Sigamos en contacto

Nota

Periodistas argentinas con voz propia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Primera noticia: mujeres periodistas entrevistan a mujeres políticas, generando un evento inédito. Segunda noticia: esas mujeres periodistas vienen conformando una colectiva también inédita que reúne a 160 integrantes que encontraron, más allá de sus diferencias, espacios comunes de ideas, sentimientos y acciones. Y un concepto: la diversidad hace la fuerza. Lo que cuentan María O’Donnell, Maju Lozano, Nancy Pazos y Claudia Acuña.
 
“Altavoz: Mujeres haciendo política”. Tal el nombre de una actividad que reúne del lado de las entrevistadas, hasta ahora, a Graciela Camaño, Miriam Bregman, Gisela Marziotta, Romina Del Pla y Ofelia Fernández.
Y del lado periodístico, también hasta ahora, a Gisela Busaniche, María O’Donnell, Romina Manguel, Nancy Pazos, Carmela Bárbaro, Maju Lozano, Olga Wornat, Natalia Vinelli, Karina Noriega y 60 periodistas más que se han ido sumando a la movida con sus preguntas y sus reflexiones: desde el supuesto manistream de los canales abiertos hasta los canales y radios comunitarias.
La idea nació de una organización que no tiene sede, oficinas ni sellos. No es un sindicato ni una oenegé: Periodistas Argentinas, por tomar la definición de Maju Lozano, “es una comunidad, una tribu, una hermandad”.
Nancy Pazos explica a lavaca una percepción personal novedosa: “Lo que vivo con esta experiencia, por primera vez en mi trabajo, es que no me siento sola. Es un grupo grande, heterogéneo, y con una buena leche que no vi nunca en el oficio periodístico”.
María O’Donnell describe: “Es algo que me sorprende cada día. El grupo empezó movilizado con el tema del aborto, pero se transformó además en un espacio en el que canalizar todas las cuestiones que tienen que ver con ser periodista en un mundo patriarcal, con las relaciones de poder que hay en los medios, y que nos permite ayudarnos y apoyarnos entre todas”.
Las integrantes de Periodistas Argentinas están en contacto permanente por redes y este año electoral debatieron iniciar un reclamo para lograr la presencia de un 50% de mujeres en Argentina Debate. “Pero ahí dijimos: basta de mendigar. Armemos nuestro propio espacio porque a esos debates tampoco llegan las mujeres políticas que siempre están en los segundos lugares. Tenemos que visibilizar a las políticas para que hablen de política” plantea Claudia Acuña.
El disparador fue suficiente como para conseguir el espacio de la Fundación Foro del Sur. Los encuentros se organizaron diferentes días y horarios, para que las obligaciones laborales no impidan la participación en esto que acaso representa más que una obligación: un deseo colectivo.
Las únicas políticas que no respondieron a la invitación fueron las de Cambiemos, hasta ahora, que parecen no tener todavía un guíño de su propia campaña para salir a los medios, y se esperan las respuestas de Cristina Fernández y de Verónica Magario.
Cada encuentro se emite en vivo por Twitter e Instagram, con  12.000 seguidores cada vez que representan una audiencia más sólida que la de muchos canales y radios, a partir de una acción autogestiva. Los videos finales irán  luego subiéndose a las redes.
El clima de cada entrevista fue a la vez abierto, respetuoso, cálido y punzante. No se discute lo personal, sino ideas y propuestas, en tiempos en el que las políticas están más acostumbradas al halago o a la diatriba. Graciela Camaño, por ejemplo pidió que no le insistieran por su rechazo al aborto, al que definió como “una posición personal”. Le preguntaron entonces si una posición personal es suficiente para que una diputada tome una decisión que afecta la vida y la salud de toda la población. Gisella Marziotta fue consultada sobre si un triunfo de Matías Lammens podía significar una “tinellización” de la política: contestó: “para que estoy yo, que garantizo que eso no pase porque soy feminista”.
 
A Miriam Bregman le preguntaron qué superpoder elegiría tener, y a qué situación lo aplicaría. La candidata a diputada se emocionó y habló de la muerte de su madre, dos meses atrás. Contó que en cierto momento su madre concurrió al hospital público en el que no había medicamentos, y una enfermera sacó de su cartera un ibupirac para regalárselo. “A veces no hace falta un superpoder, sino un gesto humano”. La actitud de la enfermera no salvó a su madre, pero le hizo entender a Bregman, de otro modo, para qué hace política.
Hubo también series de preguntas por sí o por no. Sobre aborto, feminismo, seguridad. A Bregman le preguntaron si en caso de balotaje votaría a Alberto Fernández o a Mauricio Macri. Contestó con una definición del futuro: “No va a haber balotaje”.
Periodistas argentinas con voz propia
                                                                                                                                                   Fotos: Lucía Prieto, para Periodistas Argentinas.
Una de las preguntas por sí o por no a Gisela Marziotta fue sobre la hipótesis de una “Conadep del periodismo”. Contestó “sí”. El tema generó polémica por parte de los medios militantes de la grieta y Marziotta salió al día siguiente a aclarar lo que consideró un error ante un tema inesperado. “Me distraje en medio de un ping-pong de preguntas y respuestas”, explicó. “El sí fue a la Conadep”. Tal vez el error se debió justamente a un tipo de espacio y de diálogo novedoso en el que las preguntas tienen un contenido no estereotipado ni previsible.  
Graciela Camaño en su entrevista protagonizó un momento emotivo al recordar cómo se logró la Ley de cupo sindical en 2002, con Eduardo Duhalde como presidente. Los propios sindicalistas varones eran los que menos querían oír hablar del tema. Se envió la Ley de Presupuesto a Diputados y no alcanzaba el quórum para sesionar, salvo que las 14 diputadas presentes se instalaran en sus bancas. En ese momento, las 3 de la mañana -contó Camaño-, se quedaron de pie. Al no sentarse, el quórum era imposible, porque en la cámara de diputados se computa el quórum con un sistema automático que se activa cuando se sietan. Los diputados se reían esperando que se cansaran. Mientras, la famosa chicharra sonaba con desesperación Cuando faltaban minutos para que la sesión se cayese, llegó la orden de apoyar el cupo sindical, y las mujeres se sentaron. Aquella madrugada nació, además, el antecedente legislativo para la Ley de cupo en la política. Camaño reconoció que pertenece a una generación que no creía en los cupos, sino en llegar por méritos. Una compañera le dijo: “Graciela, así nunca nos van a dar nada. Ese día entendí”.
Los videos de cada entrevista serán subidos a las redes en las próximas semanas.
Marea verde
Periodistas argentinas con voz propia
Periodistas Argentinas nació en 2018 al ritmo de la marea verde que reivindica que el aborto seguro, legal y gratuito sea Ley.
Mujeres de distintos oficios se fueron autoconvocando en Mu Trinchera Boutique para firmar conjuntamente una carta abierta dirigida a lxs legisladorxs reclamando la legalización del aborto. Allí nacieron Actrices Argentinas, Músicas Argentinas, Periodistas Argentinas y decenas de comunidades y tribus –según la definición de Maju Lozano- que reunieron a escritoras, gremialistas, científicas, docentes, bailarinas, afrodescendientes, psicólogas y psicoanalistas, arquitectas, productoras, gestoras culturales, cirqueras, académicas, abogadas, diseñadoras, trabajadoras del Estado y muchas más.
Periodistas Argentinas se dio continuidad a través de las acciones performáticas de Las Criadas; basándose en la serie El cuento de la criada, basada en la novela de Margaret Atwood, con túnicas rojas y cofias blancas, Las Criadas intervinieron frente al Congreso, Tribunales, Casa de Gobierno y Feria del Libro, entre otros lugares, en un silencioso y estruendoso reclamo por los derechos de las mujeres. Cuando el evento se realizó en el Parque de la Memoria, fue considerado uno de los hechos más importantes del fotoperiodismo mundial de 2018 por el sitio norteamericano de arte y cultura visual Artsy.net.
Este año, el día del Periodista, el grupo difundió una Encuesta sobre Violencia y Machismo en nuestro ámbito laboral entre 150 mujeres periodistas que reveló que un 85% de ellas sufrió “acusaciones, insultos, amenazas, juicios descalificativos, críticas degradantes, órdenes agresivas o gritos ejercidos por sus superiores o jefes”.
Un 57% reconoció haber sufrido acoso sexual y se registraron 5 denuncias de abuso sexual. Las víctimas de abuso están siendo asesoradas psicológica y legalmente, con un denominador común que consiste en el miedo a perder el empleo, ya que se trata de trabajadoras con contratos precarizados que se renuevan mensualmente.
 
Las Periodistas han intervenido grupalmente en algunos de esos casos.
Maju Lozano: “Estar en este grupo para mí es haberme vuelto visible para un montón de mujeres. Yo llegué a pensar que era invisible. Aquí aparecen los pensamientos de cada una de las que estamos. Cada pensamiento es importante, sin que tenga que ver con cuánta experiencia tenga cada una. Es un lugar de aprendizaje cada día, que me hace muy feliz”
María O’Donnell: “Lo veo como un movimiento que crece hacia el periodismo. Es proyectar cosas que tienen que ver con la lucha de las mujeres hacia nuestro campo específico. Todas las organizaciones de periodistas terminan fracasando rápidamente, pero a esto le encuentro un futuro fenomenal. Nos une la cuestión de género, el abuso de poder en los medios que siguen siendo machistas y patriarcales. Este en cambio es un espacio de contención para dar peleas que una a una  no podríamos dar”.
Claudia Acuña: “La frase es: ‘no estás sola’. Hay grupos organizados en Rosario, San Juan, Salta y Tierra del Fuego, y van a seguir apareciendo. Hay que acompañar y contener a las mujeres que están todos los días sufriendo toda clase de presiones. Cada vez que recibimos a una nueva integrante decimos: bienvenida, este es un lugar para apoyarnos. Somos todas diferentes. La diversidad nos hace fuertes, y lo que tenemos en común nos enfoca. No partimos de que tenemos algo en común, sino que lo buscamos. Somos compañeras”.
Nancy Pazos: “Hay diferencias entre nosotras, pero a la vez me siento hermanada a las demás. Es eso de la buena leche que nunca viví en la profesión. Estamos en una cultura en la que un pene cortado es más grave que un femicidio. Y en la que yo misma hace unos años no entendía por qué se hablaba de cupo. Pero acá es como que se te quita el antifaz, la venda. De golpe te das cuenta de todo lo que no estábamos viendo. Yo misma me sentí mil veces desplazada, pero no lo entendía como ahora. Es como un grupo de amigas totalmente gratificante, con un potencial enorme sobre todo lo que podemos seguir logrando”.
Periodistas argentinas con voz propia
 

Nota

Pablo Grillo: llaman a indagatoria al gendarme Guerrero a seis meses de un disparo criminal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El 2 de septiembre el gendarme que disparó una granada de gas lacrimógeno por fuera de todos los protocolos de la fuerza deberá comparecer ante la justicia. La decisión la tomó la jueza María Servini de Cubría más de cuatro meses después del hecho. Pablo Grillo luchó por su vida, perdió masa encefálica y hoy se encuentra en plena rehabilitación. Todo lo que deberá explicar Héctor Guerrero y que implica a su principal defensora y la responsable de la violencia estatal: Patricia Bullrich.

Por Francisco Pandolfi y Lucas Pedulla. Foto: Juan Valeiro para lavaca.org

Cuatro meses y una semana pasaron desde el miércoles 12 de marzo. Ese día, durante otra violenta represión a la marcha de jubilados y jubiladas, el Gendarme Héctor Guerrero le disparó fuera de toda legalidad una granada de gas lacrimógeno al reportero gráfico Pablo Grillo, cuyo impacto casi lo mata, y por el que perdió parte de la masa encefálica, estuvo casi tres meses internado en terapia intensiva en el Hospital Ramos Mejía y por el que hoy continúa en proceso de rehabilitación. Cuatro meses y una semana pasaron hasta hoy, lunes 21 de julio, en el que la jueza María Servini citó a indagatoria al gendarme, autor material de lanzamiento, para el próximo 2 de septiembre.

Es decir: entre la ejecución y la audiencia habrán pasado 131 días, casi seis meses, casi medio año. 

El camino de la in-justicia

En un primer momento, la jueza había rechazado el expediente y el caso había pasado al Juzgado Federal N° 12, donde tramitaba otra denuncia por los mismos hechos. Como ese juzgado estaba vacante y subrogado por Ariel Lijo, quien también se declaró incompetente y declinó la competencia, el expediente regresó al Juzgado N° 1 el 28 de marzo y la jueza Servini lo tiene en sus manos desde el 10 de abril, a la vuelta de una licencia. 

La cronología detalla el tiempo que una familia debe atravesar para exigir justicia por un hecho de violencia estatal: desde el 21 de marzo en que el papá, la mamá y el hermano de Pablo se presentaron en la causa como querellantes, solicitaron se llame a Guerrero a declarar “en calidad de imputado, por tentativa de homicidio agravado por abuso funcional, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público”. Pero no hubo respuesta. Por eso, el 6 de junio, reiteraron el pedido con estos argumentos: “Desde el inicio de la investigación, todas y cada una de las pruebas recabadas por el Juzgado corroboran lo que planteamos en nuestra querella del 21 de marzo: el cabo primero Héctor Jesús Guerrero de la Gendarmería Nacional Argentina fue el autor del disparo de la pistola lanzagases que hirió de gravedad a Pablo Grillo el 12 de marzo a las 17.18hs”. Y agregaron: “En el pedido que presentamos ante la jueza Servini ofrecemos una descripción de los hechos y un análisis pormenorizado de los elementos de prueba existentes hasta el momento”.

Y no hubo dos sin tres: el 15 de julio se le volvió a exigir al Juzgado que lo cite a Guerrero. 

Y la tercera fue la vencida: este lunes, Servini citó a prestar declaración indagatoria al cabo Guerrero como autor del disparo con cartucho de gas lacrimógeno calibre 38mm que impactó en la cabeza de Pablo Grillo. La audiencia será el 2 de septiembre a las 10. 

Guerrero es el primer efectivo formalmente imputado en la causa por el operativo policial del 12 de marzo. 

Desde la querella informaron: “El juzgado ordenó la realización de una pericia balística a cargo de la División Balística de la Policía de la Ciudad para reconstruir con el mayor nivel de precisión técnica posible el disparo que hirió de gravedad a Pablo. Si bien la jueza consideró que ya existen elementos de prueba contundentes respecto de la responsabilidad de Guerrero para esta instancia, sostuvo que la pericia es necesaria para afianzar la reconstrucción de la dinámica del hecho”.

 La pericia tendrá como objetivos precisar:

-La trayectoria y velocidad del proyectil que impactó en la cabeza de Pablo Grillo;

-La posición del arma al momento de efectuarse el disparo y el ángulo de salida del proyectil; 

-Analizar si el proyectil impactó previamente contra otra superficie, y si eso alteró su dirección o energía.

-Las ubicaciones de Grillo y de Guerrero al momento del disparo.

El juzgado también ordenó, previo a la pericia, una inspección en el lugar del hecho (la esquina de Hipólito Yrigoyen y Solís) que incluirá un relevamiento fotográfico terrestre y aéreo y la elaboración de un croquis detallado de la escena. 

Además, le prohibió a Guerrero la salida del país.

Compartimos el perfil de Pablo que realizamos en la edición 203 de MU.

Seguir leyendo

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.