Nota
Paro docente: Quiénes somos
¿Quiénes somos? se pregunta Carlos Melone, docente y autor de las Crónicas del más acá que ocupan las contratapas de MU. Las respuestas son estas reflexiones sobre qué significa ser docente aquí y ahora, de paro y en la calle.
Por Carlos Melone*, docente.
¿Quiénes somos?
Muchos.
Los docentes somos muchos. Un montón.
Eso no contesta la pregunta pero inicia un camino.
Ser muchos es una forma de ser. Somos muchos y somos uno con muchos a cuestas. Una suerte de esquizofrenia controlada aunque a veces me pregunto cuanto de controlada tiene.
Un buen ejercicio del oficio docente exige ser Uno y ser Muchos sin dejar de ser Uno.
O sea, siempre terminamos ligeramente del tomate.
En horas de hielo y fuego, pensarse mientras se hace y hacerse mientras se piensa no es un lujo de diletantes fofos tirados en un sillón: es un imperativo de lucha.
Contestar a quiénes somos significa pensar en transitar la vida, los deseos, los anhelos, los sueños y las decepciones entre el olímpico mandato de ser custodios del saber, la cultura, y el futuro de una Nación; ser Atlas sosteniendo el Mundo y por otra parte convivir con la insistente apreciación de ser considerados una piara de vagos que, como tales, trabajan poco, descansan mucho (el increíble 3 meses de vacaciones y 4 horas de trabajo goza de una inédita salud a pesar de su absurdo: jamás ocurrió), quejosos laboralmente y ser vistos más brutos que un arado de madera.
Que trabajadores, que profesionales, que ejemplos de vida, que académicos, que intelectuales, que reproductores sociales, que segunda mamá, que colegiados, que agremiados, que empleados públicos, que funcionarios, que hijos de las artes liberales…
En esa ancha franja de representaciones, se mueven los icónicos guardapolvos blancos y todos los que no usamos guardapolvos pero somos parte de la Jungla.
Aunque la carga más pesada la llevan los maestros. O mejor dicho, las Maestras.
Ellas.
Una naturaleza salvaje que reconoce elegantes jirafas; descontracturados perezosos; temibles felinos; sabios zorros; bellos y delicados cervatillos; pesados elefantes; aburridos e indolentes búfalos; unas cuantas serpientes, un número importante de burros y monos de todos los colores y tamaños.
Somos muchos.
En ese ancho mundo entre apostolados y demonizaciones transita (otra vez) un largo brazo de reclamos que, ya se sabe, a lo largo de la historia no solo fueron paros. Carpa Blanca, Marcha Blanca, Retenciones de Tareas, Mesas de Diálogo, Cortes de Manga, Corte de Puentes y toda la amplia gama de ocurrencias que inunden la imaginería gremial y reclamativa en una Sociedad Fracturada.
¿Quiénes somos?
Somos habitantes de un viejo aparato escolar, constituido y organizado con las lógicas del siglo XIX y lleno de parches, nostalgias, programas especiales que intentan hacer andar el obsoleto cachivache, protagonistas en muchos casos de intentos hercúleos, heroicos de darle un sentido que se despegue de las viejas tradiciones y que convierta en efectivo y emancipador el viejo derecho de aprender.
Nos sale más o menos.
Somos habitantes de una Sociedad Fragmentada, astillada, estallada, donde la extranjerización del otro, donde la dilución de códigos de articulación para vivir; donde los guetos de todos los formatos y visibilidades vuelven el acto de enseñar un desconcertante imposible freudiano.
Una sociedad de desigualdades pornográficas, donde todo está a la vista y caminamos ciegos en una ironía borgeana.
Si hace algunas décadas la geometría nos ofrecía el triángulo para representar a la sociedad, hoy necesitamos de la geografía para representarla como un archipiélago.
Si enseñar es mostrar mundos… ¿Cómo muestro al que no veo? ¿Cómo navego de una isla a la otra?
¿Cómo se enseña cuando no se conoce al Otro? No se trata de saber direcciones o barrios o situaciones de carencia o de satisfacción.
Es saber quién sos. Es saber quién soy. ¿De qué se tratan nuestras vidas? Sabiendo que no sabré. Pero buscando.
¿Entonces?: Exploradores. Navegantes. Algo de eso somos. Muchos se pierden. Ni hadas madrinas ni gnomos indolentes.
Tampoco el Holandés Errante.
Aunque de esos hay. Muchos.
Ya lo dije: somos muchos.
¿Los Gobiernos? Hacen lo que hacen todos los gobiernos. Algunos son más cuidadosos y diseñan redes de contención para atenuar los efectos de lo inevitable en tiempos de capital financiero y consumos que incluyen al Otro como objeto. A otros gobiernos se les nota la marca en el orillo, diría mi abuela, y carecen del refinamiento de la sutileza: son brutos y brutales.
