Sigamos en contacto

#NiUnaMás

Observatorio Lucía Pérez- Informe sobre cuarentena y violencia: cómo aumentaron las denuncias en 14 provincias y ciudades argentinas

Publicada

el

Desde que se decretó la cuarentena obligatoria los denuncias por violencia de género aumentaron un 750% en Tucumán, en Córdoba hubo 300 llamadas por día y se realizaron 210 detenciones, 42 alertadas por el botón antipánico. En Salta las fiscalías recibieron 270 denuncias, en Entre Ríos 900 y en Santa Fe hubo 3.649 reportes de violencias solo en los primeros 24 días de cuarentena. Estos son solo algunos datos informados por fuentes oficiales. A continuación, el relevamiento de los 14 provincias y ciudades, parte del Observatorio Lucía Pérez de violencia patriarcal.

Alertamos que no hay un registro unificado de denuncias, ya que hay una multiplicidad de formas de realizarlas, que varían de acuerdo a cada provincia e incluso, en cada ciudad, por lo cual –tal como alertó el Observatorio de Salud Pública de la provincia de Santa Fe cuando difundió su informe-: “Resulta crucial articular procesos y canales más rápidos de recolección de información válida y confiable sobre los datos”. Exigimos que así sea, ya que la violencia contra mujeres y trans es un tema de salud pública que debe tomarse como prioridad en el contexto de esta pandemia.

1.Tucumán

Al 7 de mayo las denuncias por violencia de género habían crecido un 750% durante la cuarentena. El dato surge de un relevamiento realizado por el Ministerio Público Fiscal de Tucumán en comisarías.

El fiscal  Ignacio López Bustos, a cargo de las Fiscalías I y II en Violencia de Género y Familiar, informó que en el contexto de cuarentena ya se efectivizaron más de 2.300 medidas de protección de personas.

Fuente: https://www.primerafuente.com.ar/noticias/86180/denuncias-violencia-genero-crecieron-750porciento-durante-cuarentena

2. Córdoba

Informe al 22 de abril : la provincia registraba un promedio de 300 llamadas por día. La cifra representa que se multiplicaron por 10 desde el inicio de la cuarentena. Entre las denuncias, el 76,7 por ciento es por situaciones de violencia de género, abuso sexual, maltrato infantil y violencia familiar. El 12,6 por ciento se da por situaciones de violencia de terceros, sean vecinos o conocidos. Finalmente,  el 10,7 por ciento de los llamados están relacionados a violaciones a las medidas de restricción.

Desde que rige el confinamiento hubo 210 detenciones, 42 motivadas por el botón antipánico. La mitad de estas aprehensiones se concretaron en la Capital.

Fuentes: https://eldoce.tv/sociedad/por-la-cuarentena-aumentaron-las-denuncias-por-violencia-familiar-y-de-genero_98130

https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/primer-mes-de-cuarentena-210-detenidos-en-cordoba-por-violencia-familiar-o-de-genero

3.Salta

Desde el pasado 20 de marzo hasta el último 7 de abril, y según confirmó el Ministerio Público Fiscal de Salta, las fiscalías recibieron 270 denuncias por violencia de género. Del total de las denuncias por violencia de género, 154 corresponden al Distrito Judicial Centro; mientras que 40 al de Tartagal; 32 al de Orán; 27 al de Sur–Metán; y 17 al de Sur– J.V. González.

La Justicia salteña recibe 15 denuncias diarias por violencia de género desde el inicio del aislamiento social. Se contabilizaron 267 denuncias a la línea 144 (que en esta provincia se articula con el 911) entre el 20 de marzo y el 7 de abril según el Ministerio Público Fiscal.

Fuente: https://www.lagacetasalta.com.ar/nota/135106/actualidad/salta-se-reciben-dia-entre-12-16-llamadas-sobre-violencia-genero.html

4.Entre Ríos

Al 28 de abril hubo 900 denuncias. Ante el aumento de situaciones de violencia familiar y contra la mujer durante la cuarentena sanitaria por Covid-19, la Oficina de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos (STJ) y la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos Argentina (Uner) anunciaron que desarrollan, de manera conjunta, una acción de extensión de emergencia para prevenir y abordar estas situaciones.

La iniciativa se implementó bajo el hashtag #Mequedoencasa#Sinviolencia, con difusión a campañas de prevención de situaciones de violencia familiar y contra la mujer e implementación de un formulario on line de denuncia del Poder Judicial. En la primera semana hubo 20 denuncias vía  este formulario web (del 13 al 19 de abril).

Fuentes:

https://www.aimdigital.com.ar/disenan-un-plan-de-emergencia-ante-el-aumento-de-casos-de-violencia-de-genero-en-cuarentena/

https://www.elonce.com/secciones/sociedad/623895-durante-la-cuarentena-hubo-900-denuncias-por-violencia-de-gnnero-en-entre-rnos.htm

5.Santa Fe

Informe al  29 de abril: Según el Observatorio de Seguridad Pública de la provincia hubo 3.649 reportes de violencia de género en la ciudad en los primeros 24 días de aislamiento, uno cada 12 minutos. Sumando la ciudad de Santa Fe llegan a 5.000. La mayoría llega por 911. El estudio releva los casos que entran por distintos mecanismos de denuncia y consulta en las dos ciudades más grandes del territorio provincial. Abarca la segunda etapa de la cuarentena, del 1° al 13 de abril, y actualiza el ya publicado de la primera fase, del 20 al 31 de marzo. En total, en los 24 días hubo 5.000 registros algún tipo de violencia de género en Rosario y Santa Fe, 415 por día. Entre la primera y la segunda etapa hubo un incremento del 25 por ciento de casos. Rosario se lleva la mayor parte, con 3.649, que equivalen a 303 por día o uno cada 12 minutos. En Rosario registran 303 situaciones por día.

Una de las aclaraciones que hace el documento es la dificultad que hoy tienen para relevar de manera precisa la violencia de género en todo el territorio provincial. Es que en cada lugar y en cada dependencia estatal hay criterios distintos. Sólo por dar un ejemplo, en la Justicia un fiscal puede relevar un caso como lesiones o amenazas sin necesariamente tener en cuenta que fue en contexto de violencia de género. Por eso, el documento abarca las ciudades de Rosario y Santa Fe. “Resulta crucial articular procesos y canales más rápidos de recolección de información válida y confiable sobre los datos del resto de las localidades para realizar un informe que sea representativo de la totalidad del territorio provincial”, explican las personas a cargo del procesamiento de datos en un pedido de una política más contundente para tener información más precisa.

En la primera etapa de la cuarentena en la provincia registró 2.215 situaciones de violencia de género, 201 por día. De ese total, 1.644 fueron Rosario y 571 de Santa Fe.

En la fase del 1 al 13 de abril, hubo 2.785 entre las dos ciudades, lo que implica una suba de 565 situaciones en relación a los últimos 11 días de marzo. Del total, la mayoría volvieron a ser en Rosario, con 2.005 registros. En Santa Fe hubo 780.

En los 24 días de aislamiento la cifra total fue de 5.000 registros, 415 por día. De ese número, 1.350 fueron en Santa Fe, es decir 112 por día o uno cada 20 minutos, y 3.649 fueron en Rosario, que equivale a 303 por día o uno cada 12 minutos.

El informe detalla por dónde entra cada registro de violencia de género y da un panorama de los canales más usados para denunciar. Según las estadísticas, el 58 por ciento llega por llamados al 911. Le siguen la denuncia judicial en un 20 por ciento y la denuncia policial con un 10 por ciento. Los centros de salud y los espacios de acompañamiento y orientación registran un 6 por ciento cada uno.

Fuente: https://www.elciudadanoweb.com/violencia-de-genero-en-cuarentena-en-rosario-registran-303-situaciones-por-dia/

6.Mendoza

Intervinieron en 300 casos de violencia de género durante la cuarentena.

“Creemos que este contexto de aislamiento y de parejas compartiendo más tiempo en sus casas ha potenciado los casos. Pero han disminuido las denuncias. El tema es que recibimos llamadas de personas que cortan cuando atendemos, probablemente porque el violento está con ellas. Por eso estamos pensando en distintas estrategias, de acuerdo a los recursos”, señaló la directora de Género y Diversidad, Silvina Anfuso. “Muchos llamados son familiares, amigos o vecinos y vecinas de mujeres que son víctimas. Son testigos que buscan herramientas sobre cómo actuar”.

Fuente:  https://www.losandes.com.ar/article/view?slug=intervinieron-en-300-casos-de-violencia-de-genero-durante-la-cuarentena-en-mendoza

7.Neuquén

Las denuncias aumentaron un 34, 93% en la ciudad capital. Hasta el20 de abril había más de 500 por situaciones de violencia.

Según detalló María Soledad Crispín, coordinadora provincial de la línea  148, también hubo llamados por emergencias sanitarias y alimentarias. «En los primeros días de la cuarentena hubo muchas situaciones de conflicto entre padres y madres separados por las tenencias de los niños. Y también situaciones de salud mental dado el encierro, pero con el correr de los días casi la totalidad de los llamados a la línea se tratan de situaciones de violencia hacia mujeres en el contexto familiar.

Fuentes: https://www.lmneuquen.com/cuarentena-las-llamadas-violencia-genero-crecieron-un-39-n699506

https://www.rionegro.com.ar/en-cuarentena-se-agudizan-los-casos-de-violencia-machista-en-neuquen-1336938/

8.Corrientes

Al 13 de abril hubo 13 casos denunciados de agresión , según informóministro de Justicia y Derechos Humanos, Buenaventura Duarte en conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno de la provincia. «Tuvimos tres situaciones con exclusión de hogar», que definió como “bastantes conflictivas”.

Fuente: https://www.diarioellibertador.com.ar/notix/noticia/132784_violencia-de-genero-en-cuarentena-gobierno-destaca-contencion-a-victimas.htm

9.Misiones

Durante la cuarentena hubo cuatro femicidios y dos intentos de femecidios. No hay datos oficiales sobre denuncias ni llamados a las líneas de emergencia. “Hemos pedido acciones de urgencia, facilitando los teléfonos para denunciar, también vía online. Queremos casa refugios para las víctimas y que tengan una ayuda económica”, declaró la coordinadora de la organización social Mumalá en conferencia de prensa.

Fuente: https://www.noticiasdel6.com/violencia-de-genero-los-casos-siguen-aumentando-en-tiempos-de-cuarentena/

10.Conurbano Bonaerense

En una encuesta realizada por el Instituto del conurbano de la Universidad nNacional de General Sarmiento entre 165 referentes territoriales se registró que más del 40 % de los encuestados “informan que conocen casos de violencia de género durante la cuarentena en sus propios barrios o barrios vecinos.  Consideran que se agravó especialmente la violencia psicológica y económica hacia las mujeres y también la violencia hacia niñas y niños.

Fuente: https://chequeado.com/el-explicador/como-se-vive-la-cuarentena-en-los-barrios-populares-del-conurbano-bonaerense/

11.Trelew:

Al 11 de mayo ya sumaban 120 las víctimas por violencia de género en Trelew. Estiman que pueden ser más: muchas no pueden acercarse a la Comisaría ni usar su celular. Varias organizaciones de mujeres nucleadas en una Multisectorial elaboraron un programa para que el Gobierno ponga la lupa urgente en lo que sucede: solicitan módulos alimentarios, subsidio de alquileres hasta que se supere la pandemia, y seguridad: que la Policía llegue a todos los barrios donde exista una urgencia. “El hogar pasó a ser un lugar inseguro para la mujer. Hoy su casa no es segura. Tiene al violento al lado, no puede salir. A veces ni siquiera le permite usar el celular”, explicó Lorena Elisaincin, miembro de la Multisectorial y Puerta Violeta. Es abogada y tiene a su cargo el asesoramiento que las víctimas solicitan cada día. “Se nos hace cada vez más difícil la asistencia en esta situación: teníamos 1.700 casos en 2019. Muchas habían salido del círculo de violencia, logramos que se inserten en la Economía a través de las ferias, pero fueron cerradas”. “La violencia de género es tan importante como la emergencia por Covid-19. En Trelew tenemos 3 llamados por día. Algunos podemos resolverlos enseguida y otros derivamos. Desde que se inició la cuarentena llevamos 120. Las victimas necesitan asesoramiento y ayuda”.

Puerta Violeta es una organización con un lugar físico de asistencia. Es el salvavidas de muchas mujeres en emergencia. Pero aclaró Elisiancin que es un lugar de tránsito. Se evita que las víctimas permanezcan mucho tiempo. “Están a lo sumo 3 días. Trabajamos con el entorno familiar para que la mujer pueda salir del círculo de violencia. Con la mayoría, lo logramos a través de la independencia económica. Ahora, con los comercios y ferias cerradas no pueden mantener a sus hijos ni llevar comida a su casa. “Las Comisarías de la Mujer siguen atendiendo y Fiscalía tiene que tener a alguien de turno siempre. Hay que insistir porque las denuncias, se deben tomar”. “Necesitamos que la Violencia de Género esté en la agenda. A veces, la Policía llega más rápido a un lugar en que se denuncia una violación de cuarentena que cuando llama una mujer que está siendo agredida. Pedimos que se atiendan urgente esos casos”.

Fuente: https://www.diariojornada.com.ar/273173/provincia/ya_son_120_victimas_por_violencia_de_genero_en_trelew/

https://www.trelew.gov.ar/violencia-de-genero-trelew-refuerza-la-atencion-a-mujeres-vulneradas/

12.Mar del Plata

Informe al 3 de mayo:  bajo al período de cuarentena, las llamadas al 144 – la línea telefónica de emergencia – aumentaron un 140%.«Durante el encierro de las víctimas con su agresor, es alarmante ver cómo aumenta la violencia hacia las mujeres», explicaron a través de un comunicado diferentes organizaciones sociales. El tema fue tratado en una sesión del Consejo Deliberante de la ciudad y fue tema de la Defensoría del Pueblo, que reclamó medidas urgentes.

Fuente: https://www.0223.com.ar/nota/2020-5-3-18-26-0-la-cuarentena-profundiza-la-violencia-de-genero-una-mujer-es-asesinada-cada-30-horas

13.Comodoro Rivadavia

En abril hubo un 50% más de denuncias por violencia de género, informó la subcomisaria Alejandra Medina jefa de la comisaría de la mujer, zona sur, de Comodoro Rivadavia, donde se recibieron 81 denuncias. El 26% fue por lesiones, un 20% por incumplimiento de medidas judiciales y un 11% por amenazas. A su vez, tienen 456 medidas cautelares que están controlando.

Fuente: https://diariocronica.com.ar/646943-en-abril-hubo-un-50-mas-de-denuncias-por-violencia-de-genero-en-comodoro.html

14.Puerto Madryn

En el juzgado de Familia N° 2 se registraron 36 denuncias por violencia entre el 16 y el 30 de abril. Esto representa un promedio de  una denuncia cada 9 horas. El juzgado informa que notó también “un aumento de la crueldad” en las agresiones y de “las lesiones físicas”.

Fuente: https://www.eldiariodemadryn.com/2020/05/preocupa-el-aumento-de-la-crueldad-en-los-hechos-de-violencia-de-genero/

Observatorio Lucía Pérez

Buenos Aires 12 de mayo de 2020

#NiUnaMás

7 años sin Lucía: Salvando el corazón

Publicada

el

Este domingo se cumplieron siete años del femicidio de Lucía Pérez en Mar de Plata, que en 2016 generó el Primer Paro Nacional de Mujeres en el país. Esta vez, la memoria viene acompañada por el gran logro que fue el nuevo juicio que condenó a los culpables que habían sido absueltos en un vergonzoso juicio anterior.

Y lo más novedoso es el anuncio de otro logro: La Casa de Lucía será una realidad, un espacio destinado a la prevención de la violencia y la promoción de los derechos de las mujeres. Marta Montero, la madre de Lucía, confirmó a lavaca.org que esperan poder inaugurarlo formalmente al acercarse el 25 de noviembre,  Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. 

Por Anabella Arrascaeta

Marta Montero se despertó temprano este domingo 8 de octubre y eligió calas del jardín de su casa para armar un ramo de flores y llevarlo al cementerio junto a su esposo y papá de Lucía Pérez, Guillermo. El ramo lo armó con siete calas: una por cada año desde que sucedió el femicidio de su hija que en ese momento tenía 16 años.

Es el primer aniversario de femicidio que la encuentra sin estar exigiendo un proceso judicial que condene a los responsables. El 23 de marzo de este año los jueces del Tribunal Oral Criminal 2 de Mar del Plata, Roberto Falcone, Alexis Simaz y Gustavo Fissore encontraron a Matías Farías culpable del delito de “abuso sexual con acceso carnal agravado por el suministro de estupefacientes y por resultar la muerte de la persona ofendida, en concurso ideal con femicidio”, imponiéndole cadena perpetua; y a Juan Pablo Offidani “partícipe secundario” del “abuso sexual con acceso carnal agravado por el suministro de estupefacientes” imponiéndole 8 años que se elevan a 15 debido a la pena anterior de venta de drogas en las inmediaciones de la escuela en la que Lucía cursaba quinto año. 

Como familia, con el segundo juicio penal finalizado, ¿qué buscan ahora?

Yo siempre busco paz, cuando he tenido que visibilizar lo he hecho porque era lo que tenía que hacer. Este año es diferente la lucha, estuvimos en casa, tranquilos, después de mucho tiempo no estamos preparándonos para una marcha que es como era siempre. No es fácil, es muy difícil para nosotros hacer lo que hacemos y todo lo que hicimos, por eso hoy preferimos estar juntos en casa, tranquilos. 

Aún está pendiente el jury a los jueces que no juzgaron el femicidio en el primer juicio de 2018. ¿Cómo sigue ese proceso? 

Sigue adelante, con la necesidad de que termine. Ya pasaron cinco años y estamos cansados, necesitamos que se haga ese jury y sean condenados como sucede cuando cualquiera comete un delito: tiene que cumplir la sanción; si en este caso la sanción es destituirlos que así sea. El próximo paso es la audiencia de prueba y después comenzaría el juicio: hay que ponerse a trabajar y hacerlo. No tenemos fecha, es lo que estamos pidiendo porque ¿sino dónde está la justicia? Más allá de que el jury es más político que jurídico, en definitiva son jueces, son parte del sistema judicial y están en este proceso porque algo mal hicieron. 

En esta semana anunciaron también un espacio que van a inaugurar pronto: La casa de Lucía, ¿de qué se trata? 

La Casa de Lucía es un lugar soñado hace mucho, hace tiempo lo pensamos y buscamos. Y llegó: hoy lo tenemos, es un lugar que estamos reparando, es un bien que fue confiscado por el Estado y nos lo da, nosotros tenemos que ponerlo en valor en un tiempo determinado. Queremos inaugurarlo el próximo 21 de noviembre, en la semana del 25 de noviembre que es el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia hacia la Mujer. 

7 años sin Lucía: Salvando el corazón

¿Qué va a suceder en la Casa de Lucía?

Se trabajará desde un taller con mujeres de todas las edades, donde podamos hablar y proyectar. También con personas del Poder Judicial, haciéndoles preguntas, y hablándoles de qué es lo que pasa, la importancia de las familias en las causas, que somos quienes sabemos cómo es el barrio, la escuela, qué pasaba en la casa, qué pasaba con nuestros hijos, eso solo lo sabemos nosotros, las familias. Por eso la justicia tiene que escuchar a las familias, algo que muchas veces es muy difícil. Nosotros logramos, más allá de la condena, tener justicia por Lucia, el camino de lo que hemos aprendido es por dónde queremos seguir trabajando, por eso uno de los focos va a ser el Poder Judicial. Y después se harán cosas maravillosas: talleres, encuentros, para hablar de lo que nos pasa desde lo grupal que nos ayuda tanto para adelante. Si seguimos caminando en esta vida es porque nos apoyamos en otras y otros. Con otros hemos logrado ir salvando nuestro corazón, para no quedarnos en el camino. Logramos poder caminar y en esa experiencia encontramos muchas mujeres solas, y en La Casa de Lucía van a encontrar un lugar donde nos vamos a escuchar, con la amabilidad y el amor que Lucía nos ha ido enseñando. Yo creo que va a suceder de todo. Cuando entré al lugar estaba muy sucio, dejado, abandonado, pero enseguida vi un piso de madera y me imaginé nenas bailando. Es eso lo que queremos: ver niñas bailando y disfrutando. 

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Tucumán: condenan a un funcionario judicial y en el fallo recomiendan colgar placas en Tribunales que digan «un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia»

Publicada

el

Un funcionario judicial de Tucumán fue condenado por abuso sexual: 4 años, obligación de reparación económica, capacitación y placas en Tribunales. El hecho no es aislado: el Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro que incluye 420 funcionarios (integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las cúpulas de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católica) denunciados por violencia de género. Los argumentos e implicancias de un fallo ejemplar.

Jorge Edmundo Mistretta, exjefe de despacho de la Secretaría Electoral del Juzgado Federal N° 1 de Tucumán, jubilado desde 2019, fue condenado a cuatro años por abuso sexual contra dos de sus empleadas. Los abusos ocurrieron en 2013 y 2015: incluye tocarle los pechos a una de ellas y querer besarla, comentarios sexuales groseros, e intento de tocar a otra de las denunciantes. 

En el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tucumán, compuesto por la jueza María Noel Costa, y los jueces Carlos Enrique Jiménez Montilla y Enrique Lilljedhal, se ordenó: 

  • La inmediata detención, aunque cumplirá prisión domiciliaria por su estado de salud.
  • Una indemnización de $4.4 millones de pesos y 3.6 millones de pesos para cada una de las víctimas.
  • La realización de un programa de capacitación sobre perspectiva de género y en política de prevención, sanción y eliminación de la violencia contra la mujer.
  • Se solicitó a Recursos Humanos de la Corte Suprema de Justicia Nacional que “se arbitren los mecanismos administrativos necesarios por una medida restaurativa que contemple la incorporación a una de las oficinas judiciales de esa jurisdicción -de la Cámara o del Tribunal Oral -, debiendo garantizar la ‘no revictimización’ de una de las víctimas”.
  • Además se recomendó que se coloquen placas en tribunales donde sucedieron los hechos que digan: “Un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia. No a la violencia ni al acoso”.

Los fundamentos se conocerán el próximo 29 de septiembre.

El “caso” no es aislado. El Observatorio Lucía Pérez lleva adelante un registro de denuncias por violencia de género contra integrantes del Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, de las Fuerzas de Seguridad y de la Iglesia Católicas. 

El registro incluye ya 420 funcionarios denunciados, entre intendentes, diputados, fiscales, sargento, jueces, asesores, concejales, cabos, decano, sacerdotes y un largo etcétera. De todos los denunciados 99 son del Poder Judicial, al igual que Jorge Edmundo Mistretta; 139 del Poder Ejecutivo; 62 del Poder Legislativo; 67 de la Iglesia Católica; y 53 de las cúpulas de las fuerzas de seguridad.  

El padrón de funcionarios denunciados se puede ver acá

Tucumán: condenan a un funcionario judicial y en el fallo recomiendan colgar placas en Tribunales que digan «un ambiente violento de trabajo afecta el servicio de justicia»
El Poder Judicial es el segundo del Estado con más denuncias. Datos de Observatorio Lucía Pérez.

El Estado argentino se comprometió en 2020 a llevar un registro público de funcionarios judiciales denunciados por violencia de género como parte de un acuerdo amistoso alcanzado en el marco de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Hasta el momento lo hizo de forma incompleta y escasa, por ello comenzó a realizarlo, de manera autogestiva, el Observatorio Lucía Pérez que sumó además otros poderes para completarlo y con esa información reflexionar acerca de qué relación hay entre la ausencia de políticas públicas de contención y prevención y estas prácticas impunes.

Lo que se ve: la consigna “El Estado es responsable” se hace carne en la sistematización de esta información. No lo es solamente por omisión, o ineficaz: es un Estado violento. 

Seguir leyendo

#NiUnaMás

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia

Publicada

el

La familia de Iara Rueda, la joven de 16 años desaparecida y luego asesinada en Jujuy en septiembre de 2020, presentó un recurso de apelación contra sobreseimiento de los 8 policías imputados por no buscar a Iara en el momento de su desaparición según lo indican los protocolos vigentes en la provincia. Este año se logró la condena a prisión perpetua de dos de los responsables del crimen, pero la familia además reclama el juzgamiento de los policías ya que su inacción resultó clave para que Iara resultara asesinada. Mónica, la madre de la joven: «Si esos funcionarios policiales hubieran cumplido la ley y los protocolos de búsqueda, quizás Iara estaría aquí con nosotros. A Iara la mataron otros pero ellos también son responsables, estamos de pie como la familia y vamos a seguir cueste lo que cueste”. 

Por Natalia Aramayo desde San Salvador de Jujuy

La familia de Iara Rueda, la joven de 16 años desaparecida y luego asesinada en Jujuy en septiembre de 2020, presentó un recurso de apelación al sobreseimiento de los 8 policías imputados por no buscar a Iara en el momento de su desaparición según lo indican los protocolos vigentes en la provincia.

Mauro Cortez, Fabio Cruz, Hernán Vargas, Pablo López, Walter Ramos, Emanuel Valdiviezo, Daniel Ramírez y Laura Tapia, miembros de la policía y brigada de investigaciones de Palpalá, estaban imputados por “incumplimiento de los deberes de funcionario público” tras la denuncia de la familia de Iara. El 22 de julio del año pasado el Ministerio Público de la Acusación informó que la investigación se había dado por finalizada y el fiscal de la causa solicitó la citación de los acusados a juicio.

Desde entonces la familia espera la fecha de juicio, pero con lo que se acaban de encontrar es con el sobreseimiento dictado por el juez Rodolfo Nino Fernández, del Juzgado Especializado de Control en lo Penal Económico y Delitos contra la Administración Pública. 

Mónica Cunchila, mamá de Iara, expresó en conferencia de prensa en San Salvador: “Esta decisión nos dañó, nos lastimó demasiado, no podemos entender cómo trabaja la justicia”. Mónica llevaba en sus manos los fundamentos que dio el juez: el texto ocupa solamente media carilla. “Imprimí los fundamentos para leer y empaparme» expresó, “pero el fundamento del juez es media carilla, y no me dice por qué tomó esa decisión”. 

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia
Mónica Cunchila junto a su marido Juan José Rueda (los padres de Iara) mostrando a la prensa la decisión del juez: «Si los policías hubieran cumplido la ley y los protocolos de búsqueda, quizás Iara estaría aquí con nosotros. A Iara la mataron otros pero ellos también son responsables, estamos de pie como la familia y vamos a seguir cueste lo que cueste”.

 El abogado de la familia, Julián Martín Palmieri, manifestó que tras entregar el recurso de apelación, el fiscal a cargo de la causa, Diego Funes, también se sumó a la presentación, y que además el propio fiscal general de la provincia, Lello Sánchez, se comunicó con la familia.  

«El día que nos enteramos de la decisión del juez Fernández fue sentir que nos mataron a Iara nuevamente», dijo Mónica tras conocer la decisión. El abogado de la familia, Julián Martín Palmieri, sostuvo: “Creemos que estos ocho policías tienen que estar sentados en el banquillo de acusados, porque claramente omitieron, no buscaron, no rastrillaron, dejaron a la deriva a Iara y la familia. No tenemos dudas que son responsables, junto a otras personas de lo que fue la pésima y paupérrima búsqueda y rastrillaje de Iara”.

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia

La comunidad en la calle fue la garantía para que se descubriese a los culpables. Ahora el juez Rodolfo Nino Fernández sobreseyó a policías que con su inacción (¿o complicidad?) se dedicaron a no buscar a Iara, que tenía 16 años al desaparecer. El cuerpo fue encontrado por vecinas y vecinos que asumieron la búsqueda mientras la policía no hacía nada.

Iara Rueda: La negligencia policial mata

Iara Rueda tenía 16 años cuando el miércoles 23 de septiembre de 2020 salió de su casa para llevarle un trabajo práctico a un compañero de la escuela. Fue la última vez que su familia la vio con vida. Después de las 5 de la tarde no hay imágenes de ella: según las versiones oficiales las cámaras de seguridad no funcionaban por apagones de luz.  

Cuando esa tarde Mónica llegó a su casa y no vio la bicicleta de su hija supo que algo le había pasado. Fue a la comisaría: no le tomaron la denuncia. La policía evadió todos los protocolos de búsqueda.

Ante la inacción policial, los y las vecinas del barrio se autoconvocaron para ayudar a la familia Rueda a buscar a Iara, y lo hicieron en intensos rastrillajes, de noche, sin luz.

En distintos puntos de la provincia se replicaron los cortes de ruta (algunos fueron reprimidos) que exigían que la busquen.  

El cuerpo fue encontrado días después, el 28 de septiembre. Estaba atada de pies y manos. En ese lugar su familia construyó un altar. 

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia

“La dejaron abandonada”

El juicio oral y público por el femicidio comenzó el 13 de abril y finalizó este 3 de mayo cuando el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 condenó a prisión perpetua a Raúl Arnaldo Cachizumba y Mauricio Esteban Abad como autores penalmente responsables de los delitos de “homicidio doblemente agravado por alevosía y de una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género”.

El tercer acusado, Fernando Tomás Fernández, fue condenado por el mismo delito pero se consideró al crimen “triplemente agravado por el vínculo”. Dado que al momento del hecho era menor de edad se pidió remitir la copia de la sentencia al Juzgado de Menores que hasta el día de hoy, cuatro meses después, no fijó pena alguna.

Además del juicio por el femicidio, la familia de Iara impulsó desde el primer momento la denuncia contra los funcionarios policiales que no aplicaron los protocolos de búsqueda tal como la legislación lo establece. Sostiene el abogado de la familia: «Además, en el juicio llevado a cabo, donde se condenó a los tres imputados, se demostró que hubo negligencia por parte de la policía al no seguir los rastros que marcó uno de los canes de la policía en la casa de Tomás Fernández”, por lo cual cree incongruente la decisión del juez.

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia

Volver a las marchas

“El caso de Iara marcó un antes y un después no solo en la justicia jujeña sino que también en la sociedad y no puede tener este triste final, con una resolución de un juez que desliga de responsabilidades a estos sujetos. Nadie la buscó, nadie respondió por ella, la dejaron abandonada a ella y a la familia, ¿y ahora nadie responde por eso?». 

Mónica es clara sobre cómo continúa la situación: “Volvemos a las marchas, a las calles, de manera pacífica, para exigir no solamente que el juez Fernández de marcha atrás con esta medida, sino que estas leyes se cumplan, para que no vuelva a suceder. Si esos funcionarios hubieran cumplido la ley y los protocolos de búsqueda, quizás Iara estaría aquí con nosotros. A Iara la mataron otros pero ellos también son responsables, estamos de pie como la familia y vamos a seguir cueste lo que cueste”. 

Femicidio de Iara Rueda: sobreseimiento de policías en Jujuy, pero la familia y la comunidad vuelven a la calle reclamando justicia
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Nunca más

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido