Nota
Quita de pensiones: la movilización que moviliza
Miles de personas se manifestaron hoy en el Obelisco contra la quita de 83 mil pensiones por discapacidad en lo que va del año, más de 170 mil desde que asumió Cambiemos. Con carteles, canciones y cortando la 9 de julio expresaron con alegría que la pensión es un derecho, y que no se toca. Antes, una audiencia en el Senado juntó a asociaciones con legisladores que se comprometieron a consensuar una medida para frenar el ajuste. Historias, datos y rumores, del Congreso a la calle.
La mamá de Micaela Devicenzo empuja la silla que transporta a su hija de 15 años y sonríe de orgullo. Todavía la sala 3 del anexo del Senado está aplaudiendo su intervención en la audiencia con legisladores sobre la quita de pensiones por discapacidad que se celebró hoy, pero ellas se van al Obelisco. Allí las esperan sus amigos, muchos de los afectados por la baja de 83 mil pensiones por invalidez en lo que va del año (170 mil desde que asumió Cambiemos). Esto dijo: “Yo no sé de política como saben ustedes, les voy a hablar de mi experiencia: tengo 15 años y me duele mucho que les estén quitando la pensión a casi todos mis amigos discapacitados. Macri, si estás escuchando esto, ponete en el lugar nuestro: por favor devolvé las pensiones, te lo pido, hay gente que lo necesita. Las medicaciones, los tratamientos salen mucha plata y vos nos lo estás quitando. Nos estás quitando la vida, básicamente. Me duele mucho en el alma, yo soy una persona feliz, lo puede decir cualquiera que me conoce. Pero esto me duele demasiado. Muchas gracias”.

Micaela, 15 años, en el Obelisco. Antes intervino en la audiencia con legisladores. Foto: Nacho Yuchark
Historias salvajes
Micaela fue una de las cientos de jóvenes que convirtieron la plazoleta sobre 9 de julio en mar de gente que luego cortó la avenida. Algunos carteles preguntaban “¿por qué con nosotros?”, otros aclaraban “la discapacidad no es un gasto” y una canción entonó “las pensiones no se pueden ajustar/ defendemos los derechos de la discapacidad”.
Micaela no es una de las afectadas por la medida, pero Diego sí: “A mí me quitaron la pensión en mayo. Me enteré como todo el mundo: yendo al cajero. Pensé que había un atraso, me parecía extraño porque nunca había pasado. Volví a los 3 días: lo mismo. Entonces entré a la página de la Anses, por número de beneficio: nada. Entré con número de dni y me decía “usted no es beneficiario llame al número…”, que es un número automatizado. A mí con hipoacusia las conversaciones telefónicas se me dificultan”. ¿Cuál fue el argumento? “Me dijeron que fue porque 8 meses después de pedir la pensión me casé”. Diego, 50 años, sostiene que la medida del gobierno perjudica no sólo a él sino a todo una cadena: “Al quitarme a mí la pensión tengo que acudir a mi mama, o a mi hermano o a alguien que se perjudica”.
Yohanna sostiene en sus manos el carnet de discapacitado de su hijo Fabrizio, 4 años. Fabrizio padece una enfermedad rarísima que Yohana sintetiza como “ODD” y es otro de los afectados con la quita de pensión. Su madre: “Le quitaron la pensión de 4 mil pesos que los gastaba en kinesiología: no alcanza ni siquiera para cubrir sus gastos. Deberían haber revisado caso por caso”. ¿Y ahora? “Yo a mi hijo lo puedo bancar pero el día de mañana cuando yo no esté, no sé qué va a pasar”. ¿Sabe él? “Sí, sí, sabe todo. Hoy no vino porque está enfermo, pero es consciente de todo”.
A unos metros hay dos mujeres vestidas de payasos que sostienen, sin embargo, un cartel que dice “se nos acabó la alegría”. Sus nombres artísticos son Kunka y Dorotea y trabajan de estimular y divertir a los jóvenes con discapacidad del hospital Tornú. Con ese termómetro aportan: “Lo que está pasando es de terror, primero porque les sacan los derechos. Después hablemos de la pensión, que es mínima, pero lo que representa es un derecho internacional. Dejar a chicos que son cuadripléjicos, electrodependientes sin ese beneficio que no alcanza para nada… Son personas que necesitan traslados, medicaciones especiales, tratamientos especiales, estimulación, rehabilitación. Por respetar las normas del FMI están matando a los más necesitados”.
