CABA
Parte 2, Congreso-Plaza de Mayo, 10D: el primer acto
Voces y Silencios de quienes se manifestaron al asumir Mauricio Macri la presidencia. Bailes, definiciones, consignas en globos, y expectativas hacia el futuro, mientras la máquina de gobierno se prepara para hacer lo suyo. La peluquera, la decoradora, la docente decente, el escritor y otros que no se arrepienten de este amor.
Voces y silencios de quienes se manifestaron al asumir Mauricio Macri la presidencia. Bailes, definiciones, consignas en globos, y expectativas hacia el futuro, mientras la máquina de gobierno se prepara para hacer lo suyo. La peluquera, la decoradora, la docente decente y otros que no se arrepienten de este amor.
Mauricio Macri baila en el balcón de la Casa Rosada, cumpliendo el deseo de quienes abajo, al sol, 30º, gritaron: “Que baile, que baile”.
Un joven con remera del PRO aúlla ante lavaca.org: “Es un grosso”. La escena de Macri bailando es acaso inolvidable, aunque es difícil determinar si eso es bueno o malo. En cierto momento la vicepresidenta Gabriela Michetti, toma el micrófono y canta (cabe consignar que nadie se lo había pedido). Al escucharla el joven del PRO decidió callar y ponerse auriculares de su móvil, tal vez en homenaje a Gilda y su tema que seguía sonando como fondo: No me arrepiento de este amor.
Es sabido que durante algunas horas el presidente argentino fue Federico Pinedo, presidente provisional del Senado, ex alumno de la Escuela Argentina Modelo y no del Cardenal Newman: es el tipo de dato que fluye por los pasillos del neopoder, sin que nadie sepa cómo descifrarlo. Se presume que la Presidencia Pinedo hubiera alegrado los corazones de varios no-macristas si hubiese resultado sustentable por más tiempo, pero el pinedismo no alcanzó a tomar forma.
Al llegar Macri al Congreso, lo más interesante fue la presencia de un señor que sostenía un cartel rodeado exactamente por cinco policías y tres en segunda línea: marcación similar a la que padecen normalmente el rosarino Lionel Messi o los terroristas en las series.
En el cartel podía leerse:
-Si devalúan, salimos a la calle.
El hombre estaba en silencio, mirando hacia la puerta del Congreso. Tiene 70 años. En un momento explicó que al rodearlo de ese modo, se estaba violando su libertad de expresión. Del otro lado de la pancarta decía:
-No devaluar, no endeudarse.
Los policías lo miraban atentamente, persuadidos de que algo no estaba bien en esa escena.
Macri ya hablaba en el Congreso, mientras en el móvil de un canal privado uno de los técnicos advertía algo que quizás no revelen los análisis políticos: “Parece que estuviera contando un cuento”.
No enojarse con los ignorantes
La Plaza de los Dos Congresos se había llenado de gente, de globos y de alegría ante lo que evidentemente resulta un triunfo histórico. Sobre las vallas había carteles amarillos con letras negras, como los que suelen promocionar las bailantas. Uno de ellos se dirigía a todos nosotros:
-Vecino. No tengamos miedo de votar a Macri. Mauricio no viene a sacarte ningún derecho conquistado. Mauricio viene a traer la paz, la unidad y lo más importante, la reconciliación de todos los argentinos bajo una sola bandera, la celeste y blanca”.
En los globos habían logrado imprimir como consigna las supuestas materias primas del vademécum gubernamental:
-Amor- Paz- Unión- Felicidad.
Macri salió del Congreso y recorrió Avenida de Mayo en una 4×4, asomado por el techo junto a Juliana Awada. Cerca de Plaza de Mayo se vio a una señora que observaba callada y sin gestos desde un balcón, mostrando una bandera con el rostro estampado de Cristina Kirchner.
Una mujer desde la calle, anteojos de sol, sombrero de paja, comenzó a hacerle llegar argumentos del tipo “chorros, corruptos, ladrones”. Los que habían logrado memorizar la consigna de los globos (amor, paz, etcétera) quisieron calmarla.
-No se enoje, señora.
-Para nada. ¿Cómo me voy a enojar, si debe ser una ignorante que ni debe saber dónde está el Río de la Plata?- dijo la mujer y siguió su marcha. La miraba un Mauricio Macri con bigotes, tal la máscara de uno de los concurrentes, vestido de traje, que solicitó a lavaca.org lo siguiente:
-No me saques la foto sin máscara, ni puedo darte mi nombre, porque me escapé del laburo.
En la mano izquierda el prófugo llevaba una calabaza con una foto de Cristina Kirchner llorando, referencia a que el día anterior la ex presidenta había dicho que a las 12 de la noche se convertiría en calabaza, situación política por la que anteriormente habría pasado Cenicienta, según rumores no confirmados.
El rumor que si se confirmó en la Plaza fue que la noche anterior Macri jugó al fútbol nada menos que con Evo Morales en Boca Juniors, ante la mirada del presidente de la institución y operador político-judicial Daniel Angelici. Intercambiaron camisetas y ambos demostraron no ser muy veloces para el fútbol, pero sí para la política.
Alivio moral
Un poco más allá Analía, una joven cincuentona, luce gorra, lentes oscuros y desconfianza:
-Esto es un alivio moral- dice al ver el panorama soleado.
-¿Por qué es un alivio moral?- consulta lavaca.org.
-Porque esto (señala con el dedo en general) es otra cosa distinta. ¿De qué medio sos? ¿La qué? ¿Es un medio nacional? Si eras extranjero te hablaba de todo. Pero acá no se puede opinar porque no hay libertad de expresión. Hay que opinar igual que ella porque si no…
-Señora, ella no está más.
-Bueno, ahora no, pero hasta ayer sí. Igual no voy a decir nada- concluyó la dama.
Victoria es docente de la Universidad de San Martín, entre otros establecimientos, y fue hasta Plaza de Mayo con paraguas, a falta de sombrilla.
-Lo principal para mí es que haya paz y que se acabe la desunión. No soy K ni del PRO, pero la verdad es que siento que los K pasaron todos los límites y derraparon mal. Y para mi es cierto que tenemos que hacer las cosas todos juntos.
-A veces parece más una expresión de deseos que otra cosa.
-En la Plaza estaban las Madres. Yo las aplaudí, y la gente me decía: “eh, son unas viejas locas y corruptas”. Yo les dije que cuando estamos diciendo todos juntos, es también con las Madres. Si ya las están insultando, nunca vamos a poder estar todos juntos. Esa es por lo menos mi idea.
Continúa Victoria con ideas que no suelen brillar en el macrismo.
-Creo en un gobierno popular en el que entremos todos. No creo que si nos sumamos al ALCA nos beneficiemos con nada, y en ese sentido las políticas K en cuanto a la región tienen que ser seguidas. Hubo políticas muy buenas. No se puede ir para atrás. Eso sí: ya se empoderó al pueblo, pero ahora hay que calmarlo y ver si podemos estar juntos. Y te reconozco que no veo muchos de este lado que quieran estar juntos, así que hay que ser prudentes.
-¿Por qué pasa eso? Parece una contradicción entre los discursos y lo que las personas sienten en realidad.
-Para mí el problema es que la clase media tiene cero cultura de participación. Eso pasa también porque mucha de la gente trabaja, no son militantes que tienen todo el tiempo para leer y pensar sin trabajar. Del otro lado en otros trabajos míos, no te hablo de la UNSAM, directamente me han abucheado por no apoyar al kirchnerismo. Y esas son las cosas que nadie tiene por qué aguantar- dice abriendo el paraguas para seguir caminando protegida del sol.
¿Qué se robaron?
Marichu es lo que Landrú solía llamar “gente como uno”.
-¿Por qué vino al acto, señora?
-Porque sí, porque se han robado todo.
-¿Qué se robaron?
-Todo, no dejaron nada. Ni un poquito.
-¿Pero qué cosa, concretamente?
-Todo- reitera, aunque es posible que a este ritmo nunca la inviten a ser conferencista en las TEDx.
Hartazgo y smile
-¡Smile!
La mujer hace el pedido a su amiga, que efectivamente sonríe, y le toma una fotografía. La amiga lleva una bandera con la imagen de Macri.
-¿De dónde son?
-De Capital- dice la fotógrafa, dama con sombrero panamá, un top con la bandera Argentina, ojos claros, pantalones ídem, oficio decoradora y de nombre Graciela.
-Ella es de Estados Unidos, pero la traje para que vea esta fiesta- explica Graciela quien se reconoce una mujer en pleno éxtasis de asombro:
-Nunca pensé que iba a tener vida para ver este milagro. Te lo digo y me emociono. El milagro es sacarnos de encima a un gobierno que creyó que era un reino. Y dejó a mucha gente sangrando por la herida. Yo por eso digo que no soy antiperonista, soy antikirchnerista. Ahora hay que mirar hacia adelante.
Carlos solicita que le tomemos una foto con su mujer y la bandera argentina flameando.
-Estoy como liberado porque se cortó la manera de hacer política casi dictatorialmente, de forma autoritaria.
-Perdón, pero ¿cuál fue la parte dictatorial?
-Había una línea que te marcaban a seguir, sin lugar a réplica, sin conferencias de prensa, haciendo abuso de la construcción hegemónica- dice Carlos, haciendo un posible abuso de Antonio Gramsci.
El argumento muestra que la sensación de hartazgo hacia el kirchnerismo fue crucial, incentivada seguramente por los medios opositores y, a su modo, por los oficialistas.
El fin del choripanismo
María Julia, bajita y de rulos, parecía compartir ese clima cuando apareció trotando a los gritos:
-¡Se acabaron los choripanes!- clamaba ante los aplausos y risas de la gente.
-¿Qué signfica eso? dudó lavaca.org.
-Que acá no hay nadie pago, nadie vino por el choripán o por la Coca. No hay micros.
-¿Cuál es su actividad?
-Soy una docente decente. ¿Entendiste? Docente, decente. Y le pido al Excelentísimo Señor Presidente Electo de la Argentina Mauricio Macri que antes de entrar a la Quinta de Olivos con su hermosa familia mande a sacar esas horribles flores amarillas y plante una flor blanca, que simboliza la bendición. ¿Lo pusiste?
-Sí, sí, puse que le pide a Macri que…
-¡No! Te dije que pongas así: “Al Excelentísimo Señor Presidente Electo de la Argentina Mauricio Macri que antes de entrar a la Quinta de Olivos con su hermosa familia mande a sacar esas horribles flores amarillas”. ¿Entendiste bien? Y que ponga la flor blanca y la haga bendecir. Y que haga el jardín como quiera. Pero con flores blancas. ¿Anotaste?
La docente decente vigila al bolígrafo, mientras se acerca una mujer rubia, pelo atado, lentes oscuros y musculosa, que se suma a la nueva tendencia.
-Soy Susana. Poné que adhiero a todo lo que dice la señora. Y poné que soy una empresaria que la remó desde el barro.
-…que- la- remó desde- el- barro- anoto, bajo la sospecha de que el periodismo, efectivamente, puede ser un sacerdocio.
Cerca del Cabildo se arremolinan caballeros jóvenes, canosos, gordos, babosos & afines porque hay una modelo brasileña, Daniele, con camiseta de su Selección, una joven levemente deslumbrante con sus rulos, su sonrisa, ojos más grandes que los pies, y el resto de sus atributos regionales, sumados a un cartel que propone:
-Trocamos Dilma x Mauricio.
Y del otro lado:
-Vem Mauricio governar o Brasil
O sea: Daniele nos cambiaría a Dilma por Macri, propuesta que hubiera tenido más éxito la noche anterior. Los señores presentes piden que les hagan fotos, o se sacan selfies junto a la señorita del trueque.
-Vine por turismo pero quise estar aquí para decir que lo que pasa en Brasil es muy duro, y que estamos maravillados con Mauricio Macri.
Nada suena demasiado creíble. Al rato la pasan a buscar y el show cesa.
Si te borran del Facebook
Nadia es peluquera a domicilio en la zona de Constituyentes y está indignada porque algunos familiares la borraron del Facebook por sus opiniones a favor de Cambiemos.
-Esa división quiero que se acabe. No podemos estar peleando entre nosotros, llenos de odio y de rencor, como pasa con las Madres y todos lo que lucran con los derechos humanos y se llenaron de plata con ese curro y las Abuelas lo mismo porque mi papá me lo contó que él vivió más toda esa época y bien que no nos cuentan toda la verdad de la historia porque están todos metidos en ese negocio cuando lo que tenemos que conseguir con Mauricio es unidad y amor.
Tras confirmar que no hay vendedores ambulantes de ansiolíticos, la consulta:
-Usted habla de unidad y amor, pero acusa…
-Yo no acuso, digo la verdad, y no quiero profundizar ese tema, porque es un día de fiesta y hay que mirar para adelante los temas del futuro.
-¿Cuál es el más importante?
-La seguridad. Ahora sí que va a haber seguridad y una buena policía. Quedate tranquilo- dice, propuesta que no tiene éxito.
Últimas banderas
Las banderas estaban a 50 pesos.
-¡Vamos con las banderas, que nos quedan las últimas diez mil!
-¿Cómo va la venta?
-Masomenos- dice el vendedor, metalero, pelo atado, lentes oscuros y dudas filosóficas.
-Me parece que estos son re amargos, como los de Independiente. Por eso les digo que son las últimas 10.000, a ver si se despiertan- dice riéndose cómplice con otro vendedor grandote que anda medio ofuscado con sus banderas en oferta.
-En general, ¿están contentos con el cambio de gobierno?
-Má qué contento ni contento, no me compraron un carajo. Al final, la gente humilde compra más. Ayer por lo menos.
-Yo me la perdí- dice el primero- porque el proveedor me trajo las banderas de Macri pero no las de Cristina. Así que ayer me clavé.
Gabriela y Natalia son veinteañeras y reiteran mucho de lo que se dice en esta convocatoria: paz, apertura a opiniones diferentes, diálogo, unión, amor. En programas de televisión que miden el rating minuto a minuto, no durarían 15 segundos con tanta redundancia.
Ahora agregan: “Tiene que haber seguridad y trabajo en lugar de planes sociales “.
La gente canta “sí se puede”, “sí se pudo”, o “ya no va a estar la Cadena nacional”.
Pegar y rezar
-¿Puede pensarse ese cambio con figuras como Prat Gay, Melconián y Sturzenegger, que si algo tienen es su propia historia?
-No vamos a volver a los 90 ni al 2001. Las condiciones macroeconómicas son otras- dice Ana, cubierta bajo un paraguas amarillo-. No sé qué dice Sturzenegger, pero Melconían pronosticó todo lo que está pasando ahora. Y además te digo: nada va a ser igual, porque el mundo es completamente distinto.
Karina:
-Y Macri nunca aceptó estar con Menem. Él formó su propio espacio.
Pasa un micro del Ministerio del Interior. Ana riéndose:
-Ahí se va Cristina.
-Si fuera cierto, ¿qué harías?
-Me saco los tacos, corro al micro, y la cago a patadas.
-¿Por qué tanta violencia?
-Porque estamos cansados. Lo que hizo con el traspaso no se lo hizo a un ingeniero. Nos ofendió a todos.
La música en la Plaza sigue siendo la de la fallecida Gilda. Dos señoras bien bronceadas, rubias, con lenes de sol, bailan tomadas de una bandera argentina. Muy cerca un hombre se arrodilla, se persigna y abre los brazos.
-Gracias Jesús –grita al cielo-. Gracias por este cambio y este país.
No quiere decir su nombre. Chupa un cubito de hielo, por lo que escupe a cada momento mientras predica.
-Esto es la democracia: fe, amor, verdad y justicia. Por Dios y por este país es que estamos acá.
La Plaza va quedando vacía. Unos camioncitos de la empresa AESA con cepillos giratorios limpian las calles, los obreros municipales levantan vallas, y apenas en un rato empieza la ronda de las Madres, como siempre.
Porque más allá de todo, hoy es jueves.
Portada
Sin pan y a puro circo: la represión a jubilados para tapar otra derrota en el Congreso
La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes […]

La marcha pacífica de jubilados y jubiladas volvió a ser reprimida por la Policía de la Ciudad para impedir que llegara hasta la avenida Corrientes. La Comisión Provincial por la Memoria confirmó cuatro detenciones (entre ellas, un jubilado) que la justicia convalidó y cuatro personas heridas. Una fue una jubilada a quien los propios manifestantes salvaron de que los uniformados la pasaran por arriba. En medio del narcogate de Espert, quien pidió licencia en Diputados por “motivos personales”, las imágenes volvieron a exhibir la debilidad del Gobierno, golpeando a personas con la mínima que no llegan a fin de mes, mientras sufría otra derrota en la Cámara baja, que aprobó con 140 votos afirmativos la ley que limita el uso de los DNU por parte de Milei.
Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla.
Fotos: Juan Valeiro.
Un jubilado de setenta y tantos eleva un cartel bien alto con sus dos manos.
“Pan y circo”, dice.
Pero el “pan” y la “y” están tachados, porque en este miércoles, como en esta época, lo que falta de pan sobra de circo. El triste espectáculo lo ofrece una vez más la policía, hoy particularmente la de la Ciudad, que desplegó un cordón sobre Callao, casi a la altura de Sarmiento, para evitar que la pacífica movilización de jubilados y jubiladas llegara hasta la avenida Corrientes. Detrás de los escudos, aparecieron los runrunes de la motorizada para atemorizar. Y envalentonados, los escudos avanzaron contra todo lo que se moviera, con una estrategia perversa: cada tanto, los policías abrían el cordón y de atrás salían otros uniformados que, al estilo piraña, cazaban a la persona que tenían enfrente. Algunos zafaron a último milímetro.
Pero los oficiales detuvieron a cuatro: el jubilado Víctor Amarilla, el fotógrafo Fabricio Fisher, un joven llamado Cristian Zacarías Valderrama Godoy, y otro hombre llamado Osvaldo Mancilla.



Las detenciones de Cristian Zacarías y del fotógrafo Fabricio Fisher. La policía detuvo al periodista mientras estaba de espaldas. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
En esa avanzada, una jubilada llamada María Rosa Ojeda cayó al suelo por los golpes y fue la rápida intervención de los manifestantes, del Cuerpo de Evacuación y Primeros Auxilios (CEPA), y de otros rescatistas los que la ayudaron. “Gracias a todos ellos la policía no me pasó por encima”, dijo. Su única arma era un bastón con la bandera de argentina.
Como en otros miércoles de represión, la estrategia pareciera buscar que estas imágenes opaquen aquellas otras que evidencian el momento de debilidad que atraviesa el Gobierno. Hoy no sólo el diputado José Luis Espert, acusado de recibir dinero de Federico «Fred» Machado, empresario extraditado a Estados Unidos por una causa narco, se tomó licencia alegando “motivos personales”, sino que la Cámara baja sancionó, por 140 votos a favor, 80 negativos y 17 abstenciones, la ley que limita el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) por parte del Presidente. El gobierno anunció un clásico ya de esta gestión: el veto.
Por ahora, el proyecto avanza hacia el Senado.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El poco pan
La calle preveía este golpe, y por eso durante este miércoles se cantó:
“Si no hay aumento,
consiganló,
del 3%
que Karina se robó”.
Ese tema fue el hit del inicio de la jornada de este miércoles, aunque hilando fino carece de verdad absoluta, porque las jubilaciones de octubre sí registraron un aumento: el 1,88%, que llevó el haber mínimo a $326.298,38. Sumado al bono de 70 mil, la mínima trepó a $396 mil. “Es un valor irrisorio. Seguimos sumergidos en una vida que no es justa y el gobierno no afloja un mango, es tremendo cómo vivimos”, cuenta Mario, que no hay miércoles donde no diga presente. “Nos hipotecan el presente y el futuro también, cerrando acuerdos con el FMI que nos impone cómo vivir, y no es más que pan para hoy y hambre para mañana, aunque el pan para hoy te lo debo”.
Victoria tiene 64 años y es del barrio porteño de Villa Urquiza. Cuenta que desde hace 10 meses no puede pagar las expensas. Y que por eso el consorcio le inició un juicio. Cuenta que otra vecina, de 80, está en la misma. Cuenta que es insulina dependiente pero que ya no la compra porque no tiene con qué. Cuenta que su edificio es 100% eléctrico y que de luz le vienen alrededor de 140 mil pesos, más de un tercio de su jubilación. Cuenta que está comiendo una vez por día y que su “dieta” es “mate, mate y mate”. Vuelve a sonreír cuando cuenta que tiene 3 hijos y 4 nietos y cuando dice que va a resistir: “Hasta cuando pueda”.

A María Rosa la salvó la gente de que la policía la pasara por arriba. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
El mucho circo
Desde temprano hubo señales de que la represión policial estaba al caer. A diferencia de los miércoles anteriores, la Policía no cortó la avenida Rivadavia a la altura de Callao. Tampoco cortó el tránsito, lo que permitió que los jubilados y las jubiladas cortaran la calle para hacer semaforazos. Después de media hora, cuando la policía empezó a desviar el tránsito y la calle quedó desolada, comenzó la marcha, pero en vez de rodear la Plaza de los Dos Congresos como es habitual, caminó por Callao en dirección a Corrientes, hasta metros de la calle Sarmiento, donde se erigió un cordón policial y empezó a avanzar contra las y los manifestantes.
Desde atrás, irrumpieron con violencia dos cuerpos en moto: el GAM (Grupo de Acción Motorizada) y el USyD (Unidad de Saturación y Detención), pegando con bastones e insultando a quienes estaban en la calle. “Vinieron a pegarme directamente, mi pareja me quiso ayudar y lo detuvieron a él, que no estaba haciendo nada”, cuenta Lucas, el compañero de Cristian Zacarías, uno de los detenidos.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Cercaron el lugar una centena de efectivos de la policía porteña, que no permitieron a la prensa acercarse ni estar en la vereda registrando la escena.
“¿Alguien me puede decir si la detención fue convalidada”, pregunta Lucas al pelotón policial.
Silencio.
“¿Me pueden decir sí o no?”.
Silencio.
Un comerciante mira y vocifera: “¿Sabés lo que hicieron a la vuelta? Subieron a la vereda con las motos”.
Otro se acerca y pregunta: “¿A quién tienen detenido acá, al Chapo Guzmán?”
“No”, le responde seco un periodista: “A un pibe y a un jubilado”.
La Comisión Provincial por la Memoria confirmó las cuatro detenciones (fue aprehendida una quinta persona y derivada al SAME para su atención) y cuatro personas heridas. El despliegue incluyó la presencia también de Policía Federal, Prefectura y Gendarmería detrás del Congreso mientras el despliegue represivo fue «comandado por agentes de infantería de la Policía de la Ciudad». El organismo observó que después de semanas donde el operativo disponía el vallado completo, en los últimos miércoles el dispositivo dejó abierta una vía de circulación que es la que eligen las fuerzas para avanzar contra los manifestantes.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
También se hizo presente Fabián Grillo, papá de Pablo, que sufrió esa represión el 12 de marzo, en esta misma plaza, y continúa su rehabilitación en el Hospital Rocca. “Su evolución es positiva”, comunicó la familia. El fotorreportero está empezando a comer papilla con ayuda, continúa con sonda como alimento principal, se sienta y se levanta con asistencia y le están administrando medicación para que esté más reactivo. “Seguimos para adelante, lento, pero a paso firme”, dicen familiares y amigos. El martes, la jueza María Servini procesó al gendarme Héctor Guerrero por el disparo. El domingo se cumplirán siete meses y lo recordarán con un festival.
Pablo Caballero mira toda esta disposición surrealista desde un costado. Tiene 76 años y cuatro carteles pegados sobre un cuadrado de cartón tan grande que va desde el piso del Congreso hasta su cintura:
- “Roba, endeuda, estafa, paga y cobra coimas. CoiMEA y nos dice MEAdos. Miente, se contradice, vocifera, insulta, violenta, empobrece, fuga, concentra. ¿Para qué lo queremos? No queremos, ¡basta! Votemos otra cosa”.
- “El 3% de la coimeada más el 7% del chorro generan 450% de sobreprecios de medicamentos”.
- El tercer cartel enumera todo lo que “mata” la desfinanciación: ARSAT, INAI, CAREM, CONICET, ENERC, Gaumont, INCAA, Banco Nación, Aerolíneas, Hidrovía, agua, gas, litio, tierras raras, petróleo, educación. Una enumeración del saqueo.
El cuarto cartel lo explica Pablo: “Cobro la jubilación mínima, que equivale al 4% de lo que cobran los que deciden lo que tenemos que cobrar, que son 10 millones de pesos. No tiene sentido. Por eso, hay que ir a votar en octubre”.
Pablo mira al cielo, como una imploración: «¡Y que se vayan!».

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Foto: Juan Valeiro para lavaca.org
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Revista MuHace 3 díasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 5 díasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 díasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

#NiUnaMásHace 3 semanasLara, Brenda, Morena: Las velas del silencio

Derechos HumanosHace 4 díasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!
















