Nota
Punto G: asambleas feministas para organizar el paro del 8M
En todo el país se están desarrollando las asambleas feministas que organizan el Paro Internacional de Mujeres. En cada gremio, organización social y barrio también se está discutiendo qué modalidades tendrá y cómo se expresará a lo largo de ese día este potente movimiento social que está dispuesto a parar el mundo para terminar con el sistema de violencia social económica, política y cultural. Un panorama de lo que que se está urdiendo en Capital y en el Interior.
El galpón de la Mutual Sentimiento tiene una enorme letra G, que casualmente es nombre que indica el punto exacto y más desconocido del goce femenino. La segunda asamblea feminista que se realiza en Capital para organizar el paro del 8M queda así definida, con una sola letra que lo dice todo. Hay más de ¿1.500? ¿2.000? mujeres que desbordan el predio vecino a la estación Federico Lacroze, del ferrocarril Urquiza. El debate queda inaugurado anunciando que la lista de oradoras suma 98 voces que quedaron pendientes de la primera reunión. Antes, dos legisladoras –Myriam Bregman (FIT) y Mónica Macha (Unión Ciudadana)- celebran lo evidente: estamos frente a un movimiento social potente que está protagonizando un momento histórico.
Ese movimiento pone aquí en escena lo que representa: una multiplicidad imposible de clasificar con etiquetas, que ha logrado con esa complejidad –y no a pesar de ella- tejer una red infinita y zurcir puntos de acuerdos básicos, indispensables para enfrentar la violencia de un sistema que se expresa también en múltiples formas.
Lo que caracterizó a este segundo encuentro fue la presencia de cómo esa red se teje en los barrios del conurbano, tras ser golpeados por la máquina abusadora.
Así fue como las compañeras de colegio de Anahí Benítez leyeron el documento que se consensuó entre alumnxs, madres, padres y docentes, que a casi un año del femicidio de esa adolescente de 15 años siguen trabajando juntxs para procesar el trauma social que produjo ese crimen, seguir el des-trato judicial que lo investiga, analizar y criticar el tratamiento mediático que cosechó, y convertir la herida que produjo en la comunidad educativa en una respuesta colectiva y organizada ante la violencia machista, no sólo como característica sexual, sino institucional.

Así fue como el Frente de Género formado en San Martín tras el femicidio de Araceli Fulles, presentó su experiencia de trabajar juntas todas las organizaciones sociales y políticas de esa localidad para enfrentar una trama de violencia que incluye narcos de barrio, pobreza y marginalidad, sembrados por el ajuste económico en un territorio olvidado por las políticas sociales nacionales, que discrimina al municipio por tener al frente a un intendente opositor. Juntas lograron, sin embargo, obtener respuestas concretas a problemas urgentes, demandando a todas las instituciones del territorio que pongan el foco y los recursos disponibles al servicio de las violencias contra la mujer. Ahora mismo, cuentan a la asamblea, están manteniendo reuniones con las seccionales locales de los gremios y las cámaras de comercio apoyo al paro del 8M.

Desde La Matanza, otro frente de trabajadoras sumó su voz para exigir que se sancione una ley que proteja a las empresas recuperadas por sus trabajadorxs “donde trabajan muchas de nuestras compañeras”, exponiendo así la realidad del sector en esa provincia: la gobernadora Vidal ha vetado sin piedad todas las leyes de expropiación aprobadas por el Parlamento bonaerense.
Desde la CTEP, también se explica lo evidente: “No somos planeras, somos trabajadores. Y si nosotras no laburamos, en nuestros barrios ganan los narcos”. Las Mumalá –integrantes de Barrios de Pie- suman otra postal de los movimientos sociales: “enfrentamos el ajuste con el cuerpo, por nuestras hijas y por todos los que vienen detrás nuestro. Le hicimos el primer paro a Macri y le vamos a hacer ahora otro. Pero además de cuerpo, nosotras tenemos voz y ese día se tiene que escuchar”.
Desde Furia Trava, nos recuerdan que debemos acompañar el juicio oral que juzgará el travesticidio de Diana Sacayán para lograr –así y solo así: juntas y entre todas- que no quede en la impunidad. En tanto, una trabajadora del Hospital Posadas recorre el predio con una caja: es la colecta para sostener el fondo de huelga de lxs despedidxs.
Y así, decenas de voces.
La dinámica de la asamblea es esa: por un lado, un gran noticiero de luchas contra la máquina de violencia hacia las mujeres y por el otro, una sumatoria de exigencias que irán alimentando el documento que se leerá el 8M desde el escenario. Por el otro, cada organización propone cuál será el eje central de esta convocatoria. Según se fue acomodando a lo largo del debate, la exigencia de Aborto Legal YA y frenar el ajuste aparecen como los puntos más firmes de acuerdo.

¿Y el paro?
No es en la asamblea de la Mutual Sentimiento donde se urde qué modalidad tendrá, sino en cada sindicato, organización social y grupo, que a lo largo de este mes acordará en sus propias asambleas cómo lo hará. Por ejemplo:
- Las trabajadoras del subte se reunirán el viernes 16, a las 13, en Carlos Calvo 2363, sede del sindicato.
- Las trabajadoras de prensa lo harán el sábado 17 de febrero, a las 10, en Solín 1158, sede de la Fatpren (habrá recreación para niñes, para garantizar la participación de la mayor cantidad de mujeres).
- Las bancarias ya definieron que harán un paro de dos horas con batucada en la casa central del Banco Nación, tras la firma de un convenio, resultado de un reclamo que hicieron para garantizar contención, apoyo y recursos para las compañeras víctimas de violencia machista. El convenio será suscripto por el sindicato, la comisión interna del Banco Central, la secretaria de Derechos Humanos y el Instituto de la Mujer y contempla tanto casos de violencia familiar como de acoso laboral.
- El gremio de SUTEBA plantea en asambleas y plenarios que el paro sea de 24 horas y se enmarque dentro del plan nacional de lucha que los docentes están llevando a cabo para demandar al Estado el cumplimiento de las paritarias, tal cual corresponde por ley.
El 8M habrá marcha, habrá acto y habrá paro, pero en estas asambleas se cocina el tono que tendrá la convocatoria y por eso, hay que hablar, hay que escuchar y hay que abrazar a todas las voces que allí se expresan. Cuando más sean, más potencia tendrá el 8M. Ese no es el secreto, sino el Punto G del movimiento feminista: es goce si todas somos todas.
Este viernes a las 17.30 hay otra cita: agendala.
La marea feminista es nacional
La asamblea en la Mutual Sentimiento es el nodo que convoca al feminismo de Capital y el Gran Buenos Aires. Así como no es el único en el que se debate en esos territorios el 8M, tampoco representa por sí solo, la compleja trama del feminismo argentino. Para dar una idea, estas son algunas de las actividades que de cara al 8M se están tejiendo en el interior del país.
- Rosario:
( Informe de El ciudadano web) En Rosario la organización empezó el 22 de enero con una asamblea feminista de más de 300 mujeres, lesbianas, travestis y trans en La Toma (Tucumán al 1300). En el trabajo en comisiones, que continúa todos los lunes, uno de los focos está puesto en lograr el apoyo de los gremios, que en su mayoría están conducidos por varones. El año pasado la Central General de Trabajadores (CGT) no tomó posición. Las mujeres de los gremios aumentaron la participación en espacios feministas y buscan llevar la discusión a sus organizaciones.
Estatales: Las trabajadoras nucleadas en la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) quieren que el paro del 2018 sea de 24 horas. El año pasado pararon tres horas y lo hicieron con pancartas y carteles en los lugares de trabajo. El 25 de noviembre pasado, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, hicieron un paro de dos horas. En el gremio, el 56 por ciento de los afiliados son mujeres. Según la secretaria de organización, Liliana Leyes, la proporción de trabajadoras es aún mayor si se suman las que no están agremiadas.
“Será una huelga de mujeres porque creemos que en el Estado se repiten los esquemas de división injusta del trabajo que se dan en todo el mundo. La mayoría tenemos asignados los roles de cuidado, como las enfermeras, porteras o las que hacen tareas de limpieza. Es un paro de mujeres y no de varones porque tenemos que parar y marchar por nuestro derechos y para que se note lo que vale nuestro trabajo”, explicó Leyes.
Las trabajadoras municipales participan de la asamblea feminista a través de las mujeres del Movimiento Sindical Rosarino (MSR), un grupo de gremialistas que se organizó a partir de la primera marcha de Ni Una Menos en junio de 2015. El año pasado pararon una hora al mediodía. Yamile Baclini, secretaria de Desarrollo Humano, explicó a El Ciudadano que las actividades previstas para este año incluyen la marcha, talleres de sensibilización y la adhesión al paro de acuerdo a la decisión que se tome en la asamblea feminista. En el gremio el 55 por ciento de los afiliados son mujeres.
Docentes: En el gremio docente el paro dependerá del plan de lucha de la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) a nivel nacional. Está atado a la discusión paritaria y la votación de las bases. El año pasado fue incluido en el calendario de las huelgas docentes. Fue de 24 horas y convocó a mujeres y varones.
María de los Ángeles Menna, secretaria de Cultura de Amsafé, contó que buscarán repetir la ecuación con una huelga de 24 horas y que las docentes participan de la agenda de movilizaciones. “Educamos a niñas y a niños y por lo tanto también la formación de los docentes varones es importante. Es clave que nuestros compañeros varones estén formados”, dijo sobre la adhesión al paro de los hombres.
Desde Amsafé Rosario, Cladia Semino contó que muchas integrantes de la comisión directiva participan de la asamblea del 8 de marzo. Esperan las definiciones que saldrán de las consultas a las bases y del plan de lucha nacional, con el paro total como norte.
Silvana Cadahia, de Sindicato Argentino de Docentes Privados Seccional Rosario (Sadop), dijo que el paro de mujeres es parte de la lucha a nivel nacional contra las políticas de ajuste de Cambiemos. El gremio es parte del MSR y participa de la asamblea feminista. “Las docentes y los docentes estamos en un momento muy delicado. El gobierno no convoca a paritarias y todos sabemos que la discusión salarial docente es el piso para el resto de los trabajadores. La agenda de género siempre está presente pero hoy está atada a la coyuntura de pelea contra el ajuste”, opinó.
Las docentes universitarias nucleadas en Coad aún no habían definido, la modalidad de paro. Este jueves, la comisión directiva lo tratará en reunión. La secretaría de Género del gremio participa de la asamblea feminista y varias de sus integrantes forman parte de Ni Una Menos Rosario. El año pasado, la huelga en ese ámbito fue de tres horas, de 12 a 15. Si bien aún no resolvieron cómo parar, sí confirmaron que convocarán a marchar.
Bancarias: Las trabajadoras nucleadas en La Bancaria son parte del MSR y de las asambleas de La Toma. La modalidad de paro dependerá de la conducción a nivel nacional. En Rosario las afiliadas representan el 48 por ciento del total. Analía Ratner, de la Secretaría de Género del sindicato, dijo que lo fundamental es encontrar un horario común a todas las bancarias del país. El año pasado pararon una hora y después marcharon. Al igual que los docentes, la discusión paritaria aparece como un condicionante. “Tuvimos una oferta del 9 por ciento y llevamos adelante un plan de lucha por nuestros puestos de trabajo”, agregó.
- Chaco:
(Informe de diario Norte) “Queremos que los sindicatos puedan adherir, haciendo la comunicación formal a la Dirección de Trabajo para que las compañeras que decidan parar estén amparadas por la ley. De esta manera también se garantiza que otras compañeras más puedan sumarse”, explicó Andrea Azzetti, delegada de ATE Chaco y militante feminista. Cecilia Solá, miembro de NiUnaMenos Chaco, explicó que hasta el momento cuentan con la adhesión de ATE y UPCP y están en reunión con otros y otras secretarios gremiales para que las mujeres que decidan parar estén protegidas.
- Catamarca:
Las reuniones para organizar el paro del 8M son los jueves y en la facultad de Humanidades de la Unca.
- Neuquén:
La Asamblea Ni una Menos de Neuquén se reúne cada jueves a las 18.30, en Olascoaga y Sarmiento, Neuquén Capital. Son citas de encuentro y organización, algunas de agite callejero, otras de asambleas de debate.
- Córdoba
(Informe El Resaltador) “Estamos comenzando a trabajar el paro del 8M con los colectivos Ni Una Menos del interior de la provincia”, comenta Silvina Bustos, quien forma parte de la asamblea que se reúne los jueves a las 19, en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba (Obispo Trejo 241). Bustos resume los temas que están trando “sobre todo, tenemos que pensar fuertemente es la reforma laboral que afecta con más fuerza a todas las mujeres y los cuerpos feminizados, es decir trans, travestis y lesbianas”. Luciana Torres de Pan y Rosas explicó que en Córdoba otro de los ejes del paro es el tema del aborto no punible, que en esa provincia no se cumple: está frenado desde hace seis años por un amparo que presentó el Portal de Belén. “También vamos a discutir los límites que tiene la política del Gobierno provincial para resolver y prevenir femicidios”.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 3 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ActualidadHace 3 semanas
Los vecinos de Cristina
- ArtesHace 6 días
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Universidad, ciencia y comunidades: encuentro en Rosario y debate frente a la policrisis