Sigamos en contacto

CABA

#ParamosElMundo en Ciudad de México

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Cómo se vivió el Paro Internacional de Mujeres en Ciudad de México, entre partidos, sindicatos y movimientos que plantearon una marcha autónoma. El rol de los gays, trans, los hombres y las definiciones que tomaron para que no se diluya el grito: «No a las violencias machistas».
Crónica de Eliana Gilet

El paro internacional de mujeres fue el paraguas que permitió a las feministas autónomas mexicanas ganar un espacio independiente para manifestarse en una fecha que históricamente había sido cooptada por instituciones y partidos. Este año, además de esa convocatoria, se sumaron las movilizaciones de las mujeres trans y de muchas que bregan por mantener el movimiento apartidista, no institucionalizado y que excluya a los hombres en la organización de las acciones que llevan adelante.
En la práctica, eso culminó con la agresión a una de las manifestantes llegado el final de la marcha del 8 de marzo, lo cual desparramó el enojo entre las autónomas. A continuación, una entrevista con Dirce, una de las convocantes a la marcha independiente del 8 de Marzo, que comenzó en la zona metropolitana (el Estado de México) y se trasladó hasta la capital.

Barrer lo hegemónico

“Lo primero es recordar – dice Dirce- es que el 8 de Marzo fue generalmente tomado por el gobierno del Distrito Federal (hoy, Ciudad de México) y por sindicatos de trabajadores, que aquí son como partidos o están muy cercanos a ellos. Ha habido algunos intentos de democratizarlos con la Nueva Central de trabajadores (de la que forma parte el reprimido Sindicato de Trabajadores Electricistas, SME) pero no dejan de ser instituciones machistas, patriarcales a pesar de que tienen un órgano de género, que impulsó esta marcha”.
La Nueva Central se unió a grupos de izquierda como el MTS y Pan y Rosas, para convocar a una marcha mixta a las cinco de la tarde, una de las movilizaciones principales en la Ciudad. La otra, la institucional, fue el llamado a realizar una valla humana en torno al Ángel de la Independencia (en la Avenida Reforma, epicentro de las movilizaciones populares en la Ciudad) convocada por mujeres de partidos independientes y del partido Movimiento Ciudadano, al que apoyaron las organizaciones de la sociedad civil que participan de las instancias gubernamentales en “temas de género”.
“La crítica a esta marcha institucional fue tomando más fuerza, impulsada por las Colectivas (no colectivos) y feministas autónomas, también por las compañeras trans y otros cuerpos en resistencia”, dice Dirce.
Las chicas trans se manifestaron aparte para unirse luego a la manifestación central, ya que las otras dos se reunieron sobre la Avenida Reforma. Las autónomas convocaron a salir de tres estaciones de metro, – Ciudad Azteca, Cuatro Caminos e Indios Verdes- y de allí salir en contingentes, saltándose las vallas del metro sin pagar, todas juntas para llegar al Antimonumento a los 43.
“Como el 8 de Marzo había tenido una fuerte impronta institucional, las feministas autónomas y las mujeres críticas no habíamos estado presentes, pero después de la movilización del 24 A (24 de Abril de 2016) que fue organizada sin partidos ni organizaciones, decidimos retomar esas mismas consignas de organización y llamar a movilizarnos este año”.

Las claves

La marcha de Abril, o la Primavera Violeta, como también se la llamó, fue una de las más grandes movilizaciones de mujeres de los últimos años en el país ya que, además de la multitudinaria marcha que copó la Ciudad de México, la movilización se replicó en casi todos los estados de la República Mexicana.
Las claves de esa unidad fueron cuatro:
-Quienes participan lo hacen de manera individual y a título personal y no representando a nadie.
-El carácter de la marcha es apartidista
-Busca llamar la atención de las otras mujeres, más allá de interpelar al gobierno local y federal
-La organización de la acción fue planeada por mujeres únicamente y la consigna central fue No a las Violencias Machistas.
“Fue una lata pero se logró articular con muchos espacios distintos – sigue Dirce-. El hecho de que no fuera convocada por oenegés permitió salir de la agenda gubernamental y ayudó a la articulación, porque esas mismas mujeres participaron pero a título individual, y abrió el espacio a otras que no marchaban si estos grupos eran los que convocaban y ponían sus logos en el cartel. También se logró articular, como no se había hecho antes, con las mujeres de la periferia, que transitamos las ciudad a diario, pero en el Estado de México vivimos condiciones muy diferentes para la movilización”.
Una de ellas es que en el Estado de México (histórico bastión del PRI – partido en el gobierno – que rodea la capital) fue sancionada en 2016 una ley que permite a la policía utilizar munición real contra las manifestaciones populares.
“La diferencia mayor para convocar a este 8M fue el paro internacional; eso fue el paraguas que a nosotras nos permitió rescatar las consignas de la marcha del 24 A y proponerlas en la articulación para la marcha de ayer: que fuese autónoma, no convocada por organizaciones y apartidista. Sin embargo, por las propias rupturas del movimiento feminista y el proceso histórico de las marchas del 8 de Marzo, no se logró una articulación tan grande como aquella vez”.

Definiciones

Dirce resalta la importancia de tejer un movimiento metropolitano y no sólo de la Ciudad de México, como una de las discusiones más fuertes, así como las críticas que el movimiento trans presenta a los espacios feministas. “Las compañeras trans llevan una lucha con buen tiempo, que han creado ellas mismas y tienen un lugar reconocido dentro del movimiento feminista que es activo y de construcción. La dificultad se planteó para nosotros ante las personas no binarias, porque muchas le han criticado que son una puerta para que los hombres puedan entrar al movimiento y eso nos hizo cuestionarnos la forma en que las personas participan. Aunque no se identifiquen, son personas leídas como hombres y son violentas en los movimientos. En el movimiento metropolitano feminista de México no hay hombres, pero hay personas que se denominan a sí mismas como no binarias o en resistencia, que aunque estén en transición, físicamente son leídos como hombres. Y nosotras limitamos la participación de los hombres en la organización de las acciones. Otra discusión es que sean aliados, pero lo importante en realidad, es que las identidades que transgreden la identificación hombre/mujer, hace que tengamos que repensar el papel histórico, estratégico, de reivindicar a la mujer como una identidad política. ¿Cómo se aterriza eso hoy? ¿Cómo se toma a personas en transición que no se identifican en esas categorías sino como no binarias?”
Otro punto de conflicto en la organización del 8M en la Ciudad de México fue la decisión de la Nueva Central de que su marcha fuese mixta, como suelen hacer. “Para el 24A, aunque la bronca fue grande, se acordó que los grupos mixtos marcharan atrás, para que la marcha se encabezara de puras mujeres. Fue un punto complicado de articular a nivel nacional, pero en las asambleas del 24 A en todo el país retomaron esa consigna: puras mujeres adelante”.
Esa fue el otro punto que les marcó distancia y terminó separándolas de la coordinación con la Nueva Central de Trabajadores en una convocatoria común. “Lo que nos falla, entiendo, es que los que somos críticos a la Valla Humana, a la convocatoria institucionalizada, no logramos articularnos. No logramos generar acuerdos para que las críticas a esa marcha se aglutinaran de manera autónoma y accionaran en conjunto, de manera articulada”.
En la práctica esto generó tensiones, porque todas las convocatorias se reunieron en un punto, sobre la Avenida Reforma.  “Cuando estábamos en el Antimonumento, se juntaron varias compañeras autónomas que al ver que la marcha de los sindicatos la venían encabezando varios hombres, se definió tomar la vanguardia. Esto generó tensiones pero se logró. Llegando al Hemiciclo Juárez (el final de la marcha, un mitín) se unieron las chicas del contingente trans, y evidenciaron también su descontento porque la marcha estuviese cooptada, sobre todo, por sindicatos. En ese momento, el Frente Popular Francisco Villa agredió a una de las compañeras y hubo otros casos de acoso pero lo peor fue que no contamos con el apoyo de quienes encabezaron la marcha de los sindicatos para atender la agresión”.
En este contexto, ¿cómo funcionó la convocatoria al paro internacional entre las feministas autónomas mexicanas?
Ya el 19 de noviembre hicimos un primer y muy pequeño ensayo de paro aquí también, y es algo hacia lo que queremos transitar. La convocatoria internacional para el 8 de marzo nos sirvió de paraguas. El día que lo conversamos en la metropolitana, dónde participo, estaban presentes compañeras de la Nueva Central, y ellas hablaron de lo imposible que sería lograr un paro de ese nivel en el contexto de este México actual. Apenas es muy endeble nuestra articulación, pero nosotras dijimos: va, lo hacemos, nos aventamos. Ha sido un paraguas para actuar conjuntamente y quebrar los protagonismos. Nos dio fuerzas, nos ha impulsado y he visto varios espacios en los que creo que se va a lograr.

CABA

La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.

María del Carmen Varela

Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.

Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.

La historia

A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…

Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial.  Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.

A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.

Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.

El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal.  Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos  los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .

De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.

El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.

En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.

La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en  el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia. 

Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.

Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.

Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.

Atlas de un mundo imaginado

Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre

Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.

Seguir leyendo

Actualidad

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Se concretó este martes la marcha de personas con discapacidad y familiares, frente a quienes el gobierno hizo más de lo mismo: envió Policía y Gendarmería a amedrentarlos y amenazarlos, pese a que no estaban siquiera rompiendo el protocolo. Los gendarmes y policías tuvieron así la notable actitud de empujar y agredir a manifestantes con discapacidad que estaban reclamando pacíficamente por la motosierra aplicada a sus tratamientos, lo cual rompe toda frontera de la palabra «vulnerable».

Compartimos aquí la crónica realizada por el diario autogestivo Tiempo Argentino al respecto, reflejo de lo que está ocurriendo en el país.

Por Tiempo Argentino

Fotos: Antonio Becerra.

En protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia, organizaciones de personas con discapacidad concentraron frente al Congreso, rodeado por policías y gendarmes. El reclamo se multiplicó en distintos puntos del país.

“Vallaron todo, nos rodearon de una manera exagerada. No es una movilización agresiva, nunca lo fue. No era necesaria tanta policía, tanta militarización”, criticaba Fernanda Abalde mientras emprendía la retirada de la masiva concentración frente al Congreso contra el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Coordinadora de un centro de profesionales en neurodesarrollo y hermana de una persona con discapacidad a quien le recortaron las pensiones, sufre en carne propia el ajuste y el maltrato sobre el sector, que afecta tanto a prestadores como familias.

“Hay mucho maltrato del sistema a las familias, no es un sistema accesible. No solo en lo económico, es agresivo. Este año fue terrible. Hasta junio no estaban autorizados tratamientos presentados en noviembre del año pasado, por ejemplo. Siempre hubo un golpe a la discapacidad, pero este año fue muy atípico, recortaron muchos tratamientos, demoraron las autorizaciones, se planchó el nomenclador”, enumeró Abalde, coordinadora de Pulsar NeuroSocial y miembro del colectivo de Prestadores en Unidad CABA y GBA. “Es un sector con mucha demanda y se lo está desmantelando. Hay muchas familias que no pueden costear sus tratamientos”, lamentó en diálogo con Tiempo.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Represión como respuesta

La protesta había comenzado 11.30. Pasado el mediodía la concentración ya era masiva y comenzó el operativo represivo, con un número desproporcionado de efectivos de Policía Federal y Gendarmería que empujaban incluso a grupos de manifestantes entre los que había personas en silla de ruedas que gritaban contra el veto y solo portaban carteles por los derechos de las personas con discapacidad.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca revertir un panorama que por estos días es desolador. Según un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, con una demora de 180 días. Todo esto, mientras se recortaron pensiones por discapacidad y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) proyecta recortar otros cientos de miles. Se trata de pensiones de 270 mil pesos, más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil.

“Uno va pidiendo ayuda en la familia, se hace lo que se puede. Pero esperemos que este hombre recapacite”, pidió ante las cámaras Olga, una jubilada que marchó ante el Congreso, dirigiéndose a Milei. “Hay remedios que tuve que suspender. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la casa para poder subsistir. Para poder seguir adelante por mi hija”, dijo a C5N.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Un reclamo federal

La masiva protesta frente al Congreso se replicó también en distintos puntos del país. “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”, había anunciado la Asamblea De Trabajadores de Inclusión (ATI) al convocar para este martes a una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Córdoba fue escenario de las protestas más concurridas. Desde la Plaza San Martín de Córdoba Capital, Virginia Els –presidenta de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis)- destacó el gran número de familias que se sumó a reclamar, junto a prestadores, transportistas y profesionales. “El veto incrementó el reclamo. Ahora estamos intentando alzar la voz para que los diputados escuchen el reclamo y vuelvan a votar la ley con los dos tercios necesarios para que se sostenga. Fue algo multitudinario, con mucha más participación de familias que antes, resaltó.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Los motivos de protesta son varios, pero todos tienen que ver con frenar el maltrato y el ajuste sobre el sector, ante una política cruel que afecta a todos los actores del circuito. “Reclamamos que se actualicen los aranceles, que se contemplen otros criterios para las auditorías. El tema de las prestaciones está en una etapa crítica: las instituciones están cerrando”, advirtió.

El embate contra el sector es tal que está generando un nivel de unidad inédito: “En Córdoba, prestadores, instituciones, profesionales independientes, familias, personas con discapacidad, estamos todos muy unidos. Estamos todos trabajando a la par. Es algo que nunca había sucedido. Nos unió el espanto”, resumió Els.

Franco Muscio, terapista ocupacional al frente de un centro de día en la zona de Sierras Chicas, se acercó a la capital provincial para participar de la protesta. “El servicio es cada vez más precario, una situación alarmante y angustiante y un Estado nacional que no da respuesta. Este año es imposible sostener las prestaciones. Cada vez hay más recortes. No sé cómo vamos a seguir. Las familias son las más perjudicadas”, sentenció ante las cámaras. “Sin espacios como los nuestros, se pierde calidad de vida. Hace diez años que estoy en esto. Nunca había pasado algo así”.

Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”
Seguir leyendo

CABA

El teatro sale a la calle por la derogación del decreto 345

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A 44 años del atentado al Teatro Picadero en plena dictadura, distintas salas, artistas, productores y gestores organizan un encuentro para conectar pasado y presente. De Teatro Abierto al Festival ENTRÁ, la organización contra el desmantelamiento del sector, representado en el decreto 345, para defender la cultura, la identidad y crear lo que viene.

Por María del Carmen Varela

El 6 de agosto de 1981, a pocos días de haberse iniciado el ciclo Teatro Abierto, el Teatro Picadero sufrió un atentado que lo dejó en ruinas. Por eso, 44 años después, bajo otro ataque sistemático a la cultura, la comunidad teatral sale a la calle para recordar y exigir.

La propuesta reza:

El Teatro está Abierto: ENTRÁ.

La historia no se repite igual, pero rima.

El miércoles próximo, de 17.30 a 19.30, en la puerta del Teatro Picadero, Pasaje Santos Discépolo 1857, CABA, trabajadorxs de las artes escénicas se reunirán para celebrar que el teatro sigue abierto y para defender al Instituto Nacional del Teatro que por el decreto 345 está siendo desmantelado.

La gacetilla anuncia la participación de Lorena Vega, Valeria Lois, Elisa Carricajo, Laura Paredes, Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y Mariano Sayavedra leyendo framentos de “Decir sí” de Griselda Gambaro, “El Acompañamiento” de Carlos Gorostiza, “Parlamento” del grupo Piel de lava y “Civilización” de Mariano Saba. Un diálogo entre obras que fueron parte de aquel ciclo y obras contemporáneas que hablan de nuestro presente. También habrá un cierre musical a cargo de Talleres Batuka.

Sigue la gacetilla: «Les invitamos a este evento que es, a su vez, un acto de conmemoración y un encuentro de resistencia. Como Teatro Abierto en los 80, hoy desde ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) seguimos encontrándonos para defender nuestra identidad cultural, nuestro teatro».

El texto poético que acompaña el mitín:

Ayer fue dictadura, hoy es democracia simulada

Ayer fue incendio, hoy es apagón

Ayer fue teatro como refugio, hoy es como grito

Ayer fue unión de artistas, hoy es red federal viva

Ayer y hoy: el teatro vuelve a responder como acto político y vital

En defensa de la cultura, exigimos la derogación del decreto 345.

Entrá porque es urgente

Entrá porque es ahora.

El emblemático ciclo Teatro Abierto arrancó el 28 de julio de 1981 en en el Teatro Picadero. Su organización fue un acto de resistencia en un contexto de dictadura que censuraba a dramaturgxs, directorxs teatrales, actores y actrices de la escena nacional. Un grupo de dramaturgxs comenzó a reunirse en la sede de Argentores para poner al teatro en acción: Así nació Teatro Abierto. Con una programación de 21 obras breves, se proyectó la realización de 3 funciones por día durante 3 meses. Con dramaturgxs como Carlos Gorostiza, Carlos Somigliana, Roberto Cossa, Pacho O´Donell, Griselda Gambaro y Aída Bortnik, entre otrxs, el ciclo se convirtió en un verdadero fenómeno artístico apenas iniciado. El público respondió a la convocatoria y se agotó la venta de abonos casi de inmediato. Una semana después, el 6 de agosto, se produjo el atentado que destruyó al Picadero. Al día siguiente se produjo una concurrida asamblea en el Teatro Lasalle y decidieron continuar. Varias salas teatrales ofrecieron sus instalaciones y finalmente el Tabarís, clásico espacio de la revista porteña, fue el elegido para reanudar el ciclo. Una semana más tarde, volvió Teatro Abierto con un apoyo multitudinario por parte del público que llenó la sala hasta la última función.

Contacto: +54 9 11 6914-3033 (Ana)

[email protected]

Instagram: @festivalentra

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.

Vistas el día de hoy: 37.063