Sigamos en contacto

Nota

Rescatate: una perfomance repartió “kits de supervivencia” el día de la asunción de Milei

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ganadora de la Bienal de Performance 2023, la obra Equipamiento de rescate de la compañía lindalinda se presentó ayer a tono con la realidad: el día de la asunción del nuevo Presidente, realizó una acción en el microcentro para interpelar a los transeúntes sobre sus emociones, los rescató con fórmulas como abrazos y palabras de aliento, y repartió un mapa de coordenadas “para volver a los sentidos”. Cómo se pensó hace cinco años, por qué se estrenó hoy y cómo el arte puede ayudarnos a vivir sobre una realidad pesada.

  • Por María del Carmen Varela. Fotos de Sol Tunni

¿Cuánto hace que necesitaste que alguien te rescate? Quizás meses, semanas, días. Quizás horas. O probablemente lo precises en este mismo instante. ¿Qué hacer en esos momentos críticos? Un rescate involucra al menos a dos personas y quien alguna vez fue rescatado tiene más herramientas para rescatar. La fórmula también funciona al revés. Quienes estuvimos el domingo 10 de diciembre a las 18.30 en Avenida Corrientes entre Callao y Rodriguez Peña podemos dar cuenta de distintas formas de rescate. Algunas personas fuimos con la intención de ser rescatadas, otras pasaron por ahí y, sin buscarlo, también fueron rescatadas. Curiosamente algunos ni siquiera sabían que lo necesitaban. Lo que allí sucedió puede clasificarse como performance, pero si cada cual pudiera definir la experiencia surgirían palabras como caricia, mimo, alivio. Rescate.

Rescatate: una perfomance repartió “kits de supervivencia” el día de la asunción de Milei

Romina Sak y Natalia Chami se conocieron estudiando Ciencias Políticas y teatro en el 2002, y desde entonces son amigas y cómplices. Integran una propuesta artística llamada lindalinda desde hace diez años y  formaron la compañía teatral Usted está aquí, con la que realizan creaciones inmersivas y site specific. La performance estrenada ayer domingo fue pensada hace cinco años, aunque parece haber sido concebida especialmente para esta ocasión. Cuenta Romina: “Muchas veces la quisimos impulsar y no encontrábamos por dónde. El contexto polÍtico local y mundial terminó de darnos la pauta para que la performance encontrara su lugar. Uno de los principales disparadores fue el ascenso tan veloz de La Libertad Avanza, las consignas con las que vino, los discursos que volvió a habilitar, y también el contexto global de una nueva guerra tan mediatizada, milenaria: esos fueron los dos disparadores”.

Suma Natalia: “Habíamos escrito un borrador de proyecto con la intención de desarrollarlo más adelante. Lo retomamos ahora hace unos meses sin saber quién asumiría la presidencia, pero sabiendo que la sensación de incertidumbre y ansiedad sobre el futuro igual estaría presente. De a poco, se nos hizo cada vez más evidente que este proyecto tenía que suceder sí o sí este día como gesto iniciático para acompañarnos y sabernos juntxs en las emociones que sintamos”.

Equipamiento de rescate fue presentada a la convocatoria realizada por la Bienal de Performance 2023 y resultó ganadora. Romina: “Si bien veníamos pensándola hace años, pasó mucho tiempo entre el proceso de la idea a la concreción, pero logramos que se transforme en una realidad”. Para moldearla, realizaron entrevistas a distintos artistas como Manuel Hermelo, uno de los fundadores de la Organización Negra; la artista plástica Mariela Scafati; la investigadora Cecilia Gárgano; la directora audiovisual Nuria Becú; entre otras personalides ligadas al arte y a la investigación. “Fueron unas entrevistas muy ricas —continúa Romina—  cuyo objetivo era básicamente poder tener esas miradas de cómo podemos rescatarnos hoy. A partir de esas entrevistas confeccionamos el manifiesto lúdico al cual pudimos llegar gracias a la supervisión de la dramaturga y directora teatral Mariana Mazover”.

Una performer se nos acerca, nos da una tarjeta con una pregunta y nos deja algunas lapiceras: “Siendo hoy 10 de diciembre ¿cuál es la emoción que predomina en su cuerpo?” A esa respuesta pide añadir una breve descripción del atuendo que lleves puesto. Tres performers vestidos de naranja —el color utilizado en situaciones de rescate gracias a su visibilidad— trasladan una escalera cada uno y se ubican en tres puntos estratégicos y distantes. Subidos a las escaleras realizan señas con sus brazos. Por el micrófono varias voces nos relatan emociones y señas personales identificatorias. “Atención. La señora de vestido blanco: distracción. Atención. El de camisa: hipersensibilidad. La de vestido azul: desolación. La chica de gorra: ensimismamiento. Un grupo de turistas está cansado pero tiene la ilusión de que algo maravilloso pueda pasar hoy. La señora de los brazos cruzados: incertidumbre. El chico arrodillado: ira”.

Rescatate: una perfomance repartió “kits de supervivencia” el día de la asunción de Milei

Una voz aclara que esto es un acto de prevención y a continuación muestran una serie de rescates standard: una chica se atora con un caramelo y no puede respirar, alguien se queda encerrado, otros dos son víctimas de un tornado, alguien sufre una crisis emocional.  ¿De qué otras situaciones se puede ser rescatado? Cada cual tendrá su respuesta.

También a modo preventivo, otros tres performers se nos acercan y al azar eligen personas para abrazarlas. Fui una de ellas y en ese momento dimensioné cuánto necesitaba ese rescate.

Para cerrar la performance, desde lo alto de un viejo edificio de la avenida cayeron miniparacaídas, una lluvia blanca de pequeños tesoros. La bolsita transparente contenía una hoja escrita, similar a los prospectos que acompañan a los medicamentos. Y como estuvimos ahí y esta experiencia no volverá a repetirse, compartiremos algunas sugerencias del kit porque de qué serviría guardarlo solo para una. “Este prospecto ha llegado a sus manos porque sus emociones pueden estar en peligro. Consérvelo. Puede tener que volver a leerlo y/o también puede ser entegado a otras personas si presentan los mismos signos o síntomas”. Se explica allí qué es un kit de rescate: “un mapa de coordenadas”, “una serie de claves que juntas configuran un posible camino de regreso al sentido”. ¿Qué se necesita antes de utilizar sus elementos? “Creer. Una promesa es una expresión de voluntad que, de ser cumplida, crea algo nuevo en el mundo. Esa es la potencia de la fe. Todo rescate guarda la promesa de ser o sentirse salvado”.

El prospecto ofrece un material imprescindible:  las claves de rescate. La primera desestructura: Habilitar la fantasía. “Ante el posible congelamiento de la desazón, recurra a la anti-norma. Es allí donde encontrará la frescura para recuperar energías. De ser posible, elija el camino más desfachatado, irreverente, impensado. No sea prudente. Una definición de libertad es la de traer algo nuevo al mundo, en conjunto, siempre, porque solxs no creamos nada”.

Rescatate: una perfomance repartió “kits de supervivencia” el día de la asunción de Milei

La segunda propone alianzas: “Estar con otras voces. La tercera es vital: Volver a pensarlo todo. Hasta aquí, el elemento A. Hay un elemento B que también forma parte del kit y se trata de una tarea manual”.

Si tomamos la tarjeta amarronada, cortamos y pegamos obtendremos un pequeño oso. De yapa, hay una historia:  “Había una vez dos amigos que caminaban por el sendero de un bosque cuando de repente vieron aparecer un oso. Uno se trepó a un árbol, el otro se tiró al piso haciéndose el dormido. El oso de pelaje suave y brilloso se acercó al que estaba tumbado y empezó a olfatearlo. Luego se echó a andar. Al rato el amigo bajó del árbol, se acercó y preguntó: ¿Qué te dijo ese oso que tanto tiempo te estuvo hablando al oído?

-Que en momentos de peligro recuerde que, también, existe la ternura”.

Idea y dirección: lindalinda (Romi Sak y Natalia Chami)

Asistente de dirección: Ariel Sandez
Performers: 
Sara Córdoba, Laura Correa, Nicolás Deppetre, Nela Fortunato, Eric Miyashiki, Omar Possemato, Luz Román, Florencia Solís.
Banda sonora: 
Nicolás Boccanera y Damsel Talk
Vestuario: 
Bárbara Zago
Ilustración y diseño Elemento B: 
Tom Harris

KIT de Salvación

Supervisión dramatúrgica: Mariana Mazover
Diseño Gráfico: 
Leonardo Gómez
Realización: 
Triada Producciones
Entrevistadxs para confección de Kit: 
Romina Avila, Manuel Hermelo, Cecilia Gárgano, Julia Gentile, Nuria Becú, Mariela Scafati.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.