Nota
Parte 1, Plaza de Mayo, 9D: el último acto
Lógica, ideas, anécdotas, broncas, sospechas, arrepentimientos y paradojas contados por la gente que llenó la Plaza de Mayo, en un acto inédito ante la salida de un presidente. Proporción de 3 a 1 entre los que fueron por las suyas, y los encuadrados. Pistas para entender a qué apuestan los que salieron a agradecerle al gobierno.
Lógica, ideas, anécdotas, broncas, sospechas, arrepentimientos y paradojas contados por la gente que llenó la Plaza de Mayo, en un acto inédito ante la salida de un presidente. Proporción de 3 a 1 entre los que fueron por las suyas, y los encuadrados. Pistas para entender a qué apuestan los que salieron a agradecerle al gobierno.
Adriana se agarra la cabeza. Lleva el pelo muy corto y tiene una bandera argentina pintada en el pómulo derecho.
-No sabés lo que pasó con mi hija-
-¿Qué pasó?- le dice una amiga.
-Habla pestes de Macri, todo el día. No se puede creer.
La amiga se sorprende, no entiende muy bien el relato, hasta que Adriana explica:
-Es la única de la familia que votó a Macri, y ahora dice que está arrepentida: todo el día lo putea- dice tapándose levemente la boca, como para que se note menos lo que acaba de decir.
-¿Por qué está arrepentida?- consulta lavaca.org, metiéndose en esta conversación altamente política entre vecinas de barrio. Jorge, marido de Adriana y papá de la arrepentida se exaspera:
-¡Y por qué va a ser! Porque fue a la panadería, y después a la carnicería, vio cómo subieron las cosas, y se avivó que con el cuentito del cambio nos van a meter a todos en el horno.
Bocha, de Paternal, motoquero, le dio la razón a Jorge. «Yo estoy notando lo mismo». La Plaza de Mayo se iba llenando. La mitad, veinteañeros o menos. Un 70% del total, sub 40. Detrás de Adriana pasó un hombre con una pancarta hecha a mano:
-«Yo voté a Scioli. Conmigo no te quejes».
Senegal y Nordelta
La llegada había sido un poco estrambótica. Las banderas con la leyenda “Te abrazamos hasta tu regreso. Gracias Cristina. Aguante Morocha” costaban 50 pesos, pero al querer saber el precio de las banderas argentinas, un vendedor canoso respondió: “A los periodistas no les hablo porque son una manga de hijos de puta, que están en contra del proyecto nacional y dicen que los vendedores ambulantes somos todos chorros”. Intenté aclararle que el caso de esta Cooperativa es bien diferente, pero no hubo caso. Siguió: “Y lo que nunca dicen ustedes es que los chorros que vienen a sacarnos el trabajo a los argentinos son éstos”, dijo señalando a un senegalés que vendía cadenitas y miraba con sonrisa tímida, no muy seguro de si había entendido mal, o demasiado bien. Otro vendedor, de Coca Cola, Omar, terció: “La gente anda enojada, habrá que ver qué tal anda la venta mañana. Ojalá no haya bolonqui”, deseó, imaginando el acto macrista.
Remeras estampadas: “No fue magia, pero fue mágico”, “Somos los del 49%, que nunca aflojaron ni aflojaremos. Resistiremos hasta que vuelvas”.
Laura y Jimena, madre e hija, llegaron desde Tigre: “vinimos a saludar a Cristina porque estos 12 años fueron una maravilla. Yo organizo eventos y soy artesana. El gobierno me ayudó con arreglos de la casa, pero pensá que veníamos del 2001 donde pasamos hambre. Mi marido hace parques y jardines, pero ahí en Tigre todo mal con Massa, porque hace todo para Nordelta, pero los barrios pobres como Las Tunas o Almirante Brown están hechos un desastre” cuenta Laura.
Jimena se emociona: “Mi abuela es pobre, se arregla sólo su jubilación, pero tiene 5 chicos a cargo. Y todos van al colegio, tienen sus zapatillas, sus útiles, porque hay apoyo para que pueda hacerlo. En otra época esos chicos hubieran estado en la calle. Todos se llenan la boca hablando de educación, pero ahí ves la educación en serio”.
Los ambiciosos
Elsa llegó desde Exaltación de la Cruz: “¿Por qué perdimos? Por el odio a Cristina. Y pasa con los mismos que reciben planes y beneficios. Lo veo en mis vecinos, votan en contra. Pero ya charlé con varios que se están arrepintiendo y se ponen en contra de Macri. Antes decían “yegua” y ahora putean a Macri porque ven lo que suben los precios, o que les quieren descontar el impuesto a las Ganancias. Yo trabajo de empleada en la administración de un Hospital. Para mí lo bueno es que todos tengamos auto, cosas. La bronca contra este gobierno para mí es por los medios, que le llenan la cabeza a la gente”.
