Sigamos en contacto

Nota

Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La marea verde sumó un nuevo capítulo: 218 artistas visuales y gestoras culturales firmaron su Carta Abierta a diputados y diputados para exigir la legalización del aborto. Es parte de un movimiento que en menos de seis meses logró organizar miles de personas para firmar Nosotras Proponemos (NP), un compromiso de práctica feminista para erradicar el machismo. También aplaudieron y abrazaron a la actriz Florencia de la V, que frente al plenario de comisiones de Congreso contó que su mamá murió por un aborto clandestino. Nuestra crónica y reportaje fotográfico de otra jornada para la historia.

Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Después de contar en el plenario de comisiones del Congreso que su madre murió desangrada por un aborto clandestino cuando ella tenía dos años, la actriz y conductora Florencia de la V ingresa con el pañuelo verde al lugar en el que 218 artistas visuales están firmando su Carta Abierta para apoyar el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Las artistas la aplauden y le agradecen la valentía de haber puesto el cuerpo en una nueva jornada de debates en el Congreso. “Desde que yo me enteré estuve buscando la cara del femicida que mató a mi mamá. Hoy lo sé: el femicida de mi madre fue el Estado”, dijo la actriz, que no leyó ni presentó ningún PowerPoint, sino que habló mirando de frente y a los ojos a los diputados. “En sus manos está la responsabilidad, si quieren tenerlas llenas de sangre, de seguir cargando con millones de argentinas que mueren por abortos clandestinos”
Florencia de la V dice que esas muertes se producen porque no existe ninguna ley. “Es un debate que la sociedad se merecía. Se habían escuchado muchas voces, pero no la de los hijos. En este caso tuve la triste realidad de perder a mi madre de esta forma espantosa. Cuando se habla de vida, que todos ponen en sus argumentos en primer lugar, deberíamos respetar la vida de estar mujeres. Con la legalización, ella no habría muerto: estaría hoy acá”.
Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Usted eligió hablarle a los diputados que están en contra o indecisos. ¿Por qué?
Porque siento que hay mucha confusión. Quieren ensuciar la cancha y quieren generar confusión en el debate. Acá no está en discusión la vida. Estamos discutiendo otra cosa. La discusión tiene que ver con el derecho que tiene cada ser humano. Abortar o no abortar no puede ser un debate público: es una decisión privada de cada mujer. El verdadero debate es la legalización de esta práctica quirúrgica que depende del Estado. Esa es la verdadera discusión.
¿Cómo llegó al concepto de “Estado femicida”?
Después de escuchar las diferentes campanas y analizarlo. Fue muy difícil pararme ahí, no es para lo que estoy preparada. Y desde mi humilde lugar poder acompañar este debate para lograr la legalización es algo que me llena de orgullo. Por mi madre: no quiero que la muerte de ella haya sido en vano.
Luego, Florencia de la V devuelve ese abrazo.
Ahora es ella quien aplaude y agradece a las 218 artistas visuales y gestoras culturales que, en este momento, están firmando su Carta Abierta por la legalización del aborto.
Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La potencia imparable
La Asamblea Permanente de Trabajadoras del Arte es un espacio que se formó en noviembre del año pasado luego de la muerte de la artista Graciela Sacco. El nacimiento de ese colectivo tuvo como punto de partida la redacción de un compromiso de práctica feminista que reunió 37 puntos y reunió mil firmas en menos de doce horas. El texto se llamó “Nosotras proponemos” y fue punta de lanza de una estrategia que luego tomaron las escritoras tras firmar su Carta Abierta por el derecho al aborto (https://www.lavaca.org/notas/compromiso-de-practica-artistica-feminista-para-firmar-poner-en-practica-y-pensar/). De ese texto que sintetizó una búsqueda de compromisos para erradicar prácticas machistas cotidianas, permanentes y sostenidas en el campo cultural, las artistas llamaron a firmar su Carta Abierta a diputadas y diputados para apoyar el proyecto de ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


“Nosotras proponemos surge de un grupo de investigadoras, curadoras y artistas que intentamos poner en texto un compromiso para una práctica feminista específica en nuestro contexto de trabajo”, dice a lavaca Karina Granieri, una de las impulsoras. El texto desbordó los límites nacionales y trepó por Brasil, Chile y Puerto Rico, entre otros países. “Tiene muchos puntos que se practicaban con bastantes silencios y tabú, y era la manera de poner en evidencia conversaciones íntimas que teníamos. Eso fue su potencia”.
Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La artista Karina Al Azem, otra de las firmantes, habla que esa potencialidad se encuentra en el momento histórico que atraviesa está discusión. “Es extraordinario. Es un momento bisagra de lo que significa el reconocimiento de nuestras diferencias. Esta unión que estamos haciendo está logrando reconocimiento a partir de lo que propiciamos: cantamos poemas en la puerta del MALBA, nos vestimos de colorado, nos llamamos a iluminar solo obras de mujeres para hacer visible, por ejemplo, que la gran mayoría de las muestras son de varones”.
Nosotras Proponemos, sin embargo, es un espacio que apenas tiene seis meses. ¿Qué había de latente? “Llevamos años de políticas culturales que incluyen a una escasa cantidad de mujeres. Esto se nota en los grandes premios, una actividad que siempre estuvo adjudicada a los varones. El pintor era el varón y las mujeres hacíamos un pasatiempo para conseguir marido”.
Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Imágenes para ganar la ley
Otra de las firmantes es la artista Adriana Bianchi: “Venimos a hacer cuerpo. Es una cuestión de salud pública esta ley. No podemos seguir así: es siniestro. Tiene que salir. Son momentos también. Hay mucho movimiento de mujeres muy jóvenes que están sosteniendo esto y que son las que lo han puesto en movimiento. Como ha pasado en otros momentos, como el divorcio: fue impresionante, hubo mucha movilización y se consiguió todo lo que se consiguió. Y fue casi el mismo escandalo: decían que se iban a divorciar todos. Como dicen ahora”.
Granieri: “Este presente nos está dejando imágenes de organización, de lucha. Estamos en un momento donde hay que aprovechar esa red de visibilización que se está gestando por todo este tema. E ir por todo. Y ganar la ley”.
Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


El cambio de ángulo
La artista plástica Magdalena Jitrik –que lleva el pañuelo verde atado a su brazo- recuerda dos imágenes de cuando era coordinadora en un grupo de mujeres desocupadas de la Ciudad de Buenos Aires. Ubicación: eran mediados de los ´90: “Charlábamos mucho, se debatía todo. En un momento se habló del aborto y una chica jovencita dijo que había quedado embarazada, que tenía dos bebitas y que no quería tenerlo. Llorando pidió que la ayudemos. Era desesperante. Todas estaban en contra, pero todas pusieron plata para que aborte. Y otro dato: todas habían abortado por sus propias razones. Otra chica habló solo conmigo y dijo que estaba embarazada pero si tenía otro hijo se suicidaba. Tenia un marido volento”.
¿Qué significan ahora esas historias bajo este presente?
Representa una oportunidad para cambiar el ángulo de cómo somos vistas las mujeres en la sociedad, para liberarnos del mandado de la maternidad, en un sentido en que la oposición al aborto es muy agresiva, muy acusatoria contra la mujer. “Asesinas”, nos dicen. Pero es la oportunidad de que las que hemos tomado una decisión de no seguir con el embarazo pasemos de la ilegalidad a ser sujetos de derecvho. Eso va a aliviar tanto trauma que tenemos las mujeres que hemos abortado. Espero que triunfemos y que se jodan
¿Qué representa ese cambio de ángulo?
Me emociona mucho las chicas muy jóvenes dando esta batalla. Seria la voz de la mujer joven, que también es el sujeto del acoso sexual. Legalizar le quita valor simbólico al nacimiento, desacralizar la cuestión de la maternidad para que el cuerpo pase a ser exclusivamente un uso nuestro. Si el embarazo es nuestro, el aborto también. Es tan central como el embarazo en la vida de una mujer. Cambiemos el eje: puede ser traumática la maternidad y no el aborto. Lo hemos usado en silencio, pero no como grupo humano que decide. Es interesante, porque al aborto, una palabra que es fea, hay que dejarla de ver como fea, porque es tan fea o tan linda como la palabra embarazo. La diferencia es este empoderamiento de la mujer. Y hace falta, porque si no andamos por la vida pidiendo perdón.
Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Pintando la época: artistas visuales por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Nota

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld

Publicada

el

Campaña: Encontremos a las/los nietos de Oesterheld
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ahora que tenemos la atención de todo el mundo, te pedimos algo: ayudanos a encontrar a las o los nietos de Oesterheld, el creador de El Eternauta: compartí estas placas.

Seguir leyendo

Nota

Cien

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Desde que se inició este año desde el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez registramos 100 femicidios, casi 1 por día. 

La víctimas fueron desde mujeres de 83 años, como Ana Angélica Gareri, en Córdoba, a una adolescente como Pamela Romero, de 16, en Chaco; y una bebé de 3 años en González Catán. 

En este 2025 ya registramos 85 tentativas de femicidio.

En el 2025 registramos en todo el país 77 marchas y movilizaciones que se organizaron para exigir justicia por crímenes femicidas. 

Cien

En nuestro padrón de funcionarios denunciados por violencia de género, podés encontrar el registro clasificado por institución estatal y provincia. Hasta la fecha, tenemos contabilizados 161 funcionarios del Poder Ejecutivo, 120 del Poder Judicial, 72 del Poder Legislativo, 71 de las fuerzas de seguridad y 71 de la Iglesia Católica. 

Cien

En el padrón que compila datos oficiales sobre denuncias de violencia de género, podés encontrar datos sobre cantidad de denuncias por localidad y la frecuencia con que la recibimos. Un ejemplo: este mes la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de la Nación informó que durante el primer trimestre de este año recibió un promedio de 11 denuncias por día de violencia contra las infancias.

Cien

Otro: el Ministerio Público Fiscal de Salta informó que no alcanzan al 1% las denuncias por violencia de género que son falsas.

En nuestro padrón de desaparecidas ya registramos 49 denuncias.

Cien

Lo que revela toda esta información sistematizada y actualizada es el resultado que hoy se hace notorio con una cifra: 100.

Más información en www.observatorioluciaperez.org

Seguir leyendo

Nota

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Pasaron cinco años del femicidio de Cecilia Basaldúa en Capilla del Monte. Tres años de un juicio que absolvió a un imputado sin pruebas. Cuatro fiscales, cuatro policías presos y numerosas movilizaciones, desde Buenos hasta Córdoba, para exigir la verdad, ese compromiso que aún es la certeza que falta.

Fotos y crónica de María Eugenia Morengo para cdmnoticias.com.ar

25 de abril. Cruz del Eje. El GPS calcula unos 2 kilómetros. La entrada a la ciudad está envuelta de un aire viscoso. Una avenida se extiende en silencio y después de atravesarla, la llegada a los Tribunales se convierte en un ritual: una reminiscencia de lo que fue, una promesa de lo que debe ser. El pedido por Verdad y Justicia, es una demanda que crece. Cada letra se ubica en el mismo lugar que ocuparon tres años atrás. Las escaleras de la justicia cruzdelejeña son de un cemento gastado. Raspan, duelen.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

¿Qué pasó en Capilla del Monte? El papá y la mamá de Cecilia, Daniel Basaldúa y Susana Reyes, están cargados de bolsas, llenas de carteles con el rostro de su hija, multiplicado. Son como una red que se estira a lo largo de esos 868 kilómetros que conectan a Buenos Aires con el noroeste de Córdoba. El camino recurrente que transitan para llegar a la verdad..

Sin previo aviso, adentro del edificio de Tribunales Daniel y Susana se anuncian. Quieren ver al todavía fiscal Nelson Lingua, quien aún está a cargo de la investigación de la causa, antes de que asuma como nueva fiscal, Sabrina Ardiles. Afuera todavía se respira la niebla. La espera alerta a los policías. Quieren saber si van a venir más personas.

      – Lo hacemos para cuidarlos –dice la mujer de uniforme.

Piden datos, intentan tomar nota de lo que es una rutina inventada.

–La policía a nosotros no nos cuida –reacciona Susana y en un intercambio sin sentido, se alejan.

Silvia Rivero es la prosecretaria de la fiscalía, se acerca afuera y los llama. El fiscal se hizo un lugar en la agenda del día viernes. Adentro, el reflejo del piso de tribunales es como un espejo que se extiende, entre mocasines, tacos, alpargatas y zapatillas.

La preocupación de la familia es evidente. El recibimiento del fiscal es cordial. Se explica ante los recientes cambios que pronostican para el mes de mayo a Sabrina Ardiles, como la persona que estará sentada en el mismo sillón inmenso de cuerina, desde donde ahora, les habla Lingua. La dra. Rivero, también explica, y confirma que nunca se dejó de investigar. La necesidad de la confianza es una tregua durante esa hora de reunión, los tecnicismos se suspenden y las palabras se abren en una cronología de datos, guardados en la memoria indeleble de Daniel Basaldúa.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La medida del tiempo de la causa, son las fojas de expedientes que se acumulan. La inspección judicial realizada en el mes de agosto del año 2024, por los posibles lugares donde Cecilia pudo haber estado en Capilla del Monte antes de su muerte, dejó en evidencia la dudosa hipótesis de la anterior fiscal de Instrucción de Cosquín, Paula Kelm, quien había asegurado que Cecilia había llegado por sus propios medios al lugar donde apareció sin vida. Mientras que en el transcurso de estos años, cada vez son más los policías que estuvieron en la búsqueda e investigación, presos por violencia de género:

Adrián Luquez, ex sub comisario, detenido por amenazas con armas de fuego a su pareja. Hoy en libertad, se fue a vivir a San Luis. Ariel Zárate, ex sub comisario de la Brigada de Investigaciones de la Departamental Punilla Norte –preso por violencia de género.  Diego Concha, ex director de Defensa Civil, encargado de la búsqueda –condenado a prisión perpetua por el crimen de Luana Ludueña y por la causa de violencia de género hacia su ex mujer, y Diego Bracamonte, ex comisario departamental, a cargo del operativo de la búsqueda –preso por violencia de género.

El tiempo de la justicia es una curva enredada, en apariencia, inofensiva. El tiempo de la justicia es el de las burocracias que definen su forma de proceder. El tiempo, es de una lentitud que lastima. Las letras se vuelven a guardar.

Son las cuatro de la tarde y el sol avanza en la siesta de Capilla del Monte. En la plaza San Martín, alrededor del Jardín de la Memoria, se arman los gacebos, se pone un aguayo, se llena de flores. Rojas, amarillas, lilas, celestes, el monte aún está florecido. Contrayerba, lavanda, romero, palo amarillo, incayuyo, ruda, los sahúmos se arman. Una compañera comienza a preparar el fuego.

Más lejos, sobre la calle Pueyrredón, en la puerta de la Secretaría de Turismo, la concentración crece. Llegan de todas las direcciones. Con tambores y repiques, con banderas y ofrendas. Una combi estaciona, descienden vecinos y vecinas que subieron en Córdoba y en distintas partes del Valle de Punilla.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

La batucada suena, es un comienzo en cuenta regresiva. La marcha avanza a contramano. Hay una indignación que toma el ritmo de los tambores, trepa en el repique y todo se hace canción. La calle techada de Capilla del Monte es un anfiteatro de barricadas. Los sonidos viajan a través de la mejor acústica para el reclamo: ¡Vecino, vecina, no sea indiferente nos matan a Cecilia en la cara de la gente. Cecilia presente!

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

“Este es un día especial y este lugar es especial porque tiene mucho que ver con lo que le pasó a Cecilia”, comienza Daniel en la puerta de la comisaría de Capilla del Monte, “hay muchos policías involucrados en el caso. Ya lo hemos denunciado muchas veces, pero parece que no alcanza”, dice mirando a los uniformados que permanecen parados como  granaderos.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Daniel les recuerda que durante el año pasado, la policía de Capilla debió haber realizado  notificaciones a tres personas para declarar en los Tribunales de Cruz del Eje, pero no lo hicieron. Las testimoniales pudieron efectivizarse, porque intervinieron los abogados de la querella, Daniela Pavón y Gerardo Battistón. En ese mismo reclamo, la abogada Pavón  se acerca y también hace pública la falta de atención institucional que hay para las víctimas de violencia de género en la localidad.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje
Susana, Daniel y Daniela Pavón

La familia de Ezequiel Castro, asesinado por la policía de Córdoba, se adelante y los abraza. Alguien grita que ahí mismo, en la comisaría, apareció ahorcado Jorgito Reyna, hace 12 años, atado con la manga de su campera a la reja de una ventana, pocos centímetros más alta que él. Que su causa, también sigue impune y que los golpes que tenía no fueron suficientes para demostrar  que lo habían torturado. Que a pesar de no bajar los brazos, las familias sienten que el duelo es un proceso tan profundo, como inacabado.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

Susana y Daniel permanecen frente a una multitud, observan hacia adelante y hacia atrás. Saben que la comisaría es señalar lo que siempre llega al mismo lugar: complicidad. “A las chicas les pedimos que no tengan miedo, que denuncien -acentúa Susana- que no se dejen asustar con los policías ni con nadie, nadie tiene derecho a venir a violentarnos”.

 El espacio público es un canal clave para recordar que los asesinos de Cecilia están libres, “y que muchos andan dando vueltas por acá”, dice Daniel y remarca que no dejarán de venir a Capilla del Monte, hasta que los responsables del femicidio de su hija, estén presos.

La llegada a la plaza San Martín es un círculo de candombe que la nombra. Hace cinco años que se insiste en las mismas palabras, como un tajo que se abre en el cemento, una cicatriz que se agranda en medio de la incertidumbre: ¿Qué pasó con Cecilia?

Tal es el encubrimiento que las responsabilidades se hacen obvias.

La ronda se acerca al altar. Es un asedio a la justicia que falta. Desde el micrófono se invita a dejar una ofrenda en memoria de Cecilia, a conjurar entre todas y todos ese momento, esa memoria. En el  centro de una plaza que se anochece, resuena una voz grabada -desde algún punto del Abya Yala- Lolita Chávez, lideresa maya de los pueblos K’iche de Guatemala, habla entre los yuyos que comienzan a perfumar lo que no se puede detener. Cada rama seca que se enciende se hace una intención, un pájaro que se dispara, restos del día que se van:

 “Hoy 25 de abril levantamos nuestra fuerza sagrada, y nuestro poder popular feminista. Reconociendo la memoria, la historia, el vientre en la sangre, de Cecilia Basaldúa. Ese femicidio no debe quedar en la impunidad (…). Con la fuerza de nuestras ancestras, con los fuegos sagrados que encendemos, levantamos nuestra expresión de indignación  y lo comunicamos a los cuatro puntos cardinales. Para que nunca más haya este tipo de violencias contra nuestras vidas”.

Las copleras y la poesía toman el escenario. Las y los músicos hacen de Cecilia esa canción y en el centro del caldero caliente, el humo abre el cielo: hay una memoria que se desprende y una vida que cambió de idioma.

5 años sin Cecilia Gisela Basaldúa: crónica desde Cruz del Eje

En medio del algarrobo que sostiene los carteles de Memoria, Verdad y Justicia, una placa de cerámica con el rostro de Cecilia, también observa. El día queda atrás y en el fondo de la noche, las palabras todavía están en suspenso, son un silencio que pronto dirá.


Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.