísticas en nuestro campo de trabajo y exigimos los recursos necesarios para obtenerlas con el fin de visibilizar de manera objetiva los datos de las desigualdades existentes en espacios como medios de comunicación e instituciones de la cultura públicas y privadas.
  5. Las conductas patriarcales y machistas no necesariamente competen a los hombres: las mujeres también podemos encarnarlas. La Asamblea Permanente busca el compromiso colectivo para reparar injusticias y modificar modos y formas discriminatorias instaladas.
  6. Salgamos de nuestras mesas de trabajo a escuchar y compartir experiencias con otras mujeres. Al corporativismo machista y a la ideología del “éxito” individual, nosotras proponemos enfrentarlos con solidaridad entre las mujeres trabajadoras de la cultura.
  7. El concepto de “carrera” es dominante en los aspectos económicos y simbólicos del campo cultural, literario e intelectual. Las mujeres sabemos que nosotras estamos atravesadas por condiciones que hacen más difícil el libre uso de nuestro tiempo, como la maternidad y otros roles sociales signados históricamente por desigualdades de género. Nosotras proponemos cuestionar la noción tradicional de “carrera”.
  8. Rechazamos la idea de “canon” que tiene que ver con formas machistas de legitimación y promovemos una socialización de las lecturas y formas de circulación del trabajo, así como maneras más plurales de recordar y trasmitir nuestras diversas tradiciones. Nosotras celebramos las iniciativas de quienes en sus investigaciones, estudios y producciones se dedican a valorizar el trabajo de las mujeres en la literatura, la cultura y el trabajo intelectual.
  9. Nosotras proponemos literatura apoya las causas y participa de las luchas del movimiento de mujeres en Argentina y de los feminismos aquí y en todo el mundo. En esta coyuntura, en particular, le reclamamos con énfasis al Congreso la despenalización y legalización del aborto seguro y gratuito.
  10. Nosotras proponemos literatura se compromete con acciones tendientes a desmontar los estereotipos sexistas y a promover que la eliminación de las prácticas discriminatorias y la igualdad de trabajo, trato, espacio, lugar y remuneración sean sostenidas en el tiempo: llegó el momento de tomar lo que es nuestro.

Abril 2018, Buenos Aires, Argentina.
Adhieren a este compromiso:

  1. María Inés Krimer
  2. Florencia Abbate
  3. Cecilia Szperling
  4. Andrea Giunta
  5. Mercedes Araujo
  6. Claudia Aboaf
  7. Pía Bouzas
  8. Cristina Civale
  9. Gabriela Cabezón Cámara
  10. Esther Cross
  11. Fernanda García Lao
  12. Ariana Harwicz
  13. Selva Almada
  14. Luisa Valenzuela
  15. Agustina María Bazterrica
  16. Virginia Cosin
  17. Carolina Esses
  18. Lucía De Leone
  19. Mariana Docampo
  20. Cecilia Ferreiroa
  21. Guadalupe Faraj
  22. Tatiana Goransky
  23. Betina González
  24. Vanesa Guerra
  25. Alexandra Jamieson
  26. Paula Jiménez España
  27. Gabi Luzzi
  28. Débora Mundani
  29. Estefanía Papescu
  30. Daniela Pasik
  31. Claudia Sobico
  32. Ana Ojeda
  33. Fedra Spinelli
  34. Maxine Swann
  35. Valentina Vidal
  36. Mercedes Guiraldes
  37. Sandra Gasparini
  38. Silvina Gruppo
  39. Ingrid Bejerman
  40. Mariana Sonego
  41. Mariana Travacio
  42. Yamila Begne
  43. Ana Pinotti
  44. Leticia Obeid
  45. Maria Sonia Cristoff
  46. Marina Yuszczuk
  47. Tamara Tenenbaum
  48. Inés Kreplak
  49. Sandra Buenaventura
  50. Élida Saidler
  51. Laura D Forni
  52. Valeria De Vito
  53. Valeria Iglesias
  54. Laura Quesada
  55. Tamara Kamenszain
  56. Mariana Obersztern
  57. Sandra Buenaventura
  58. Élida Saidler
  59. Ivana Romero
  60. Mariana Collante
  61. Patricia González López
  62. Gabriela Clara Pignataro
  63. Nadia Sol Caramella
  64. Laura Ponce
  65. Inés Ulanovsky
  66. Micaela Szyniak
  67. Jaqueline Golbert
  68. Aldana Antoni
  69. Lila Gianelloni
  70. Laura D Forni
  71. Valeria De Vito
  72. Valeria Iglesias
  73. Laura Quesada
  74. Lorena Croceri
  75. Jimena Néspolo
  76. Clara Arias
  77. Roxana Buttazzoni
  78. Alicia Landaburu
  79. Noelia Tamara Vera
  80. Laura Bertolé
  81. Micaela Szyniak
  82. Jaqueline Golbert
  83. Aldana Antoni
  84. Celeste Lucca
  85. Paula Vázquez
  86. Sofia Almiroty
  87. Julia Tomasini
  88. Bettina Sidy
  89. Tali Goldman
  90. Carla Sagulo
  91. Gloria Peirano
  92. Mackenzie Levitan
  93. Florencia Sofía Murphy
  94. Larisa Cumin
  95. María Leguizamón
  96. Angie Pagnotta
  97. Giselle Aronson
  98. Monica Avila
  99. Cecilia Palmeiro
  100. Evelina Vishnevskaya
  101. Pamela Terlizzi Prina
  102. Camila Fabbri
  103. Natacha Mendez
  104. Nora Dominguez
  105. Paula torricella
  106. Maria Fernanda Lorenzo
  107. Irina Garbatzky
  108. Isabel quintana
  109. Gabriela Mitidieri
  110. Carolina Rosini
  111. Silvia Fernandez
  112. Valeria Pita
  113. Guadalupe Maradei
  114. Silvia Jurovietzky
  115. Andrea Tonon
  116. Florencia Calvo
  117. Laura Vazquez Hutnik
  118. Maria Teran
  119. Luz Horne
  120. Paula Daniela Bianchi
  121. Ximena Espeche
  122. Laura Perez Gras
  123. Laura Lara
  124. Marcela Domine
  125. Constanza Tabbusch
  126. Maria Fernanda Pampin
  127. Victoria Coccaro
  128. Adriana Minardi
  129. Lucia Dorin
  130. Silvana Lopez
  131. Josefina Itoiz
  132. Victoria Alvarez
  133. Gabriela Presentado
  134. Laura Galarza
  135. Andrea Chacon Alvarez
  136. Rosana koch
  137. Ana Dominguez Mon
  138. Claudia Bacci
  139. Paola Cortes Rocca
  140. Cecilia Aslan
  141. Laura Cabezas
  142. Mercedes Halfon
  143. Maria Jose Punte
  144. Lucila Schonfeld
  145. Daniela Oulego
  146. Silvina Giaganti
  147. Maria Gimena Del Rio Riande

 
 
 
 

  1. Cecilia Belej
  2. Karina Borodnikoff
  3. Julia Kratje
  4. Vanesa Pafundo
  5. Claudia Piñeiro
  6. Ilona Aczel
  7. Alejandra Laera
  8. Carolina Grenoville
  9. Natalia Gelos
  10. Lucia Agüero
  11. Adriana Rodriguez Persico
  12. Maria Rosa Lojo
  13. Carolina Gobelo
  14. Ines Fernández Moreno
  15. Alejandra Oberti
  16. Paula Brecciaroli
  17. Claudia Torre
  18. Belen Lopez Peiro
  19. Laura Gesbergk
  20. Julia Zullo
  21. Paula Bertua
  22. Marcela Visconti
  23. Marcela Garbagnati
  24. Griselda Garcia
  25. Mariana Komiseroff
  26. Graciela Batticuore
  27. Gloria Peirano
  28. Eva Bisceglia
  29. Lucila Lastero
  30. Dolores Reyes
  31. Irma Verolin
  32. Maria Vicens
  33. Marina Becerra
  34. Miriam Molero
  35. Gabriela Borrelli Azara
  36. Vanina Teglia
  37. Mariel Martinez
  38. Alicia Barberis
  39. Paola Solorza
  40. Patricia Suarez
  41. Gabriela Aristegui
  42. Natalia Litvinova
  43. Andrea Ostrov
  44. Andrea Cobas Carral
  45. Carolina Giollo
  46. Sandra Giron
  47. Jimena Rodriguez
  48. Abril Amado
  49. Natalia Leiderman
  50. Rita Ana Zanola
  51. Daniela Dorfman
  52. Florencia Abadi
  53. Bea Lunazzi
  54. Tania Diz
  55. Loreley El Jaber
  56. Graciela Vidiella
  57. Mariana Kosmal
  58. Acheli Panza
  59. Mariana Casullo Amado
  60. Gabriela Comte
  61. Fernanda Laguna
  62. Flavia Pitella
  63. Cristina iglesia
  64. Vera Giaconi
  65. Maria Laura Migliarino
  66. Carla Maliandi
  67. Dora Barrancos
  68. Karina Maccio
  69. Julieta Obedman
  70. Marisa Negri
  71. Julieta Desmaras
  72. Noelia Antelo
  73. Elizabeth Lerner
  74. Bibiana Ricciardi
  75. Juliana Corbelli
  76. Aldana Cal
  77. Florencia Garramuño
  78. Monica Szurmuk
  79. Ingrid Beck
  80. Natalia Romero
  81. Mariela Peller
  82. Carmin Santos
  83. Sarah Danielle Moses
  84. Gabriela Larralde
  85. Hinde Pomeraniec
  86. Nurit Kasztelan
  87. Matilde Sanchez
  88. Isabel Gruppo
  89. Nayla Luz Vaccarezza
  90. Malena Costa Wegsman
  91. Irene Chikiar Bauer
  92. Luciana Lavigne
  93. Juana Ramella
  94. Paula perez alonso
  95. Valeria Garcia
  96. Maria Luisa Femenias
  97. Violeta Garcia Serrano
  98. Mirta Ovsejevich
  99. Amalia Boselli
  100. Malen Denis
  101. Paula Rodriguez
  102. Carolina Bruck
  103. Cecilia Pavon
  104. Vera Grimmer
  105. Julieta Mortade

Nota

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Nota

La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este domingo a la madrugada murió María Teresa López, asambleísta contra la contaminación en su ciudad natal, Caleta Olivia, luego mudada a Capital Federal y parte del grupo Jubilados Insurgentes. Mary se enfermó de cáncer producto de la contaminación que ella misma denunciaba, y luego fue abandonada por el Estado en modo motosierra: el PAMI se negaba a entregarle medicamentos, pese a amparos judiciales a su favor. Una historia que genera bronca e impotencia, pero que a través del recuerdo de sus compañeras de lucha se revela como una lección de vida, en el más profundo sentido de la palabra: lo colectivo frente a lo personal, la idea de no perder el tiempo, la movilización permanente, la generosidad, la sabiduría, y qué es la muerte.

Por Franco Ciancaglini

Algunos dirán que Mary era bajita y otros que tenía el porte enorme de Nora Cortiñas.
Desde la pandemia solía esconder su sonrisa detrás de un barbijo, aunque sus motivos de alegría eran cada vez menos:

  • su salud era cada vez más delicada;
  • los medicamentos oncológicos no llegaban;
  • y la lucha que encaró desde siempre —primero en su Caleta Olivia natal contra la contaminación, luego contra el sistema de salud público y, al final, como parte del grupo Jubilados Insurgentes— cada vez implicaba poner más el cuerpo.

Fue su cuerpo lo que, este domingo 21 de julio, dijo basta.

Mary se convierte así en algo odioso: un símbolo. Un símbolo de la muerte sistemática que genera un sistema que enferma y abandona. Pero también en un símbolo de lucha por la vida, en el sentido más profundo de la palabra.

La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
Mary junto a Nora Cortiñas.

Contaminada

María Teresa López nació en 1959 en Caleta Olivia, Santa Cruz. Falleció el domingo pasado a sus jóvenes 67 años, en un hotel de la calle La Rioja, en Once, ciudad de Buenos Aires. Sí: vivía en un hotel. Sola, producto del desarraigo que le produjo tener que trasladarse para atenderse de un cáncer de hígado.

Ese fue el diagnóstico médico: una metástasis que avanzó en el último tiempo al ritmo frenético de una motosierra.

La causa que no figura en su partida de defunción es aquella que ella misma denunció hasta el final: a Mary le negaban medicamentos oncológicos indispensables para su tratamiento.

Lo que tampoco figura en su partida es que Mary fue arrancada de su Caleta Olivia natal porque se enfermó, al igual que decenas de personas de esa localidad, producto de la contaminación del agua por actividades extractivas en la zona.

Contaminada

La vida de Mary fue la de una militante social de una estirpe rara: austera, firme, silenciosa, estudiosa, imparable.

Sus compañeros reconstruyen sus historias: que de chica le hicieron un test de inteligencia y un profesional le dijo a su madre que ella era más o menos superdotada; que seguramente podría hacer dos carreras universitarias a la vez; que terminó la secundaria antes de tiempo y luego cursó dos carreras; que se enganchó con el ambientalismo muy joven y empezó a investigar cuando las empresas petroleras negaban la contaminación de las napas de agua.

Formó parte de la Asamblea Ambiental de Caleta Olivia, desde donde luchó sin descanso contra la contaminación provocada por el fracking. Mucho antes de enfermarse, denunciaba que el agua que llegaba a las casas estaba contaminada con petróleo. Lo sabía por la evidencia científica más contundente que tiene una comunidad contaminada: que sus vecinos, familiares y amigos enfermen y mueran.

La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
En Plaza de Mayo, con una bandera contra la megaminería contaminente en Chubut.

Ante los medios Mary describía lo que vivía y veía alrededor: “La gente se muere o queda discapacitada”. En una entrevista para el programa Conciencia Solidaria, precisaba sobre su territorio:

  • “Caleta Olivia… tiene un problema grave: falta de agua potable, y encima está contaminada por la industria petrolera. Los muestreos de agua que hemos sacado y analizado han dado positivo: está contaminada el agua que estamos tomando.”
  • “La situación es muy grave, se está muriendo muchísima gente de esas 11 localidades, 9 están en terrible condición… además tuvimos un caso muy grande de gastroenteritis que afectó a 340 personas”.
    También contextualizó el vínculo entre agua contaminada y salud pública: “Los metales pesados son cancerígenos, mutagénicos, van mutando de una generación en otra… nacen chiquitos con problemas… o fallecen de cáncer».

Denunciaba en Caleta Olivia la presencia de hidrocarburos, arsénico y metales pesados en el agua, además de enfermedades poco frecuentes que, como decía ella, “no tienen cura” y crecen en esa región patagónica. Alertaba con claridad: “No es solamente cáncer, sino Enfermedades Raras o Poco Frecuentes. Muchos pacientes no están bien atendidos… La situación se agrava cuando se trata de estas patologías: solo se ofrecen tratamientos paliativos.”

Un mal día le tocó a ella, ya con la certeza profunda de que la contaminación ambiental fue parte del combustible de su cáncer de hígado.

En agosto de 2015, en un foro en defensa del agua organizado en Comodoro Rivadavia, otras asambleístas como Lidia Campos, de la asamblea contra el fracking de Allen (Río Negro), la conocieron personalmente luego de años de tramar resistencia contra el extractivismo: “En el Foro en Comodoro había gente de todos lados… Y estaba Mary, que ya tenía problemas, como un problema en la boca del estómago… No se sabía bien… Uno tapa esas cosas y habla de la lucha, la salud quedaba en segundo plano. Mary no era de hablar de lo personal; siempre se preocupaba más por lo colectivo».

La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
Lidia y Mary, durante el acampe del Malón de la Paz en Buenos Aires, hace dos años.

La describe así: “Era menuda, callada. Pasaba desapercibida. Pero cuando abría la boca, te dejaba con la boca abierta. Sabía muchísimo. Y tenía una convicción inquebrantable.”

Recuerda Lidia que, en 2019, Mary pasó de la denuncia mediática a la judicial: presentó un amparo colectivo ante la Corte Suprema contra la contaminación del agua con hidrocarburos, arsénico y metales pesados. Denunciaba así, ante el máximo tribunal argentino, el abandono del sistema cloacal, basurales a cielo abierto, y exigía la puesta en marcha de una planta de ósmosis inversa paralizada (actualidadjuridicaambiental.com). En ese expediente Mary detallaba:

  • “Frecuentes interrupciones en el suministro… agua contaminada con hidrocarburos totales y arsénico… napas freáticas contaminadas por fracking…”.
  • Solicitaba medidas cautelares urgentes: provisión gratuita de agua apta, saneamiento cloacal, cierre de basurales y puesta en funcionamiento de la planta de ósmosis inversa.

Esa presentación inédita, que firmó ella misma, reflejaba años de trabajo comunitario, denuncias y… enfermedades. Pero su denuncia fue ignorada, archivada y judicialmente ninguneada: tras seis años, la Corte se declaró “incompetente” y desestimó el recurso, sin resolver la situación de fondo.

Mary no se rindió: en 2020 fue caminando hasta Balcarce 50 para presentar a través de Mesa de Entradas de la Casa Rosada una carta firmada por una red de organizaciones en defensa del agua dirigida a Alberto Fernández, denunciando la contaminación del agua y relacionándola lúcidamente con argumentos que el ex Presidente daba como recomendaciones durante la pandemia.

Lidia Campos es la que recupera y comparte a lavaca este documento, y la que como asambleísta define su legado: “Lo que ella hizo fue histórico. Vale la pena hablarlo para las próximas generaciones… En esta época hemos perdido tanta humanidad que a nadie le importa. Pero acá hay alguien que dio su vida. Dio, literalmente, su vida.”

El último recuerdo que Lidia conserva data del 14 de julio de 2023, durante una jornada de lucha contra Mekorot, la empresa nacional de agua israelí que intentaba desembarcar en Argentina con intenciones sospechosas. Relata Lidia: “Ella estaba afuera del Anexo del Congreso con los Jubilados Insurgentes para protestar… Después fuimos a una confitería. Le pregunté si había comido al mediodía… no había comido nada. Le sugerí unos tostados o medialunas con queso. Pidió un té. Cuando llegó lo que pedimos, no lo pudo comer”. Igual, se sacaron esta hermosa foto compartiendo. Y ese mismo día, antes de despedirse, Mary le regaló una pashmina rosa a Lidia para protegerla del frío.

La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
Carlos Ponce, Mary y Lidia Campos: una amistad atravesada por la lucha ambiental del sur del país.

Abandonada

Cuando se enfermó y vio que su asamblea se desarmaba –entre otras cosas precisamente porque muchos enfermaban- Mary se trasladó a Buenos Aires. Pretendía resistir y atenderse bien, cosa que logró durante muchos años: su lucha logró que PAMI le asignara el Hospital Italiano para su tratamiento.

Tuvo un cáncer controlado que se descontroló al ritmo del deterioro del sistema de salud: primero Macri, luego Fernández, la pandemia y finalmente Milei como garrotazo final.

Desde 2023 su situación empeoró drásticamente. Su compañera Zulema, de Jubilados Insurgentes, relata: “El PAMI decía que tenían medicamentos para esa patología, pero no eran los que había indicado su médica… entonces no los aprobaban. A veces los recursos judiciales salían favorables, pero el PAMI tampoco los entregaba. La impotencia era terrible».

Sino miren este video.

María Teresa López dice claramente: “El mecanismo es simple: es eliminarnos, gastando menos… llegar al déficit cero… matándonos.”

El video la muestra junto a sus compañeros de Jubilados Insurgentes en un reclamo frente al PAMI por sus medicamentos.

Sigue: “Es más fácil eliminarnos de manera nefasta e inhumana… Para mí ustedes son asesinos, y les importa un bledo”.

Hoy, un año y mes después, Mary tenía razón.

Zulema continúa: “Ella no podía hacer la quimio porque la droga fundamental no estaba… íbamos al PAMI con compañeros, hacíamos reclamos, pero no facilitaban nada. Cuando le autorizaban un tratamiento de ocho sesiones, solo le entregaban dos dosis. Nos confesaron que no se molestaban en dar el tratamiento completo porque muchos morían antes… Pero Mary resistía, resistía… llegó un momento en que el cuerpo no resistió más».”

Una de las últimas veces de manifestación ante el PAMI, sin Mary, el personal de seguridad preguntó por ella en la puerta: “¿Cómo está Mary?”

La respuesta era obvia: mal.

Insurgente

Pese al deterioro físico, Mary se unió a los Jubilados Insurgentes. Entendió que el sistema no solo descarta a quienes enferma, sino también a los que ya no pueden “producir”.
Zulema recuerda: “¡Tenía un carácter! Ese carácter es el que la hizo resistir cuando muchos se daban por vencidos”.

Llegó a ese espacio dos años atrás, íntimamente vinculada con su enfermedad. “Se metió en todo lo legal… recursos, fiscalías, Comodoro Py… sabía de litigio ambiental”, dice Zulema.

El 12 de junio de 2024, durante la lucha contra la Ley de Bases, estuvo firme en Plaza los Dos Congresos. “Nosotros la cuidábamos porque estaba débil, pero se escapaba, quería seguir.” Conocía a todos. “Era muy luchadora. Y hablaba con energía. Siempre nos pedía que unamos las luchas».

Lo que posiblemente sea su último legado lúcido: unir las luchas del ambientalismo con las banderas de los jubilados.

Sobre su convicción, Zulema dice: “Cualquier cosita que ella hacía la asumía con total responsabilidad… vino con cartulina, se traía el cartel… Cuando asumió Milei hizo un cartel que decía ‘Toda la clase política es responsable de la debacle del país’, lo diseñó ella misma”.

La muerte ocurre en vida: se fue Mary, jubilada que no recibía medicamentos oncológicos
Un cartelito que le hicieron tras su muerte, Clarisa y Agus, que lo dice todo: «Se lo hicimos porque ella era doña cartelitos, y lo dejamos con ella».

Otra anécdota: “Una vez vino a una reunión, con anotador en mano, ya predispuesta. Algunos comenzaron a hablar de su vida personal, y se enojó. Se levantó, juntó sus notas y se fue. Dijo: ‘acá se pierde tiempo, no van a llegar a nada’. Pero volvió. Con dramas y todo, no quería perder el tiempo: estaba alerta. Era consciente de que la tarea era enorme, y le ponía ímpetu”.

Mary sabía que no le quedaba mucho tiempo y por eso nunca bajó la guardia.

Siguió yendo cada miércoles a las rondas frente al Congreso, siempre con barbijo, para cuidarse y cuidar. Participó del Malón de la Paz, llevó agua, militó con grupos ambientalistas, jubilados y religiosos. Organizó actos, escribió cartas, e insistía en que el 22 de marzo, Día Mundial del Agua, había que salir a las calles. Siempre. Aunque lloviera, aunque doliera.

Porque Mary enseló que la muerte no es algo que ocurre al final: es eso que va sucediendo en vida ante la indiferencia, el silencio de los tribunales, el apagón de las protestas, la descomposición del cuidado, la impunidad de los contaminadores y la complicidad del silencio.

La muerte es el abandono.

La muerte es el olvido.

Y en ese sentido, Mary sigue más viva que nunca.

odas las agrupaciones de jubilados que se juntan los miércoles a protestar en Congreso, preparan un homenaje a Mary y, a través de ella, “a todas las víctimas del sistema y de este plan siniestro de exterminio de los más vulnerables”.

Será mañana, después de la marcha, en un acto en Plaza de Mayo.

Mary: gracias.

Hasta mañana.

Seguir leyendo

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.028