Sigamos en contacto

Nota

Reabrió el Congreso para tratar la Ley de VIH

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Después de cinco meses de inacción, solamente interrumpida para tratar el acuerdo con el FMI, la Cámara de Diputados volvió a activarse para dar dictamen, entre otros proyectos que fueron tratados en el día, al Proyecto de ley de respuesta integral e intersectorial al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), las Hepatitis Virales, otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la Tuberculosis. Las voces a favor y en contra del proyecto, desde el recinto.

115 días sin acuerdo palamentario. La grandísima demora se debió a que los diputados y diputadas de los los diferentes bloques tardaron 115 días del año en llegar al acuerdo parlamentario necesario para poder conformar las comisiones que deben dar tratamiento a proyectos para que en algún momento lleguen al recinto y se conviertan en leyes, tarea que representa, en definitiva, parte prioritaria de su trabajo. 

Recién la última semana del mes de abril empezaron a constituirse comisiones, es decir, a elegir a sus autoridades y a quienes van a formar parte de ellas. Hasta ese momento las únicas comisiones que estaban conformadas eran las que trataron el acuerdo con el FMI. Hoy mismo, miércoles 4 de mayo, se van a conformar las siete comisiones que aún faltan. 

Ley de VIH

El Proyecto de ley de respuesta integral e intersectorial al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), las Hepatitis Virales, otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) y la Tuberculosis ingresó a la Cámara de Diputados, de la mano de la diputada Carolina Gaillard (Frente de Todos), hace un mes. 

Es la cuarta vez que se presenta. La primera fue en 2016; en ese momento tuvo dictamen favorable de la comisión de salud, pero no logró tratarse en las comisiones restantes.

La segunda, en 2018, no tuvo tratamiento en ninguna comisión.

La tercera, en 2020, obtuvo dictamen favorable en las comisiones de Salud y de Presupuesto y Hacienda, estaba lista para ser tratada en el recinto, pero no llegó. En diciembre del año pasado, el proyecto perdió estado parlamentario, otra vez.

Esta cuarta presentación retomó el trabajo hecho años anteriores. Y en la sala C del Anexo de la Cámara de Diputados, un plenario de las comisiones de Acción Social y Salud Pública y, Presupuesto y Hacienda avanzó en un nuevo dictamen. En el inicio de la reunión la diputada Gaillard, sostuvo que el proyecto “viene a cambiar el paradigma del tratamiento del VIH con un abordaje social” y que “plantea un enfoque de derechos humanos e incorpora a las mujeres y personas gestantes, la investigación y capacitación y garantiza calidad de vida”. Además adelantó que algunas modificaciones solicitadas por otros diputados y diputadas serán tratadas al momento de votarse en el recinto. 

El proyecto entiende la respuesta integral e intersectorial como aquella que garantiza la investigación, prevención, diagnóstico, tratamiento, cura, asistencia interdisciplinaria, y la reducción de riesgos y daños del estigma, la discriminación y la criminalización hacia las personas con VIH, Hepatitis Virales, Tuberculosis e ITS.

Además promueve la capacitación, la investigación y la difusión de campañas masivas. Y que toda prueba deberá ser voluntaria, gratuita, confidencial y universal. 

Impulsa también la conformación de una Comisión Nacional de VIH, Hepatitis Virales, otras ITS y Tuberculosis, integrada de forma interministerial e intersectorial, y de un Observatorio Nacional sobre Estigma y Discriminación, con el fin de visibilizar, documentar, disuadir y erradicar las vulneraciones a los derechos humanos de las personas afectadas.

Lo nocivo

Entre otros puntos el proyecto de ley propone establecer un régimen especial previsional que permita a quienes padecen esta situación jubilarse a los 50 años, con 20 años de aportes y 10 de diagnóstico, así como una pensión no contributiva de carácter vitalicio, para quienes se encuentren en situación de vulnerabilidad social. Además establece el acceso universal y gratuito al tratamiento, garantizado por el sistema de salud público, las obras sociales y la salud privada. Y la prohibición de suspensiones y despidos laborales discriminatorios.

De estos tres puntos habló el diputado Luis Espert (Avanza Libertad), quien dijo: “Me parece inapropiado hablar de que la medicina prepaga esté obligada a prestar asistencia integral, universal y gratuita”. Siguió: “No veo ningún motivo por el cual tiene que haber un régimen especial para las personas afectadas por estas dolencias; seguimos insistiendo en la ampliación de beneficios sin medir los costos fiscales en una sociedad agobiada por la inflación». Y agregó: “La prohibición de despidos y de suspensiones no ha llevado a ningún lugar bueno a la Argentina, ¿por qué extender algo nocivo?”. 

Hubo otros diputados que, con otros tonos, hablaron de lo mismo. Más tarde Espert se retiró de la reunión mientras hablaba el diputado Daniel Gollán (Frente de Todos). 

El diputado Nicolás del Caño, (Frente de Izquierda), le respondió que “los regímenes especiales no son lo mismo que un régimen de privilegio de los jueces, presidentes y presidentas. Distinto es un régimen especial jubilatorio de muchos sectores que han conquistado por años de lucha esos regímenes especiales porque sus condiciones de trabajo hacen que tengan que tener ese régimen especial. O en este caso enfermedades que hacen necesario ese régimen especial jubilatorio. Quienes están planteando esto son aquellos que quieren quitar derechos: el Fondo Monetario Internacional y las grandes patronales, de las que el diputado es vocero”.

El diputado Gollán, ex Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, contestó con datos: “Hay preocupación por el tema de las jubilaciones, tenemos un informe del ANSES donde dice que el impacto es muy bajo: serían 500 jubilaciones para el primer año y después 50 por año. Y para el primer año unas 8000 pensiones, y luego unas 1000 pensiones anuales. También preocupación porque paguen las empresas de medicina prepaga, las empresas de medicina prepaga ya tienen que pagar estos tratamientos, por un lado. No se preocupen por las ganancias de las prepagas, están ganando muy bien, en el 2020 OSDE que es la más grande ganó de ganancias netas 11.414 millones de pesos, es decir: no la están pasando mal”. 

En diálogo con lavaca la diputada Gaillard sostuvo que estas cuestiones “fueron de las más resistidas pero, también, de las más importantes. No es asimilable el VIH a cualquier otra enfermedad por todo el estigma, la discriminación y los prejuicios que la han rodeado, y el régimen especial jubilatorio tiene que ver con que las personas con VIH tiene un envejecimiento prematuro por los tratamientos prolongados con drogas de alta toxicidad y por el síndrome de inmunosenescencia que provoca la baja de las defensas en el organismo de las personas con esta enfermedad. Una sociedad de derechos siempre es una mejor sociedad”.

Lo que viene

Horas después del plenario de comisiones el oficialismo convocó a una sesión especial para mañana jueves 5 de mayo, a las 11 horas, que incluye la votación de tres proyectos, entre ellos la ley de VIH. La oposición convocó a sesión una hora después, a las 12 horas, con otra agenda de temas. 

La doble convocatoria responde a la lógica que impera en el parlamento y que hizo que el trabajo en comisiones tarde cinco meses en activarse. ¿A qué se debió este parate? Responde la diputada Carolina Gaillard: “Tiene que ver con qué claramente hay por parte de la oposición mucha resistencia a que este Congreso funcione y nosotros creemos que a la sociedad tenemos que mostrarle que nos sentamos y nos ponemos de acuerdo en temas que le van a cambiar la vida a la gente y este es uno de ellos; el tema de cannabis medicinal, también. Tenemos que tener responsabilidad, avanzar, y sentarnos a trabajar juntos y mostrarle a la sociedad que este Congreso funciona”.

Resulta curioso que la oposición le endilga la misma responsabilidad de la disfuncionalidad del Congreso, al oficalismo. Más allá o más acá de la grieta, el Poder Ejecutivo, convocó para hoy, después de seis meses sin hacerlo, reunión de gabinete en la Casa Rosada.   

¿Continuará?

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.