Pero todos se quejan de ese aparato pesado, viejo y caro llamado Sistema Escolar. Encima habitado por una multitud contradictoria, confusa, de lobos y corderos. Les gustaría algo más ágil, barato y funcional a ese capital líquido, fluido, inestable. Incluso hay un Ministro al que le parece que sería deseable que disfrutáramos esa inestabilidad, esa incertidumbre que precariza las vidas.
Lo dicho: brutos y brutales. Transparentes.
No se trata de que “no quieren que la gente se eduque o piense”. Quieren que eso ocurra pero…
La parte más importante del trabajo sucio hace un buen tiempo que lo hacen los indefinibles “medios de comunicación”. Y son muy eficaces.
¿Qué hace un gobierno mientras nos preguntamos quiénes somos?
Lo de siempre: regatea, amaga, acaricia con la mano izquierda y golpea con la mano derecha, sacraliza la niñez e instala el mito del niño rehén.
Como si los niños fuesen libres, como si eligieran quién los educa, a qué hora tienen el recreo, que es lo que van a aprender, como van a ser evaluados, que van a mirar en televisión, quién le va a contar de qué se trata el mundo, quién va a decirle quién es él…
¿Quiénes somos?
La pregunta no toma densidad ante el infinito reclamo de mejores condiciones salariales y de trabajo. No paramos la producción de bienes ni hacemos entrar en crisis el modo de producción burguesa. No ponemos en la encrucijada los modos simbólicos de perpetuación del sistema. Ni siquiera somos vendedores de ilusiones que amenazamos con la desdicha de las almas que se entibian con esa ilusión.
La pregunta toma espesura en la cotidianeidad del desencuentro y la energía que toma crear puentes y navegar aguas inquietas.
Hay alguien del otro lado, sea niño o adulto, esté pleno en sus potencialidades o esté rengo en la vida porque la taba cayó de culo.
Siempre hay alguien del otro lado.
Alguien que cree que tiene algo para ofrecer y compartir, todo el tiempo, todos los días, en el espacio aula, en el encuentro casual con un libro, con una película, con una idea, con una situación.
Pasa el conflicto, los Yetis de la comunicación calman sus aullidos, vuelve el rico a su riqueza, vuelve el pobre a su pobreza y el señor cura a sus misas y entonces nos quedamos en un aula, especialmente las Maestras, Ellas, viendo de qué se trata esto, cómo se hace en lo que no se hace, como se enseña lo que no se sabe, como se aprende sin mirar planillas.
Hace un tiempo trabajaba en una escuela muy humilde de Quilmes. Se anclaba en el borde de un barrio/villa que se inclinaba hacia el río. Su pequeño fondo arbolado colindaba con una escuela de las más caras del país. Se veía, ya que nos separaba un alambrado modesto, una espléndida cancha de rugby, instalaciones amplias e confortables y al fondo una pileta de natación cercana a las medidas olímpicas.
También nos separaba una numerosa y discreta guardia de seguridad y un universo de sentido y de vida.
Mis pibes veían todos los días a los otros. Pero no eran vistos.
Entre mis estudiantes tenía una nena de 16 años que jamás hablaba en clase. Se esforzaba en hacer su tarea y le costaba una enormidad. Me escuchaba con atención voraz, nos quedábamos trabajando en los recreos pero no hablaba más que sí o no. Cuando le preguntaba algo sobre su vida, preguntas inocentes y clásicas, bajaba sus ojos oscuros y callaba. Cuando le hacía preguntas de la materia por escrito, contestaba siempre, con tropiezos y golpes pero lo hacía. Cuando le preguntaba lo mismo oralmente, callaba.
Sabía, por sus compañeros, que vivía muy modestamente con su abuela y que lavaba ropa para otros.
Un día de calor, estábamos trabajando en el patio bajo unos árboles añosos y corpulentos y veíamos a los pibes del otro colegio jugando al rugby. En un instante en que estaba escribiendo en su carpeta un ejercicio de análisis social (yo sospechaba que le gustaba que le escribiera consignas y ejercicios en su carpeta), Ella, sin dejar de observar a los muchachos jugando me dijo:
-Profe, ¿cómo será esa vida?
Me quedé helado. Había hablado, y vaya que lo había hecho.
Después de unos instantes, le contesté:
–No tengo idea. Pero seguro que ellos no tienen que lavar la ropa como tengo que hacerlo Yo cuando llegue a casa.
Se le iluminaron los ojos, se rió con una frescura que no le conocía y me dijo que ella también tenía que hacerlo. Nunca más dejamos de conversar, como si nunca hubiese existido silencio entre nosotros, hasta que terminó el año.
Navegar, a veces, es azar. Los cristales se rompen en cualquier momento.
Como cuando sonreímos la primera vez que escribimos en un papel cualquiera nuestro nombre.
De eso se trata lo que somos.
Pero no termina ahí.
Sigue en la calle.
*Carlos Melone es, además de docente, el autor de las Crónicas del más acá que ocupan las contratapas de MU.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis