Sigamos en contacto

Nota

Reforma educativa: qué pasó en la reunión entre el gobierno porteño y los estudiantes

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Los referentes de centros de estudiantes secundarios de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron en la Defensoría del Pueblo con la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, para conocer en profundidad la pretendida reforma “Secundaria del Futuro”. Se llevaron, inconformes, un acta que demoró más tiempo que la reunión. Los resultados: no hubo diálogo sino monólogo de la ministra, no hubo acuerdo, las tomas siguen y las dudas crecen. La crónica de hoy.
Por Sebastián Andrade para lavaca.org

Un cartel de Defensoría del Pueblo preside la sala. Funcionarios de ese organismo autónomo e independiente toman nota. Debajo, la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, junto con todo su gabinete. Justo al lado de ella, Alejandro Amor, titular del organismo autárquico, será el mediador de la primera reunión entre todos los colegios y los responsables porteños de Educación.
En frente, a la misma altura, en casi 100 sillas, los referentes de los centros de estudiantes de las 30 escuelas tomadas y de las no tomadas, también. A sus costados, padres, madres y directivos.
El moderador: Juan Pablo Arenaza. De camisa manga larga celeste y pantalones de vestir oscuros, pelo entre rubio y colorado, el legislador por el PRO era el encargado de dar, o no, la palabra.

Qué diálogo

La reunión comenzó al mediodía. La dinámica se palpitaba así: los estudiantes, por el orden por el que fueron anotados en el momento del ingreso, explicarían sus dudas. La ministra respondería. Si hiciera falta, Amor mediaría. Arenaza leería a quién le tocaba hablar.
Los jóvenes hicieron escuchar sus pedidos, que ya se venían haciendo sentir por lo bajo desde hace dos meses, cuando se conoció que el Gobierno querría realizar una “profundización de la Nueva Escuela Secundaria”.
 

El Futuro de la Secundaria: qué está en juego con la reforma educativa


 
Los alumnos (de los colegios tomados y de los otros también) unificaron los reclmos: que el Ministerio desista de implementar la reforma, ya que no hubo participación de la comunidad educativa, ni hay conocimiento de qué significa la “Secundaria del Futuro”; “no trabajar gratuitamente”; no perder horas de clase remplazadas por pasantías laborales; mejoras edilicias; viandas de calidad; un protocolo contra la violencia de género; la aplicación de la ley de Educación Sexual Integral en todas las escuelas; y el cese de intervención de policías en las escuelas.
El tono fue de respeto autoimpuesto, indignación y enojo.
La ministra introdujo la necesidad de una reforma. Caminó de un lado a otro, con la mirada baja que cada tanto apuntaba a los jóvenes. Oraba como si leyera. Monótona, pero segura.
Lo más destacado:
-Un “documento interno”, según palabras de la ministra durante esta reunión, fue el que generó el conflicto. Se trabajó “sin la colaboración de ONGs ni organismos externos”, repitió una y otra vez Acuña.
-Sobre el 70 por ciento de lo que sería la nueva currícula de quinto año, comentó: “No son pasantías ni prácticas laborales, son prácticas educativas. Tomamos en cuenta los aspectos más positivos de la Ley de Educación Nacional”.
-No hablamos de facilitadores externos, hablamos de un nuevo lugar del docente».
A los cinco minutos de esa primera intervención de Soledad Acuña comenzaron los chiflidos, como exigencias de respuestas concretas.
La situación se repitió en otras oportunidades. Ante cada pregunta de los estudiantes, el tono ya era más álgido. Largos discursos de la ministra, que comenzó a responder a los gritos diciendo que “así no se puede dialogar”. La indignación creció hasta las voces quebradas que pedían “diálogo de verdad”.

Reforma educativa: qué pasó en la reunión entre el gobierno porteño y los estudiantes

La reunión, a sala llena, fue en la Defensoría del Pueblo de la Ciudad.

A contramano

Como llegaban las tres de la tarde, hora en la que la ministra se iría, la comunidad educativa se desesperaba. Los gritos eran cada vez más fuertes. Las preguntas y comentarios cada vez más encendidos. Acuña jugaba con eso. Miraba el celular, se sacaba pelusas del pantalón y jugaba con una bandita elástica.
El defensor del Pueblo, entre los funcionarios de Educación, rescataba que se estuvieran viendo las caras y agregó:
-Que Acuña se comprometió, después de dos meses, a publicar la reforma en el sitio web del Ministerio
-Que habría dos reuniones por día con distintos referentes de centros de estudiantes, divididos en ocho regiones a partir del lunes, y reuniones abiertas en los barrios
-Que una semana atrás no habían conseguido ni siquiera una reunión y que esta vez sí: estaban ahí.
Hasta que se cumplió el tiempo, y los estudiantes insistieron una y otra vez en la prórroga. La Defensoría del pueblo intentó labrar un acta que incluía solamente la voz de la ministra. Los estudiantes se pararon y pidieron la incorporación de sus preguntas sin respuestas. Entre ese barullo, la titular de Educación se fue de la sala.
-¿Dónde está, la ministra dónde está? -cantaron los estudiantes. La respuesta fue el pedido de silencio por parte de los adultos con chaleco del organismo autónomo e independiente. Ya con gente parada entre las sillas del ministerio (y la Defensoría) y las de los estudiantes, después de veinte minutos, volvió la ministra. Los celulares empezaban a molestar a los hombres de la Defensoría, que pedían que no grabaran.
Amor le dio la palabra a  el asesor tutelar ante la Cámara de Apelaciones N°1. No quiso dialogar sin la otra parte. Esperó a Acuña.
El mediador aseguraba que la ministra volvería e iba dejando -uno a uno, y de acuerdo a los decibeles de los gritos de los estudiantes- que se sumaran más reclamos en el acta.
Un director quiso hablar. Arenaza lo cortó. La ministra profundizó las huellas en la pantalla del celular, cruzada de piernas.
Dos horas fueron necesarias para redactar el acta porque, en un principio, el acta solamente incluyó la voz de la ministra. Alaridos mediante, el defensor del Pueblo incorporaba pedidos de los jóvenes, uno a uno.
Así como no dejaron hablar a directivos, padres y madres, tampoco quisieron hacerlo con Moreno, quien, tras la presión de los estudiantes para que fuera reconocido como voz tutelar de menores de edad. Dejó algunas cuestiones en claro:
-Si la ministra no reconoce que el instructivo es apócrifo, debió haberse abierto una investigación sumarial; si implicó algún tipo de hackeo, debería realizarse una denuncia penal;
-Sin una información justa, veraz, adecuada y oportuna sobre la reforma, no se puede opinar;
-Se violó la participación activa de los estudiantes, quienes tienen derecho a ser escuchados colectivamente y, según la Ley de Educación Nacional, en la toma de decisiones.
-El gobierno de la Ciudad debe suspender por un año la aplicación de la reforma porque las tomas de escuelas en 2013 llevaron a la suspensión por un año de la Nueva Escuela Secundaria, y el entonces ministro porteño Esteban Bullrich así lo firmó.
“Nos están chantajeando con el acta”, comentaba una de las estudiantes que todavía exigen un debate público y una reunión resolutiva con la ministra.
Mañana jueves realizarán una conferencia de prensa.
El viernes, una marcha educativa contra la Secundaria del Futuro, y por el futuro de la secundaria.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.