Kunka aporta: “Y quiero agregar una cosa más: esta gente se pone a decir cosas que son mentiras. Y utilizan a medios de comunicación, pagos, para que esas mentiras las crea todo el mundo. Canal 13, Lanata, Telefé”, enumera.
Mitos y realidades
Kunka se refiere a las justificaciones que ensayaron algunos funcionarios, y que luego se convirtieron en noticias periodísticas. Un caso, el ejemplo que otorgó el presidente de la Comisión Nacional de Pensiones Asistenciales, Guillermo Badino a Clarín: “Una persona con síndrome de down no es sujeto de derecho de esta pensión. Puede trabajar si lo deseara”. Luego el diario La Nación publicó una nota titulada “Se puede: tiene síndrome de down, trabaja y vive sola”. O el énfasis de Badino en el “manejo clientelar” de las pensiones y los dichos de la ministra de Desarrollo social, Carolina Stanley, sobre el “festival” de pensiones truchas.
Liliana, la payamédica Dorotea, asegura: “Los certificados de discapacidad los da una junta médica, hay que comprobar muy bien y la citan 20 veces a la persona, no te lo dan por correo. Nosotros hemos acompañado muchas veces a personas y sabemos lo que cuesta”.
Alejandro, de ATE Nacional – el gremio que convocó a la audiencia en el senado- trabaja en el área de pensiones del Ministerio. Dice: “Pensiones truchas por ahí hay alguna, las pensiones se manejan con médicos de lugares municipales que por ahí pasan un certificado, pero es lo menos. Si hacen una revisión que encuentren, pero no es lo mayoritario. En todo caso al revés: que primero inspeccionen y den de baja, no que den de baja todo y después inspeccionen”.
En la audiencia el diputado Federico Masso, integrante de la Comisión de Discapacidad, relató: “Entrevistamos en Tucumán a más de 80 personas que perdieron las pensiones y ninguno era un caso mal otorgado como plantea el gobierno. Si para llegar a la pensión tiene que haber un informe, la firma de un médico, ¿por qué no empezar por ahí?”
Eugenio Reati, ex director de la comisión nacional de pensiones (gestión 2011-2015) también desmintió a Badino y Stanley: “En primer lugar hablan de 2 millones de pensiones: nunca existieron 2 millones. Hay 1 millón y medio en el máximo momento en se liquidaron pensiones, de las cuales 1 millón son por discapacidad”. Sigue: “Mienten diciendo que hay demasiados discapacitados para ser verdad: el censo 2010 dice que hay 5 millones que tienen dificultades de algún tipo de limitación, dicho por las propias familias. Por otro lado se dice que nuestra gestión dio 168 mil bajas, también mentira: de mitad de 2014 a mitad de 2015 se produjeron 90 mil bajas, no 168 mil.Y mienten cuando dicen que en Guanaco Muerto, norte de Córdoba, hay más pensionados que población: tomaron mal las referencias».
Diego, hipoacúsico que perdió la pensión, agrega: “El monto que he visto 10 mil millones de pesos que se “ahorran”, no es ese monto, es más: hay que sumarle lo que se ahorran por medicamentos de enfermedades crónicas que dejan de dar, de prótesis que dejan de dar, acompañamiento asistencial, etcétera”.
La audiencia
La audiencia hoy organizada por ATE Pensiones reunió a distintos legisladores con asociaciones y afectados. La idea: “Llegar a un acuerdo para frenar esto”, dice Alejandro del gremio, mientras volantea en la puerta del anexo frente al Congreso.
Alejandro cuenta los números que manejan: 83 mil suspensiones y bajas este año, que dan un total de 183 mil pensiones entre suspensiones y bajas por invalidez y madre de 7 hijos desde diciembre de 2015. Dice que las bajas ya venían de 2016: “Pero entonces no pudimos llegar a los medios, fue camuflado, también era engañoso porque cuando cambió la gestión prometió que no iban a tocar nada. La realidad es que desde enero hasta junio arrasaron con todo”.
En la audiencia en el Congreso se habló de promover un proyecto de ley que plantee la inconstitucionalidad de la medida, se recordó que el Ministerio de Transporte canceló el beneficio de un acompañante en los viajes de personas discapacitadas, la presidenta de la comisión de Previsión y Seguridad Local dijo que se trata de una “persecución y control de todo el sistema previsional” y una mujer discapacitada sintetizó gritando: “Con la plata nuestra se van a Miami”.
Entre los datos que se aportaron hay uno de escándalo: del 4% de puestos de trabajo que deben ser asignados a personas con capacidades diferentes por ley, sólo se cumple el 0,97%. “Se está llevando adelante un manifiesto incumplimiento de una ley nacional”, aclaró Alberto Ciampini, presidente de la comisión de Discapacidad de la Cámara de Diputados, la cual no pudo sesionar por falta de quórum para tratar este tema hace tres días.
Graciela, una de las asistentes al Senado, puso en carne propia lo que deja el incumplimiento de la ley: “Yo no puedo conseguir trabajo en ningún lugar. Voy a un negocio y no me dan, en cualquier lugar: lo primero que piden es la historia clínica y no te dan trabajo, esa es la verdad. Nombrás el 4% y tampoco le dan importancia”.
El falso metrobús
Además de dar marcha atrás con la quita generalizada, desde el gobierno salieron a plantear al revuelo como efecto de una “falla en la comunicación” de la medida. Una fuente del gobierno explicó a lavaca: “Se dieron de baja los casos donde se encontraron inconsistencias. El caso de la chica olímpica (Yanina Martínez, medalla de oro en los Juegos de Río 2016) por ejemplo, ahí se cruzaron 2 bases de datos que tenían sentido, pero como en la identificación tributaria y social no aparece que fue al juego paralímpico, se dio de baja. Eso se rehabilita inmediatamente con un botón”. Sin embargo, la madre de Yanina contó que le dieron de baja la pensión porque su hija consiguió un patrocinio.
Qué hay detrás: “La mejor noticia es que esto finalmente a partir de la crisis de comunicación que se creó es una oportunidad parar adecuar el sistema de pensiones que hoy es imperfecto en muchos sentidos. Hacia lo que estamos migrando es de avanzada y va en línea con la convención y no con el asistencialismo que fue lo que predominó en el modelo médico hegemónico durante tantos años”.
Según el funcionario – que ideó junto a Gabriela Michetti el Plan Nacional de Discapacidad- “después de la tormenta va a venir algo muy muy interesante”. “¿Qué? “No puedo adelantar, pero vendría a ser algo así como el Metrobús de la discapacidad”.
Alejandro, de ATE nacional, cuenta desde adentro. “Lo que interpreto es que con esta reforma a partir de echar trabajadores es meterse con la gente que menos tiene y reducir tareas en la parte laboral. Ahora quieren hacer un sistema todo electrónico y eliminar el papel, y nosotros trabajamos con expedientes: si me pasás el sistema electrónico a través del Ministerio de Modernización, en el paso de ese sistema se caen pensiones y trabajadores. Está pasando con los jubilados, los remedios del PAMI, la caja de la Anses la están vaciando. Es un engaño. Dicen que modernizan pero son políticas de estado que se basan en comentarios o supuestos como si el problema fuese que hay pensiones truchas”.
Mientras, la movilización decide cortar la 9 de julio.
Se arma una larga cola de autos y un motociclista muy alterado, al no poder pasar, le pregunta a un policía: “¿Y ahora qué mierda quieren?” El oficial levanta los hombros. “¿Quiénes son?”, pregunta. “Los discapacitados”.
El tipo agacha la cabeza, y dobla la moto.






Nota
Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»
La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.
Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.
«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.
La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.
Nota
Escritos sobrevivientes: Un nuevo libro escrito por ex detenidos desaparecidos
Este 24 de marzo, a 49 años del golpe, la editorial lavaca publica Escritos sobrevivientes, un libro creado junto a un grupo de personas que estuvieron secuestradas y desaparecidas en distintos centros clandestinos de represión durante la última dictadura militar. Se presenta el próximo viernes 28, pero ya podés pasar a buscarlo por MU (Riobamba 143) desde hoy. En este texto, Claudia Acuña cuenta qué representa esta obra parida en colectivo y en medio de aires negacionistas.
Por Claudia Acuña
Este libro representa muchas cosas y todas y cada una nos parecen decisivas para estos tiempos desesperados.
