Sigamos en contacto

Nota

Primera marcha nacional contra la megaminería: «Desde allá esta fuerza se siente»

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La primera marcha nacional contra la megaminería en el país tuvo alta presencia de banderas y una notoria mayoría femenina. Transcurrió sin sobresaltos desde la Plaza de los Dos Congresos hasta la Plaza de Mayo, que se completó en una cuarta parte. Allí, cinco oradores de distintas provincias del noroeste leyeron documentos preparados en cada asamblea resumiendo el conflicto, los sucesos de represión y reclamando al gobierno nacional – en los provinciales ya han perdido las esperanzas- el cierre de los emprendimientos mineros “hasta tanto no haya control y debates”.
Primera marcha nacional contra la megaminería: «Desde allá esta fuerza se siente»
La marcha arrancó pasadas las 18 en el tramo de Avenida de Mayo y Saenz Peña. Uno de los integrantes de la Unión de Asambleas Ciudadanas, que nuclea más de cien asambleas vecinales de todo el país, organizaba por micrófono:, “Vamos a repasar el orden de la marcha: Primero, la bandera negra, luego la consigna unitaria (No a la megaminería – No a la ley antiterrorista), luego la bandera de la Unión de Asambleas Ciudadanas (UAC) donde pueden ir todos los que vienen sueltos, las agrupaciones chiquititas, atrás las federaciones de estudiantes, luego los movimientos sociales y por último, los partidos políticos”.
Aunque últimas, las fuerzas de izquierda hicieron bulto. Delante, durante todo el trayecto a la plaza, encabezó una bandera negra que recordaba la tragedia del privatizado tren Sarmiento . Ya en la Plaza de Mayo, miembros de la UAC también leyeron un documento sobre el tema que redactaron para la ocasión: “Todo es parte del mismo sistema privatista y de saqueo que estamos denunciando hoy”.
El conurbano presente
Las consignas más creativas estuvieron a cargo de asambleas ambientalistas del conurbano bonaerense, que marcharon detrás de la bandera de la UAC. Se hicieron presentes los Vecinos de Ciudad Evita contra el CEAMSE, Unidos por el Río de Vicente López, Asamblea de Béccar, No a la entrega de la Costa Avellaneda – Quilmes, Asamblea Delta y Río de la Plata, del Foro en Defensa del Río de la Plata y del Espacio Intercuencas. De esta manera, por fuera de banderas y otros recordatorios, fueron ocupando un lugar activo en la participación de la marcha y tiñeron de regionalidad al reclamo nacional.
Llegando a la 9 de Julio la marcha tomó un giro inesperado: en vez de seguir por Avenida de Mayo rumbo a la Plaza, el camino más directo, dobló por la avenida más grande del país y siguió hasta Belgrano, retomando por la diagonal Roca. El desconcierto de muchos fue explicado o interpretado por unos pocos:

  • La versión de un militante: al parecer, una facción política partidaria llegó tarde al sorteo de los lugares; enojada, se abrió paso por el costado derecho (hecho que este cronista confirma) y quedó adelante y marchando por Avenida de Mayo. Decidieron dejarla , entonces, como se comportaba: sola.
  • La versión de los organizadores: La diagonal les permitía pasar por la Secretaría de Minería, para luego desembocar a Plaza de Mayo.

Allí entonces, el edificio sufrió unas pocas pintadas, mientras un micrófono advertía: “La cordillera no se toca”. Y se anunciaba para el 1 de marzo a una marcha nacional con la misma consigna: No a la megaminería.
Primera marcha nacional contra la megaminería: «Desde allá esta fuerza se siente»
“Todavía estamos esperando los hospitales que nos prometieron”
A pocos metros, la plaza esperaba. En medio de un caos de tránsito, dado el giro (im)previsto que tomó la movilización, unas cuatro mil personas se ubicaban en la plaza, muchas más de las que salieron desde el Congreso. Eran las “sueltas”, las que se acercaron de a 2 o de 3 a brindar su apoyo. El grupo de perscusión “Los tambores no callan” avanzó tocando incesantemente las diez cuadras, atrayendo bailarinas y poniendo color a tanta bandera. Al llegar, callaron: sobre el enrejado ya característico que divide la plaza en dos, una voz de la UAC describía desde el escenario: “Estamos sorprendidos por la cantidad de gente que se acercó”. En las primeras filas se colocaron diputados de izquierda, tres madres de la Línea Fundadora, personalidades de la cultura y referentes sociales; detrás, todo fue partidos y banderas, que se negaban a bajarlas ante el pedido expreso para que vean los de más atrás.
Fueron presentados los oradores:

  • Lucía Avila, por la Rioja capital
  • Carlos MIlson, vecino de Chilecito
  • Mariano Cervantes, uno de los detenidos en Belén
  • Sergio Ramos, de Andalgalá
  • Jorge Ramos, de la Asamblea El Algarrobo

También participaron delegados de la Asamblea de Chilecito, de las Asambleas Riojanas, de la Asamblea El Chañar de Belén. Enseguida se dio lugar a la palabra, antes de las 20 horas: Jorge Ramos tomó el micrófono y anunció que tenía varias cosas para contar. En general, los discursos estuvieron connotados del agradecimiento y una relación dialéctica entre la Capital Federal y las provincias: “Desde allá esta fuerza se siente”, agradecieron. Siguió contando Ramos: “Andalgalá era un paraje sagrado de montañas y ríos, un lugar al que los médicos recomendaban para calmar enfermedades respiratorias. Ahora se ha convertido en zona sacrificable”, sintetizó. Luego, se dedicó a derribar ciertos mitos que resuenan especialmente en el ámbito capitalino: cuenta que el proyecto minero lleva ya 15 años en la provincia, “y todavía estamos esperando esos hospitales que prometieron, las escuelas se están cayendo, el índice de desocupación de Andalgalá, si es que creen que las mineras dan empleo, es el más alto en la provincia de Catamarca”. Lo mismo desmintió respecto a la promesa de ferrocarriles, hecho que comparó con el “circo de Carlos Menem”, vez que inauguró una formación que sólo anduvo un día. Ramos preguntó qué es el progreso y el desarrollo. Y cerró diciendo: “Quieren imponernos un modelo de vida que no hemos elegido”.
Todos los oradores se dijeron “preocupados” por la poca seriedad y responsabilidad de los gobiernos provinciales. Clamaron:
-“Tomen el tema”
-“Que no se haga de la discusión un Boca-River”
-“Está en juego la propia cordillera”
-“Justicia por la represión”
-“Que se cierren todos los emprendimientos hasta tanto no haya un debate”.
La marcha cerró convocando a otra movilización nacional del 1 de marzo, en la misma mítica plaza, pero también desde cientos de localidades de todo el país. Refuerzan la idea de que “todos los que hoy estamos tenemos que estar el 1”. Pero saben que serán más.
Primera marcha nacional contra la megaminería: «Desde allá esta fuerza se siente»
Asambleas ambientalistas del conurbano:
Vecinos de Ciudad Evita contra el CEAMSE: Francisco 15 5825-0340
Asamblea Delta y Río de la Plata: 15 5369-5388
Asamblea de Beccar: Leonardo 15 6952-6612
Foro en Defensa del Río de la Plata: Ernesto 15 5658-9858
Unidos por el Río, Vicente López: Pablo 15 6452-1478
No a la entrega de la Costa Avellaneda – Quilmes: Laura 15 3171-3939 Nico 15 6051-9502

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.