CABA
Nosotras proponemos literatura: 10 puntos para una práctica feminista de la escritura
Más de 250 escritoras sintetizaron en 10 puntos ideas y propuestas feministas para el campo literario argentino. Inspiradas en el Compromiso impulsado por la Asamblea de Trabajadoras del Arte, tejieron uno propio que asegura: «Llegó el momento de tomar lo que es nuestro». El valor de la palabra, los estereotipos, el canon, la remuneración, entre los temas que aborda el documento. Una revolución con el arte a la vanguardia.
«Llegó el momento de tomar lo que es nuestro». Las palabras finales de el Compromiso de práctica artística feminista para la literatura resume de la contundencia la revolución que vive el campo cultural, a la vanguardia contra todas las formas de machismo. Después del nacimiento de la Asamblea Permanente de Trabajadores del Arte, inspirado el manifiesto Nosotras Proponemos y después de la semana en la que comenzó el debate legislativo por el aborto legal, las escritoras recogieron el guante: “El compromiso es una propuesta, no es la idea confrontar, sino aliarnos para lograr cambios concretos”, explica la autora Cecilia Szperling sobre el compromiso ético y solidario de diez puntos que ya cuenta con 252 firmas.
Szperling fue invitada en febrero a la primera Asamblea de Trabajadoras del Arte, que nació en plena despedida de la artista Graciela Sacco. Su muerte activó el nacimiento de la Asamblea junto a un Compromiso de Práctica Feminista que constituye algo más que una declaración de principios: es un compromiso de prácticas cotidianas, permanentes y sostenidas que permitan producir ese cambio que es urgente, necesario y, así, posible. En la segunda asamblea, Szperling ya se dio cuenta que era necesario crear Nosotras Proponemos Literatura.
“Estamos de acuerdo en todo, simplemente necesitábamos tener nuestras especificidades”, explica a lavaca. Durante cuatro asambleas trabajaron en el documento que hoy presentan con diez acuerdos básicos (ver más abajo). “Es momento de trabajar las cosas especificas porque si no tu día a día no se modifica”, agrega sobre el compromiso que se basa en la búsqueda de la igualdad de espacios, visibilidad y puesta en valor de la mujer en el campo cultural, literario e intelectual.
Hacer zoom
Szperling acompañó el jueves pasado a su colega Claudia Piñeiro a la exposición en el Congreso a favor del aborto legal. Mientras Piñeiro les hablaba fuerte y claro a los diputados, Szperling ensayaba su mejor sonrisa entregando a éstos la Carta Abierta de Escritoras Argentinas firmada por 192 escritoras para pedirles el voto del proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.
Szperling dice a lavaca: “Podemos estar en el plano general y en el zoom. En el plano general vamos a apoyar; en el zoom ocupémonos. Consigamos estadísticas, vayamos a bibliotecas, a los medios, a la universidad. En las ferias literarias vas a tener 30 tipos y dos mujeres en una mesa de violencia. Hay un problema de representatividad”.
Mientras, la realidad dicta otra cosa. Los números que tienen dicen 70% de las ventas son de libros escritos por mujeres, y el 80% de quienes compran también son mujeres. “Sin embargo a la hora de representarnos la lista de escritores inolvidables son siempre hombres”, analiza.
Este año por segunda vez en 47 ediciones una mujer va a inaugurar la Feria del Libro: Claudia Piñeiro. Cecilia sostiene que hay lugares abiertos pero es necesario profundizar. “Cuando se da el lugar de la palabra, el lugar de poner en valor, es para un hombre, no para una mujer. Cuando se da un premio a la trayectoria es para un hombre, cuando se tiene que inaugurar es un hombre, cuando se tiene que armar una mesa es un hombre. Soy gestora cultural, mil veces propuse una idea y me dijeron que no y después la hizo un hombre. Es muy difícil que un hombre acepte que a una mujer proponga algo que no se les había ocurrido”.
Sobre el Compromiso recientemente firmado, Szperling dice que es una línea de largada «para poder mirar atrás y cambiar para adelante».
Ni exigencia, ni reclamo: acción. Szperling cierra: «Hagamos acciones que nos den nuestro lugar en la historia”.
Este martes a las 17 las escritoras se reúnen en MU para sellar la foto y la firma de una Carta dirigida a los diputados a favor de la despenalización del aborto.
Nosotras proponemos literatura
Asamblea Permanente de Trabajadoras Feministas del Campo Cultural, Literario e Intelectual
(Trabajo en proceso)
Nosotras proponemos diez puntos para un compromiso ético y solidario en la búsqueda de la igualdad de espacios, visibilidad y puesta en valor de la mujer en el campo cultural, literario e intelectual.
- Nosotras Proponemos (NP) literatura, en compromiso con las prácticas de la Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte, se constituye como Asamblea Permanente de Trabajadoras Feministas del Campo Cultural, Literario e Intelectual y adhiere al propósito de expandir la conciencia acerca de los comportamientos patriarcales y machistas que dominan nuestro ámbito de trabajo y regulan nuestra forma de posicionarnos.
- La Asamblea de Trabajadoras Feministas del Campo Cultural, Literario e Intelectual se define como transgeneracional y transdiciplinaria. Se basa en la experiencia transgeneracional del feminismo, reivindica a las trabajadoras que nos anteceden y busca la puesta en valor del trabajo de aquellas que fueron invisibilizadas. Promueve el encuentro transdisciplinario entre las mujeres que trabajan en una labor específica (de escritura, académica, docente, de gestión cultural, editorial, periodismo, etc.) y aportan desde allí su saber, así como las que experimentan y se mueven borrando los límites de la especificidad.
- Nosotras proponemos representación igualitaria en todas las formas del trabajo cultural, literario e intelectual;visibilización del trabajo realizado por mujeres y la desarticulación de los tratos desiguales, tanto en el plano simbólico como en la distribución de recursos e ingresos económicos. Nosotras proponemos igualdad de cupo y reconocimiento por nuestro trabajo, al Estado como responsable de las políticas públicas, a los privados como actores necesarios y económicos, y a nuestros colegas. Nosotras proponemos equidad de representación en los textos incluidos en programas de estudios e invitamos a quienes ejercen la docencia en primarios, secundarios y, especialmente, universidades, a tomar consciencia de su responsabilidad en este aspecto. En el ámbito de la cultura existe una menor valoración y reconocimiento a las escritoras, y ello se traduce en los programas de estudios pero también en otros planos como la falta de igualdad en jurados, premios y reconocimiento a mujeres destacadas.
- Nosotras proponemos que se realicen estadísticas en nuestro campo de trabajo y exigimos los recursos necesarios para obtenerlas con el fin de visibilizar de manera objetiva los datos de las desigualdades existentes en espacios como medios de comunicación e instituciones de la cultura públicas y privadas.
- Las conductas patriarcales y machistas no necesariamente competen a los hombres: las mujeres también podemos encarnarlas. La Asamblea Permanente busca el compromiso colectivo para reparar injusticias y modificar modos y formas discriminatorias instaladas.
- Salgamos de nuestras mesas de trabajo a escuchar y compartir experiencias con otras mujeres. Al corporativismo machista y a la ideología del “éxito” individual, nosotras proponemos enfrentarlos con solidaridad entre las mujeres trabajadoras de la cultura.
- El concepto de “carrera” es dominante en los aspectos económicos y simbólicos del campo cultural, literario e intelectual. Las mujeres sabemos que nosotras estamos atravesadas por condiciones que hacen más difícil el libre uso de nuestro tiempo, como la maternidad y otros roles sociales signados históricamente por desigualdades de género. Nosotras proponemos cuestionar la noción tradicional de “carrera”.
- Rechazamos la idea de “canon” que tiene que ver con formas machistas de legitimación y promovemos una socialización de las lecturas y formas de circulación del trabajo, así como maneras más plurales de recordar y trasmitir nuestras diversas tradiciones. Nosotras celebramos las iniciativas de quienes en sus investigaciones, estudios y producciones se dedican a valorizar el trabajo de las mujeres en la literatura, la cultura y el trabajo intelectual.
- Nosotras proponemos literatura apoya las causas y participa de las luchas del movimiento de mujeres en Argentina y de los feminismos aquí y en todo el mundo. En esta coyuntura, en particular, le reclamamos con énfasis al Congreso la despenalización y legalización del aborto seguro y gratuito.
- Nosotras proponemos literatura se compromete con acciones tendientes a desmontar los estereotipos sexistas y a promover que la eliminación de las prácticas discriminatorias y la igualdad de trabajo, trato, espacio, lugar y remuneración sean sostenidas en el tiempo: llegó el momento de tomar lo que es nuestro.
Abril 2018, Buenos Aires, Argentina.
Adhieren a este compromiso:
- María Inés Krimer
- Florencia Abbate
- Cecilia Szperling
- Andrea Giunta
- Mercedes Araujo
- Claudia Aboaf
- Pía Bouzas
- Cristina Civale
- Gabriela Cabezón Cámara
- Esther Cross
- Fernanda García Lao
- Ariana Harwicz
- Selva Almada
- Luisa Valenzuela
- Agustina María Bazterrica
- Virginia Cosin
- Carolina Esses
- Lucía De Leone
- Mariana Docampo
- Cecilia Ferreiroa
- Guadalupe Faraj
- Tatiana Goransky
- Betina González
- Vanesa Guerra
- Alexandra Jamieson
- Paula Jiménez España
- Gabi Luzzi
- Débora Mundani
- Estefanía Papescu
- Daniela Pasik
- Claudia Sobico
- Ana Ojeda
- Fedra Spinelli
- Maxine Swann
- Valentina Vidal
- Mercedes Guiraldes
- Sandra Gasparini
- Silvina Gruppo
- Ingrid Bejerman
- Mariana Sonego
- Mariana Travacio
- Yamila Begne
- Ana Pinotti
- Leticia Obeid
- Maria Sonia Cristoff
- Marina Yuszczuk
- Tamara Tenenbaum
- Inés Kreplak
- Sandra Buenaventura
- Élida Saidler
- Laura D Forni
- Valeria De Vito
- Valeria Iglesias
- Laura Quesada
- Tamara Kamenszain
- Mariana Obersztern
- Sandra Buenaventura
- Élida Saidler
- Ivana Romero
- Mariana Collante
- Patricia González López
- Gabriela Clara Pignataro
- Nadia Sol Caramella
- Laura Ponce
- Inés Ulanovsky
- Micaela Szyniak
- Jaqueline Golbert
- Aldana Antoni
- Lila Gianelloni
- Laura D Forni
- Valeria De Vito
- Valeria Iglesias
- Laura Quesada
- Lorena Croceri
- Jimena Néspolo
- Clara Arias
- Roxana Buttazzoni
- Alicia Landaburu
- Noelia Tamara Vera
- Laura Bertolé
- Micaela Szyniak
- Jaqueline Golbert
- Aldana Antoni
- Celeste Lucca
- Paula Vázquez
- Sofia Almiroty
- Julia Tomasini
- Bettina Sidy
- Tali Goldman
- Carla Sagulo
- Gloria Peirano
- Mackenzie Levitan
- Florencia Sofía Murphy
- Larisa Cumin
- María Leguizamón
- Angie Pagnotta
- Giselle Aronson
- Monica Avila
- Cecilia Palmeiro
- Evelina Vishnevskaya
- Pamela Terlizzi Prina
- Camila Fabbri
- Natacha Mendez
- Nora Dominguez
- Paula torricella
- Maria Fernanda Lorenzo
- Irina Garbatzky
- Isabel quintana
- Gabriela Mitidieri
- Carolina Rosini
- Silvia Fernandez
- Valeria Pita
- Guadalupe Maradei
- Silvia Jurovietzky
- Andrea Tonon
- Florencia Calvo
- Laura Vazquez Hutnik
- Maria Teran
- Luz Horne
- Paula Daniela Bianchi
- Ximena Espeche
- Laura Perez Gras
- Laura Lara
- Marcela Domine
- Constanza Tabbusch
- Maria Fernanda Pampin
- Victoria Coccaro
- Adriana Minardi
- Lucia Dorin
- Silvana Lopez
- Josefina Itoiz
- Victoria Alvarez
- Gabriela Presentado
- Laura Galarza
- Andrea Chacon Alvarez
- Rosana koch
- Ana Dominguez Mon
- Claudia Bacci
- Paola Cortes Rocca
- Cecilia Aslan
- Laura Cabezas
- Mercedes Halfon
- Maria Jose Punte
- Lucila Schonfeld
- Daniela Oulego
- Silvina Giaganti
- Maria Gimena Del Rio Riande
- Cecilia Belej
- Karina Borodnikoff
- Julia Kratje
- Vanesa Pafundo
- Claudia Piñeiro
- Ilona Aczel
- Alejandra Laera
- Carolina Grenoville
- Natalia Gelos
- Lucia Agüero
- Adriana Rodriguez Persico
- Maria Rosa Lojo
- Carolina Gobelo
- Ines Fernández Moreno
- Alejandra Oberti
- Paula Brecciaroli
- Claudia Torre
- Belen Lopez Peiro
- Laura Gesbergk
- Julia Zullo
- Paula Bertua
- Marcela Visconti
- Marcela Garbagnati
- Griselda Garcia
- Mariana Komiseroff
- Graciela Batticuore
- Gloria Peirano
- Eva Bisceglia
- Lucila Lastero
- Dolores Reyes
- Irma Verolin
- Maria Vicens
- Marina Becerra
- Miriam Molero
- Gabriela Borrelli Azara
- Vanina Teglia
- Mariel Martinez
- Alicia Barberis
- Paola Solorza
- Patricia Suarez
- Gabriela Aristegui
- Natalia Litvinova
- Andrea Ostrov
- Andrea Cobas Carral
- Carolina Giollo
- Sandra Giron
- Jimena Rodriguez
- Abril Amado
- Natalia Leiderman
- Rita Ana Zanola
- Daniela Dorfman
- Florencia Abadi
- Bea Lunazzi
- Tania Diz
- Loreley El Jaber
- Graciela Vidiella
- Mariana Kosmal
- Acheli Panza
- Mariana Casullo Amado
- Gabriela Comte
- Fernanda Laguna
- Flavia Pitella
- Cristina iglesia
- Vera Giaconi
- Maria Laura Migliarino
- Carla Maliandi
- Dora Barrancos
- Karina Maccio
- Julieta Obedman
- Marisa Negri
- Julieta Desmaras
- Noelia Antelo
- Elizabeth Lerner
- Bibiana Ricciardi
- Juliana Corbelli
- Aldana Cal
- Florencia Garramuño
- Monica Szurmuk
- Ingrid Beck
- Natalia Romero
- Mariela Peller
- Carmin Santos
- Sarah Danielle Moses
- Gabriela Larralde
- Hinde Pomeraniec
- Nurit Kasztelan
- Matilde Sanchez
- Isabel Gruppo
- Nayla Luz Vaccarezza
- Malena Costa Wegsman
- Irene Chikiar Bauer
- Luciana Lavigne
- Juana Ramella
- Paula perez alonso
- Valeria Garcia
- Maria Luisa Femenias
- Violeta Garcia Serrano
- Mirta Ovsejevich
- Amalia Boselli
- Malen Denis
- Paula Rodriguez
- Carolina Bruck
- Cecilia Pavon
- Vera Grimmer
- Julieta Mortade
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Revista MuHace 4 díasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 7 díasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 5 díasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

#NiUnaMásHace 3 semanasLara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Derechos HumanosHace 5 díasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!
