Ni sé por dónde comenzar a enumerarlas, así que sin orden de importancia ni cronológico enumero algunas, aunque sin duda me faltarán otras que invito a que completen quienes lo lean.
Lo primero, para mí, es reconocer el valor social, político, histórico y ético que merecen las personas detenidas-desaparecidas por la dictadura cívico militar que azotó este país desde el 24 de marzo de 1976. No olvidamos esa fecha gracias a ellas, pero no siempre se las nombra con la relevancia que han tenido para construir verdad, justicia y memoria.
A algunas de ellas he tenido el honor de escucharlas y verlas testimoniar en los juicios de lesa humanidad, pero también en los diferentes procedimientos contra la impunidad que crearon y sostuvieron para que esos juicios sucedan.
Una y otra vez.
Una y otra vez.
Una y otra vez.
Hasta lograrlo.
Solo a una pude agradecerle con palabras y lágrimas el esfuerzo, el coraje y el legado que recibíamos por su esfuerzo, pero fundamentalmente por sus vidas consagradas a hacer posible lo imposible. Fue en la puerta de los tribunales de Comodoro Py, mientras los altoparlantes transmitían la primera condena a los genocidas responsables del centro de detención clandestino y de tortura que funcionaba en la Esma. Ahora, con este libro queremos extender esas gracias a cada una, a cada uno.
Sé, porque comprendí la lección que nos daban, que no puedo afirmar que lo hicieron solo ellas, ellos. Esa es otra de las cosas que representa este libro: el saberse parte – y reconocerlo siempre- de algo más grande, más importante y más trascendente no solo del yo, sino incluso del núcleo colectivo en el que nos organizamos, reflexionamos y tomamos fuerza para resistir. Nuestras fuerzas individuales y nuestras construcciones políticas suman, activan, empujan, pero alcanzan sus objetivos cuando sincronizan con la necesidad social, con la época y con la Historia. Tienen alas porque tienen raíces y mueven al mundo hacia lugares mejores porque se sabe más grande y más poderosa que lo que nos rodea.
Eso que aquí las y los autores definen como “subjetividad sobreviviente” nos advierte eso: somos nuestros cuerpos y la sombra que proyectan, lo que hacemos y lo que soñamos, nuestras obras y nuestra imaginación, nuestros saberes y nuestra intuición, pero también y además aquellos cuerpos, proyecciones, hechos, batallas ganadas y perdidas, que nos anteceden y desbordan para fortalecernos y sostenernos de pie. Aquello que ilumina la oscuridad es la memoria sensible: de eso se trata este libro, además.
Otra: el valor de las utopías. En los momentos más aterradores hemos gritado “Aparición con vida y castigo a los culpables”. Bueno: la noticia es que hemos tenido éxito y aquí están las personas que cuando pronunciábamos esas palabras mágicas no podíamos abrazar. Algunas de ellas son las que el tercer sábado de cada mes vimos ingresar a nuestra trinchera durante el largo y desalentador año 2024. Para nosotros ese taller de escritura significó una cita con la esperanza, cada vez. Y una comprobación: el futuro se construye con el hacer colectivo, cada vez.
Por último: este no es un libro de testimonios sobre el horror de la dictadura, sino su contracara o quizá, lo que se puede pensar después de cruzar el abismo de la impunidad.
Quizá.
Me falta todavía superar la alegría de haberlo logrado, de sostener con las manos esta pequeña utopía realizada en tiempos de saqueo de recursos simbólicos y materiales, en las cuales sólo proponerlo sonaba casi irresponsable, para poder encontrar las palabras certeras, que expresen lo que representa que personas empobrecidas y violentadas podamos hacer lo que querramos financiadas sólo por el deseo y la convicción, que siempre es política.
Quizá la palabra exacta sea una sola: Argentina.
La presentación
Escritos sobrevivientes y compila una serie de textos producidos en un taller de escritura que tuvo lugar en MU durante 2024. Estos relatos abordan historias marcadas por lo que el grupo denomina «subjetividad sobreviviente». El resultado es un conjunto de textos poéticos, políticos y filosóficos, de una potencia y belleza conmovedoras.
Participan: Rufino Almeida, Margarita Fátima Cruz, Graciela Daleo, Lucía Fariña, Mercedes Joloidovsky, Eduardo Lardies, Susana Leiracha, María Alicia Milia, Claudio Niro, Silvia Irene Saladino, Stella Maris Vallejos e Inés Vázquez.
Así lo resumen sus autoras y autores: «Un grupo de compañeras y compañeros, ex detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado, nos reunimos en un taller de escritura para crear textos enfocados en la subjetividad sobreviviente, mientras la voz del poder alimenta el negacionismo y la reiteración del sufrimiento popular por variados medios».
El libro se presentará el próximo viernes 28 de marzo a las 20 horas en Mu Trinchera Boutique, Riobamba 143.
Podés conseguirlo desde hoy, 24 de marzo, también en MU.

Nota
La Justicia esquiva la causa por el disparo a Pablo Grillo: “Hasta ahora no se investigó nada”

La recuperación de Pablo “es muy rápida” pero la investigación sobre su intento de asesinato, muy lenta, o directamente inexistente. Qué dijo el padre hoy frente al Hospital Ramos Mejía donde Pablo sigue pelando por su vida, aún en terapia intensiva pero con avances prometedores, y las abogadas del caso que presentaron ante la Justicia: primero Servini de Cubría y luego el candidateado a la Corte Ariel Lijo rechazaron la causa, y ahora se sortea en la Cámara Federal de Casación a qué juez le tocará investigar a quien le disparó y a sus superiores jerárquicos. Los dichos de Adorni en conferencia de hoy, y quién cortó el diálogo con la familia; las pruebas que se pidieron y las que se aportaron; y el texto de la presentación judicial en la que la familia pide ser querellante, con las pruebas que aportamos desde decenas de medios, fotoperiodistas y organizaciones sociales.
Por Francisco Pandolfi
Pablo Grillo todavía no está fuera de peligro, pero la mejoría día a día, paulatina y constante, le permite a la familia hablar ya no sólo de su estado de salud. Hasta hoy, el único foco era la supervivencia de este fotógrafo de 35 años impactado por una granada de gas lacrimógeno, fuera de toda legalidad, por las fuerzas de inseguridad comandadas por la ministra Patricia Bullrich.
La pérdida de masa encefálica y la fractura de cráneo con la que llegó de urgencia al Hospital Ramos Mejía –el miércoles 12 de marzo, cuando se desató la represión en la marcha por las paupérrimas condiciones en las que viven las y los jubilados–; la primera operación esa misma noche en la que se bajó la presión intracraneal y se le reconstruyó algo del tejido. Las pupilas que empiezan a reaccionar bien. La merma en la sedación. Los primeros movimientos – prematuros e inesperados por los propios médicos–. Otra operación por un derrame que es revertido a tiempo. La baja de los glóbulos blancos como síntoma de la baja en la infección. Y a solo una semana del disparo, Pablo abre los ojos. Y le sacan el respirador para ver cómo reacciona y lo hace agarrándole la mano a la mamá. Y por si fuera poco le susurra las palabras más hermosas a su papá: “Hola, viejo”.
Pablo continúa en terapia intensiva, en estado crítico, pero respondiendo bien neurológica y físicamente. “Es asombroso el nivel de avance que tuvo”, dice Fabián, su viejo, con los ojos emocionados e incrédulos por la mejoría impensada en tan poco tiempo. Esa sucesión de buenas noticias las que posibilitan a la familia convocar este viernes a una conferencia de prensa «para contar novedades en la causa judicial».
Primero, habla Fabián, su papá, sobre la salud de Pablo: “Las novedades son que está estable, por lo tanto es bueno. Está con los ojos abiertos y sigue sin respirador”.
Fabián lleva puesta una remera azul, con letras blancas que dicen: “Justicia por Pablo Grillo”. Se lo nota cansado, pero más distendido. Se ríe cuando cuenta: “Tengo un video con saludos de (Ricardo) Bochini, veremos si los médicos nos permiten que se lo pasemos. Si lo escucha al Bocha, va a volver a hablar seguro Pablo”. Mantiene los pies sobre la tierra: “Todavía la situación es grave: está en terapia y con riesgo de vida. Pero en ese marco todo lo que estuvo ocurriendo es favorable. A todos nos sorprendió su evolución. Incluso los médicos manifiestan que la evolución que está teniendo es asombrosa. Es muy rápida”.
Este jueves, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el diálogo con la familia quedó roto desde que el padre de Pablo acusó a Bullrich de ser cómplice. Fabián le responde: “Nosotros no cortamos nada porque nunca existió el diálogo. Lo mío fue una respuesta a una declaración mentirosa de Bullrich, por tanto si es que alguien cortó el diálogo fueron ellos. Yo estoy dispuesto a escuchar, si alguien me llama”. Y agregó: “A esta altura no lo espero (ese llamado). Espero poco. Pero demostraría que tienen todavía un grado de humanidad”.
En relación a las mentiras de Bullrich sobre el trayecto del proyectil, expresó: “Me da vergüenza la forma en que fue acomodando la mentira. La va acomodando a medida que la realidad se lo desmiente, es hasta absurdo, burdo, grotesco: no sé que palabra utilizar”. Cuando le preguntaron si le diría algo al gendarme que, según los elementos reconstruidos hasta el momento, sería quien disparó (presuntamente, el cabo Guerrero), afirmó: “Personalmente no le diría nada. Sí lo vamos a decir de forma jurídica. El mejor diálogo que podemos tener con esta gente es en lo judicial”.
La causa, sin avances
Fabián estuvo acompañado por Claudia Cesaroni, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, y a Paula Litvachky, del CELS, organismos que patrocinarán legalmente a la familia, que este 21 de marzo se presentó ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1 para ser tenida en cuenta como querellante en la investigación judicial.
Lo más importante de la causa hasta ahora: desde el 12 de marzo “no se investigó nada y reclamamos que se empiece a investigar urgente”. Las abogadas cuentan el por qué: “La causa iniciada por la denuncia de la Procuvin (Procuraduría de Violencia Institucional) que dio inicio a la instrucción estaba presentada en el Juzgado 12 de Ariel Lijo, quien se la devolvió a la Jueza Servini de Cubría, que otra vez la rechazó. Ninguno de los dos quiere hacerse cargo de la investigación. Ahora irá a sorteo para definir quién la sigue. La Cámara Federal de Casación Penal tiene que resolver”. Agregan: “Hasta ahora el Ministerio de Seguridad dijo que no hará sumarios internos por el accionar de su Fuerza, lo que refleja el encubrimiento”.
La causa aún no tiene carátula porque no está radicada en ningún juzgado. La denuncia presentada es por tentativa de homicidio agravado, por abuso de autoridad e incumplimiento de funcionario público.
Dice Paula Litvachky, del CELS: “Es muy importante que la causa salga de este limbo judicial y se inicie el pedido de pruebas antes de que pase más tiempo”.
Dice Claudia Cesaroni, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos: “Esperamos que en estos primeros 9 días en los que no se hizo nada, no haya ninguna prueba que se haya destruido, modificado, alterado. Hay cámaras del Gobierno de la Ciudad que tienen un tiempo de duración determinado, o de negocios que también se van borrando y si no las pedís inmediatamente después ya no están. Es vergonzoso que un hecho así no lo esté investigando nadie”.
Las abogadas pidieron una serie de pruebas. Las más relevantes: “Quién dio las órdenes, cómo se manifestaron esas órdenes y cuáles fueron, antes y después del impacto; cuál fue el protocolo que se aplicó, quienes integraban el equipo donde estaba incluido el cabo Guerrero y qué órdenes se le impartió a ese grupo en particular; qué armas utilizaron”. También exigen que se lo llame a indagatoria a Guerrero. “Ya hay suficientes elementos para hacerlo”.
Completa Paula Litvachky: “Hicimos una presentación con los hechos, tenemos un montón de pruebas para que se reconstruya ese tramo del operativo de modo tal que se pueda tener la responsabilidad de quién disparó y de toda la cadena jerárquica”.
Concluyen ambas: “Las pruebas están. Nunca hubo tanto registro fotográfico y audiovisual. Necesitamos el acompañamiento social para empujar a que se haga justicia y que no quieran desviar el foco de la investigación”.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 202: Abuela coraje
- Derechos HumanosHace 7 días
40 años del Juicio a las Juntas: ¿qué significa hoy?
- ActualidadHace 3 semanas
Mendoza: liberaron a dos asambleístas detenidos por oponerse a la megaminería
- Mu199Hace 2 semanas
Juan Monteverde: recuerdos del futuro
- #NiUnaMásHace 4 semanas
La tesis del gran bonete