Llegados desde Mendoza, Jorgelina sugiere: “Se consiguieron muchas cosas, pero la gente quedó un escalón más arriba y ahora quiere más”. Franco, a su lado: “Le dieron mucho poder a la clase media ambiciosa que quiere llenarse de cosas. Eso es por el capitalismo”.
Una chica de Nuevo Encuentro vende pins con la leyenda “abrazame hasta que Cristina vuelva” a 20 pesos, dos por 30. Otra remera: “Cristina madre del pueblo”. Empiezan a probar parlantes para el acto. El locutor dice “6, 7, 8” y estallan aplausos favorables a ese programa que cada vez más tiene clones similares, pero ahora opositores: discurso endogámico, reiterativo y con virtudes somníferas.
Nacidos en 2000
En zona hiperjuvenil aparecen dos chicos, Homero de 15 años, Agustín de 16. Integran la Unión de Estudiantes Secundarios, UES.
-Vinimos a agradecerle a Cristina, si vuelve o no, no se sabe- dice Homero.
-Para mi nunca se va a ir, se bancó todo, las corporaciones, las mentiras, todo.
-La mataron con las tapas de los diarios. Ningún político se bancaría tanto. Pero lo bueno que tuvo, sobre todo, es cómo se recuperó el interés por la política. Hoy ves pibitos de 13 años y no se puede creer- dice Agustín, con tono maduro.
-¿En qué hubo fallas?- consulta lavaca.org.
Agustín:
-Cristina hizo leyes, se mejoró la situación de la gente, pero se falló en crear realmente poder popular, un sector movilizado, con estructuras sindicales incluso, para aguantar cualquier embestida.
-Macri no creo que pueda lograr el amor que se ve acá. La derecha no enamora- se ilusiona Homero, subestimando tal vez la capacidad amatoria que ha sido capaz de exhibir parte gruesa de la sociedad en ciertos momentos históricos.
Agustín retoma:
-Mucha gente no votó al Frente para la Victoria porque no hubo críticas para afuera. Entonces hay que preguntar en qué fallamos, seamos nosotros, La Cámpora, el Movimiento Evita o cualquiera. Nadie es mejor que el otro, y estamos en el mismo proyecto- dice, revelando que tal vez las cosas no son tan sencillas.
Homero:
-No se pudo interpretar ni representar a la mayoría. Cristina no se supo manejar. Yo estoy a favor de la autocrítica pero no hubo un gran manejo del partido y los dirigentes. Como dijo Scioli: la militancia se tuvo que poner arriba del partido político y eso es re rescatable. Con una semana más le dábamos vuelta el resultado.
En lo que dice Homero hay ecos de un debate interno, que mucha gente sencillamente ignoró para salir a apoyar a Scioli cuando la primera vuelta demostró que la elección podía perderse, mientras los autodenominados dirigentes y dirigentas seguían extrayéndose la piel entre ellos y ellas. Dice Agustín:
-Esto es una batalla cultural. Pero mostramos que puede moverse un montón de gente independiente, no organizada. Ahora hay que construir para que esa gente no salga a la calle solamente cuando estamos con el orto entre las manos, perdonando la expresión, sino todos los días para pelear por lo que hay que reivindicar.
Es difícil dejar de pensar que todas estas personas, al hacer lo que hacen, son más interesantes que tanto supuestos dirigentes que se afanan por conducirlas. Homero:
-La batalla cultural es que no le podés decir a la gente caminá para allá, caminá para acá. También es entender que hay que escuchar. No podés pensar que la gente es tonta. Si no, serían tontos los que le hicieron ganar a Cristina en 2011. Para mí hay que escuchar también a los de Macri que hablan de la revolución de la alegría, que va a ser para tres o cuatro. O lo de unirse. Hay que escuchar y saber que nosotros podemos hacer las cosas en serio y mucho mejor- dice el joven de 15 años.
-Me pusieron Homero por la Odisea- cuenta. Habrá que ver qué clase de Odisea es la que se escribirá a partir de ahora.
Ovarios, huevos y Clarín
Una chica lleva la remera con el rostro de la Presidenta y la frase: “Todas somos yeguas”. ¿Qué significa? Joana dice a las apuradas:
-Porque tuvo ovarios para bancársela contra muchos incluso después de la muerte de Néstor. Se la bancó contra los fondos buitres. Me gustaría ver si los que van a estar ahora, como Macri, tienen los ovarios que tuvo ella para negociar defendiendo a la Argentina.
Alguien me saluda, y descubro a Oscar Finkelstein, periodista que hasta hace cinco años trabajó en el diario Clarín:
-Vine siempre a los actos, incluso estando en el diario. A muchos periodistas les sigue pasando eso de cumplir con su trabajo, pero apostar por otra cosa: parece un poco esquizofrénico, pero siempre agradecí a este gobierno por todo lo que tuvo que ver con la inclusión y enfrentarse con las corporaciones. Con algunas, es cierto, con Monsanto o Chevron no. Pero uno intuye más o menos lo que viene y la diferencia con otras épocas es esto: la movilización, gente hinchando las pelotas para que no se pierda, por lo menos, lo que se ganó.
Oscar cuenta que está con un contrato basura en un ministerio, y reconoce fallas que explican la derrota electoral:
-Hay una cosa arrogante de parte de la Presidenta, que genera bronca, sumada a un aparato mediático que golpetea todo el día con eso. Y hay algo de la historia argentina, del temor a lo popular, que existe desde hace más de medio siglo.
Datos de pasillo del diario:
-Hubo gente muy moderada, que de golpe se puso a levantar la bandera anti-k. Compraron el relato, o se aprovecharon de eso. Quedaron como un espejo de los medios oficialistas que compraron otro relato. Lo mejor es no comprar ningún relato.
Alrededor nuestro la multitud empezó a saltar: “Tomala a vos, dámela a mi, el que no salta es de Clarín”. Pasaba también uno de los sindicatos que tuvo mayor presencia: el de Televisión interpretando el tema: «Traigan al gorila de Clarín para que vea que este pueblo no cambia de idea».
El informático y la doctora
Un señor lleva una galera hecha de papel: “Cristina, volvé ayer” y al lado se venden remeras que plantean: “Juicio y castigo”, en referencia a los delitos de lesa humanidad.
Gerardo es informático, y Marina es médica del Hospital Italiano. Gerardo está asombrado desde la perspectiva consumista:
-En mi ambiente veo que mis compañeros compraron máquinas de fotos, celulares increíbles, cambian el auto cada dos años, compran computadoras carísimas… y está todo mal. ¿Cómo, loco? ¿Te fuiste a Miami, te compraste de todo, y está todo mal? Sí, todo mal. Todos votan a Macri.
Esta cuestión del voto relacionado con el bolsillo tiene prevalencia en las teorías democráticas actuales. Marina agrega:
-En el hospital la mayoría votó a Macri. Pero yo espero que Cristina vuelva.
¿No es demasiada dependencia de un liderazgo que termina absorbiendo toda esa energía social? Marina sugiere:
-Y bueno, si no que aparezca alguien que sea de ese lado.
Jessica, ante la sola pregunta por su presencia en la Plaza, se larga a llorar. Fue con su marido Fernando y sus chiquitos Francisco y Clara.
-Lloro porque nunca tuvimos un gobierno así. Yo sé que Cristina es una caprichosa, pero muere con las botas puestas, en la suya. Por ahí no escuchó lo que la gente le estaba diciendo. Para mí la reventaron con lo del impuesto a las ganancias. Pero esa misma gente se le va a dar vuelta a Macri muy rápido. Acordate de lo que te digo.
Teoría y práctica de la vereda
El éxito de la tarde, la remera “Abrazame hasta que vuelva Cristina” cotizó a 120 pesos. Georgina, instrumentadora quirúrgica, había hecho su propia pancarta agradeciendo “por devolverme Aerolíneas, YPF, los trenes, los nietos, la industria argentina, la identidad cultural”.
-Tengo 28 años viví lo peor de los finales de los 90, lo que pasó después durante este gobierno fue increíble. Y hoy es la primera vez que vine a la plaza. Fueron 12 años de buena vida.
¿Nada que cuestionar?
-Al revés, hay mucha autocrítica. La soberbia no es buena y mucha gente votó contra eso, no tanto a favor de Macri. Muchos votaron a Macri un poco dejándose llevar, y ahora no saben si metieron la pata.
Marcela es de Lanús, también primeriza en actos:
-Yo soy camarera en un sanatorio. ¿sabés que soy? Una negra de mierda. Y negra de mierda y todo, pude tomar un avión y viajar a Brasil. Y tengo un auto cero kilómetro. Y no lo voy a poner de remis. Tengo 40 años. En el 2001 tenía a mis dos hijos, y salía a cartonear. ¿Entendés? Es la primera vez en mi vida que vengo a un acto. La gente que votó en contra es la que se comió esa palabrita del cambio. Miran Canal 13 y TN, y no ven la realidad. La gente de clase media baja para abajo, como soy yo, lo que se jodió es con lo del impuesto a las ganancias arriba de 15.000 pesos. Eso jugó en contra. Ahora este tipo dice que lo saca, que no lo saca. Con todo hace así, que sí, que no. Nos va a volver locos.
Atardecía, con olor a choripán y un pronóstico. “Vamos muchachos, última choriceada, desde mañana vamos a vender sushi”.
Volviendo por Hipólito Yrigoyen había huestes nutridas de la Policía Metropolitana. En una esquina, un carro de asalto de dimensiones hollywoodenses repleto de individuos pertrechados para una guerra inexistente, se supone. La calle estaba vacía, pero los metropolitanos ordenaban la caminata: “Por la vereda opuesta”, dijo uno cortando el camino. ¿Por qué? El metropolitano, con un grado más de volumen e inflando el chaleco amarillo flúo: “Se lo repito, vaya por la vereda opuesta”.
No son claros los alcances callejeros, ni los políticos, de semejante invitación.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 1 semana
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis