Nota
Papeles y chats: medios, servicios y Poder Judicial, segunda parte
El miércoles 13 de febrero el juez federal Alejo Ramos Padilla allanó la casa de Marcelo D’ alessio, en el country Saint Thomas, en el partido de Esteban Echeverría. El material allí incautado fue remitido a la Comisión Provincial de la Memoria, encargada de realizar una pericia para analizar el contenido. Son más de 700 documentos, que incluyen textos, powers points, fotos, audios y conversaciones de Whatsapp. En el informe preliminar, esta pericia afirma: “El análisis de la documentación arrojó evidencia que permite advertir mecanismos y acciones específicas desplegadas por Marcelo Sebastián D’Alessio en presunta connivencia y/o permanente comunicación con actores estatales, referidas a operaciones de inteligencia con metodologías que vulneraron la legislación vigente en materia de Inteligencia Nacional (Ley 25.520) y de Seguridad Interior (24.059), entre otras”. El detalle de la documentación incautada. Tres ejemplos textuales de las conversaciones entre D’ alessio y y un tal Carlos Stornelli.
La Comisión Provincial de la Memoria, presidida por el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, es un organismo autónomo y autárquico creado por ley en el año 2000. Desde marzo de 2001 tiene como sede el edificio donde funcionó la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) y gestiona el archivo que registra el espionaje realizado por esta dependencia durante más de 50 años. Clasificar, analizar y resguardar ese archivo convirtió a ese organismo en una referencia mundial en el tema y esa experiencia fue sintetizada en un escrito de 35 páginas que presentó al juez federal Alejo Ramos Padilla, que acompañó el informe preliminar de la pericia que realizó sobre el material incautado en el allanamiento a la casa de Marcelo D’alessio.
Ese informe preliminar comienza detallando el material analizado, al que denomina “Fondo”:
- “La composición del Fondo está integrada por diferentes tipos documentales y soportes. Fundamentalmente se refieren a archivos Word (.docx) con información sobre empresas específicas y/o sobre personas, así como datos personales de carácter reservado”.
- “Muchos de esos documentos contienen cruces de comunicaciones entre las personas”.
- “Asimismo, obran listados producidos por la autoridad nacional de regulación migratoria -la Dirección Nacional de Migraciones- que constan de un listado sábana con movimientos de ingreso y egreso del país de determinadas personas”.
- “También se encontraron planillas Excel con la información en crudo de empresas telefónicas donde constan datos sobre la persona objeto de investigación”.
- “También obran documentos PDF referidos, por ejemplo a antecedentes en el Registro Nacional de Reincidencia, así como informes de inteligencia sobre empresas determinadas, con el membrete de `Estrictamente Confidencial´».
- “Del mismo modo, el fondo cuenta con documentos JPG que en numerosas oportunidades, contienen fotografías tomadas desde puntos lejanos del objetivo y que podrían haber sido captadas sin e consentimiento de las personas allí retratadas, lo cual serían representativas de sus actividades de inteligencia. En este mismo sentido se encontraron videos con drones o filmados con el celular, donde hay chequeos de diferentes casas, desde todos los ángulos”.
- “Por último, se encuentran todos los documentos referidos a lo que denominaremos serie documenta!3 «Telefonía» que contienen las conversaciones de Whatsapp mantenidas por Marcelo D’Alessio con terceras personas o grupos de más integrantes. Dicha serie está conformada por documentos .íxf que registran la reproducción original del texto escrito de lo que se enviaba y recibía. Además, cuenta con los audios bajo la extensión .opus (perteneciente al sistema operativo IOS, de la empresa Apple) así como imágenes JPG”.
- “Es importante advertir que muchos intercambios que figuran en los archivos de texto, los cuales deberían tener un archivo asociado (.opus, JPG o mp4) no se han encontrado, en razón de haber sido probablemente borrados del dispositivo móvil”.
- “En la primera -Descargas- se encuentran 255 elementos, las cuales proceden de las descargas de la propia computadora de Marcelo D’ Alessio con documentos desde el 2017 al 2019”.
- “La carpeta `Desktop´ está conformada por 5 carpetas y 30 elementos/documentos sueltos. Aquí la carpeta más relevante, a los efectos del presente informe, es `Procedimiento´ que contiene documentos sueltos y 14 carpetas por casos”.
- “Respecto a los documentos sueltos es importante mencionar el Excel denominado ‘NSA Report’ (National Security Agency) y la presentación power point `MEASUREMENT OF ALTERNATIVE POLITICS´, que contiene información sobre mediciones de conocimiento sobre diferentes periodistas, resultado de un trabajo de inteligencia”.
- “La primera carpeta dentro de Procedimiento es `Aduana5´ donde consta información personal y/o sensible -según los términos de la Ley 25.326 -Protección de los datos personales- sobre diversas personas con una carpeta por cada caso:
1) DP /referida a Juan Pablo Di Fierro
2) GT / referida a Gabriel Traficante
3) Hwang / referida a Kung Kuhwang
4) SZ / referida a Javier Pedro Santaliz”.
- “La segunda carpeta dentro de Procedimiento es `Aduana FT6´ donde pueden encontrarse carpetas e información accesoria al caso ‘TR’ referido a Gabriel Traficante”.
- “La tercera carpeta es `Brasil Lava7´, con información personal sobre Bernardo Marcelo Yugman, entre otras cuestiones presuntamente vinculadas al caso Lavajato”.
- “La cuarta carpeta se denomina `Drugs8´, contiene 96 elementos, de los cuales varios son Word con información sobre diversas drogas como: efedrina, marihuana, cocaína. También hay documentos sobre narcotráfico en la Argentina, Medio Oriente y México. Dentro de esta misma carpeta, se encuentra la carpeta `Disipio9´, que contiene información exhaustiva sobre cruces de llamados telefónicos”.
- “La quinta es la carpeta `Efedrina10´; aquí se encuentra información referida a diferentes causas judiciales, como el doble Crimen de Unicenter, donde consta un resumen en Word sobre una presunta defensa a Marcelo Mallo en causas donde se encontraba imputado. Asimismo, figuran documentos sobre cruces de llamadas entrantes y salientes, donde se destacan las del usuario Lucas Guillermo Conté”.
- La quinta es la carpeta `Efedrina10´; aquí se encuentra información referida a diferentes causas judiciales, como el doble Crimen de Unicenter, donde consta un resumen en Word sobre una presunta defensa a Marcelo Mallo en causas donde se encontraba imputado. Asimismo, figuran documentos sobre cruces de llamadas entrantes y salientes, donde se destacan las del usuario Lucas Guillermo Conté.
- “La sexta carpeta `Fox´ consta de 16 elementos referidos a las petroleras. Foxpetrol S.A., Alaska Energy S.A., descriptas exhaustivamente en el Excel ‘Matriz de relevarmiento’”.
- “La sexta carpeta `Internal´ cuenta con 48 elementos, de los cuales dos son carpetas, una denominada `Frontera fsa 2016.´, sobre información de la Provincia de Formosa; la segunda carpeta es Alfredo Olmedo, que consta de documentos sobre la campaña política, así como el documento ‘sábana’, que incluye el cruce de llamadas de Olmedo con diferentes personas desde agosto a septiembre de 2018”.
- “Además, por fuera de las dos carpetas mencionadas, en la carpeta `Internal´ hay variados documentos, que se desarrollaran en este informe, referidos a las siguientes personas y/u operaciones’
1) Fernando Héctor Andujar
2) Mario Víctor Cifuentes
3) Alejandro Fantino
4) Alfredo Omedo
5) «Operación Jaitt» referido a Natacha Jaitt
6) Caso Isla
7) «peruano»
8) Informe Dr. Stornelli, referido a Gas ENARSA
- “La séptima carpeta denominada K contiene 9 elementos, dentro de eso, una carpeta denominada `Porcaro´ que contiene imágenes y filmaciones sobre las presuntas propiedades de Roberto Porcaro, los otros 9 elementos responden a información sobre la misma persona, en ‘Porcaro síntesis’, así como un documento sobre ‘denuncia enarsa’ y otro sobre Pablo Barreiro. Dicha carpeta refiere presuntamente a operaciones contra ex funcionarios del gobierno anterior”.
- “La octava carpeta es `Mojarro´, que cuenta con tres documentos Word, sobre ‘cómo operaba la mafia de los medicamentos’, Informe Chispa –que contiene información variada y relacionada con Jairo Saldarriaga, alias «Mojarro -. y por último, un documento sobre ‘química’, referido a la composición de drogas”.
- “La novena carpeta `Operativos 2017-8´ refiere a diferentes personas:
1) Hernán Kim
2) Gustavo Vera
3) José Miguel Bagioli Guzmán
4) Gladys Fernández, alias Patricia (N. de R.: Se trata de Gladys Fabiana Fernández, presentada en los medios como “la puntera kirchnerista”. Fue detenida en noviembre de 2017 en el marco de la causa mediáticamente denominada “la mafia de los contenedores”, que tramita el juez en lo penal económico Marcelo Aguinsky.)
- “La décima carpeta `Operativos Pictures´ contiene 236 elementos, con una carpeta Disertaciones que consta de 27 elementos en formato .jpg y MP4 que contienen de «disertaciones» de D’Alessio en la televisión en relación a temáticas de narcotráfico. Respecto a operativos píctures contiene imágenes diversas sobre operativos, fotos y videos de armas de uso militar e imágenes vanas de Marcelo D’Alessío en las presuntas operaciones”.
- “La onceava carpeta `Oriente´ contiene 14 carpetas: Afganistán, Irán, Israel Líbano. Libia y Pakistán, Palestina y Siria; cada una contiene información vinculada al terrorismo en las diferentes geografías”.
- “La doceava y última carpeta `Teoría estupefacientes ARG´, contiene 21 elementos sobre informes del narcotráfico y las diferentes drogas: efedrina, éxtasis, paco. Asimismo incluye un documento Word sobre ‘testimonio de Menchi’, que contiene la declaración testimonial de Eduardo Ariel Menchi, en el marco de la IPP n° 09-00-264.908-08. Contiene también recopilación periodística del ciudadano colombiano Héctor «El Mojarro» Saidarnaga”.
Luego de detallar así los contenidos, la pericia resume así su conclusión preliminar: “El análisis de la documentación arrojó evidencia que permite advertir mecanismos y acciones específicas desplegadas por Marcelo Sebastián D’Alessio en presunta connivencia y/o permanente comunicación con actores estatales, referidas a operaciones de inteligencia con metodologías que vulneraron la legislación vigente en materia de Inteligencia Nacional (Ley 25.520) y de Seguridad Interior (24.059), entre otras”.
Los chats con un tal Carlos Stornelli
La pericia detalla una serie de chats que D´allessio intercambió con una persona que tiene agendada como Carlos Stornelli. Consigna el número de ese celular y luego transcribe una serie de ejemplos de cómo eran esos intercambios.
Ejemplo 1:
“Con fecha 28/12/2018 4:46:46 PM, D'Alessio y Carlos Stornelli mantuvieron el siguiente diálogo: De: From: [email protected] Marcelo D'Alessio (owner)Te interesa un caso de terrorismo?De: [email protected] Carlos StornelliMe interesaDe: From: [email protected] Marcelo D'Alessio (owner)A la vuelta te lo doy a vos y lo coordinamos con santoro? Es la embajada paralela de Irán q está en Montevideo. Si macri o Maria Eugenia llega a comprar el cemento o Diesel q ofrecen con cobertura de empresas rusas, nos quitan el acuerdo del FMI. Te vas a ganar más que un premio. Mucho más!!”.
Ejemplo 2:
“Las conversaciones entre Marcelo D’Alessio y quién figura corno usuario Carlos Stornelli se producen desde los primeros días (23/01} en los que la operación contra el Sr Brusa Dovat se estaba produciendo. Las mismas continuaron durante el transcurso de la operación y culminaron el día 4/02/2019, luego de que el mencionado ex funcionario de PDVSA declarara en sede judicial.
De. [email protected] net Carlos StornelliLlamasteDe From [email protected] Marcelo D'Alessio (owner)En 10 siento a un director "arrepentido" de pdvsa Argentina con santoro. Y el lunes te lo siento para su primer testimonial. Va a ser un escándalo y podemos bloquear fondos. Mauro está al tanto vía Mario M, q hoy regresaDe: From: [email protected] Marcelo D'Aiessio (owner)No paró de dar dalos chequeables durante dos horas. El lunes, te lo siento (antes q lo maten)De: [email protected] Carlos StornelliPerfectoDe: [email protected] Carlos StornelliGracias!!De: From: [email protected] Marcelo D'Alessio (owner)Trabajamos prolijo! Sale en tapa del domingo de Clarin
De: From: XXXXXXX @s whatsapp net Marcelo D'Alessio (owner)Ya se quien esconde el dinero en Suiza!!De: [email protected] Carlos StornelliGuárdalo un poco más hasta que hable conmigo”.
Ejemplo 3:
“Del análisis del material documental, constan registros de conversaciones entre el imputado Marcelo D’Alessio y el usuario registrado como Carlos Stornelli donde se coordina conjuntamente la realización de una cámara oculta a José Manuel Ubeira. El extracto de comunicaciones via Whatsapp analizados, tienen como fechas extremas los días 23 de diciembre de 2018 al 6 de febrero de 2019. Específicamente la comunicación entre D’Alessio y el usuario Stornelli sobre el caso en cuestión, es del día 28 de diciembre de 2018, cuando el usuario Stornelli solicita al imputado de autos «Convrncelo (sic) a rodrigo«. D’Alessio le responde que llega el 6 de enero de 2019 de México y que él le hace una cámara oculta, refiriéndose a Ubeira, para presentarla ante la fiscalía de Stornelli por un tercero. Asimismo, refiere que si Rodrigo interviene en la operación: «tiene q renunciarle a fariña y se me arma un quilombete con Patricia B».
Ese mismo día, dos horas más tarde, el usurario Stornelli vuelve a referirse al caso en cuestión. Le dice a D’Alessio: «Dame una mano», contestando este: «Obvio. Yo lo empomo al abogado q te quiso girar. Ese es mi trabajo. Llego y lo hago!!». A continuación el usuario Stornelli le envía una noticia del diario Página 12 titulada «Jueces propios y vergüenza ajena», escrita por el Dr. Maximiliano Rusconi, a lo que D’Alessio le reponde «Todo el texto tiene correcciones de puño realizadas por !a señora CFK». Ante dichas afirmaciones el usuario Stornelli le responde haciendo referencia a la operación que estaban planificando: «Si Pero lo que íenrmos(sic) es una vacuna La sota mostró los pies». Responde D’ alessio: “Las cosas lindas las hago sin q nadie se entere. Contá 100% conmigo. Mario un día me dijo q te aprecia y para mi eso es más q una instrucción». Aquí, poniendo la conversación en el contexto de todas las comunicaciones analizadas, se referirían al usuario registrado como Mario Montoto. Luego Stornelli le responde: «Es mi hermano«. Por último, D’Alessio le dice: «No se habla más. Lo q sea es «lo que sea». El día 11 de enero le comenta D’Alessio: «Ya tengo los datos del letrado atrevido. Hice me analizaran coincidencia de antenas… Jaime te suena, no?» Mañana te cuento. Igual, no hay vuelta atrás». A lo que Stornelli responde un «okkk».”
CABA
Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?
Por María del Carmen Varela
Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?
La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.
Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.
¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.
Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.
En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.
Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.
NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA
Miércoles 30 de julio, 21 hs
Próximas funciones: los viernes de octubre


CABA
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.
Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.
La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

¿Quién dijo que hace frío?
Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?
Las luces apagadas, las pizzerías vacías
Los artistas callejeros sin público
¡Esta peatonal es orgullo nacional!
Y eso es gracias a nuestro teatro
Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color
en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro
que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?
Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país
Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto
con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación
¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,
produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!
¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!
¡Defendámoslo!

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.
El teatro que habla y Pluto en marcha
Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.
¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Los besos vuelan.
Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:
- Ay, ay, ay, me duele todo
- Teatro, ¿qué pasa?
- ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
- ¿Por qué?
- ¡Quieren desmembrarme!
- ¿Quién?

- El teatro explicándo por megáfono la situación.
- El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
- ¿Al instituto que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
- Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
- ¡Cuidado el teatro se desmaya!

- Al teatro le da un soponcio.
- Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
- ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
- ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
- ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
- Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.
La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.
Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

CABA
Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Más allá de tu vereda.
Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse.
No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.
El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.
El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto.
En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.
Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.
Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”.
Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.
Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”.
Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.
Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.
Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.
Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.



Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.
«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».
Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración.
Hay orgullo.
Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera.
Jorgelina: “Hagamos más radios”.
Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.
Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:
“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.
Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental:
“Más allá de tu vereda,
hay otra realidad,
atrás de tu puerta”.
Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva:
“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle,
allí seguiremos estando”.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 1 semana
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- ActualidadHace 1 semana
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 2 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias
- #NiUnaMásHace 1 semana
Femicidios en julio: la noticia es el horror