Sigamos en contacto

Nota

Romper los códigos: denuncia de un inspector

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Jorge Deisernia realizó, la semana pasada, una huelga de hambre en la puerta del despacho del Jefe de gobierno porteño. Pretende así recuperar su trabajo. Fue despedido luego de denunciar el rol de los inspectores municipales en la máquina de controlar con coimas la ciudad.

-¿Me puede decir qué día es hoy y cómo se llama?
Un médico del SAME, con ambo verde y estetoscopio al cuello, lanzó las preguntas a Jorge Deisernia, que estaba sentado en una reposera al lado de las escalinatas de Bolivar 1, la entrada oficial al despacho del Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. El hombre dejó de leer la biografía de Lisandro de la Torre –el senador que fue conocido como “El fiscal de la Patria” por denunciar en la década del 30 al frigorífico Anglo por evasión impositiva-, levantó la mirada, dejó traslucir un gesto de suficiencia en su sonrisa contenida y preguntó:
-¿Quién los manda?
En el pecho de Deisernia –que comenzaba a arremangarse para dejarse tomar la presión arterial- se leía un cartel que explicaba “en huelga de hambre” y a su costado, una pancarta de tamaño humano denunciaba que fue despedido de su trabajo del Gobierno de la Ciudad por denunciar corrupción.
La denuncia
Deisernia, 33 años y dos hijos, había sido asignado el año pasado para controlar la feria de artesanos del Parque Los Andes, ubicada entre las calles Corrientes, Dorrego, Jorge Newbery y Guzmán, del barrio de Chacarita. Comenzó a notar que muchos de los titulares de los puestos no estaban. “Si había un feriante que no iba por dos o tres meses, los propios inspectores municipales le ponían presente y después, revendían el permiso por 500 pesos”, cuenta el ayunante, de prolijo pantalón príncipe de Gales y camisa lila.
Esta denuncia fue parte del informe que elevó a sus superiores, según consta en la nota presentada en la mesa de entradas de la Dirección General de Defensa al Consumidor del 9 de noviembre de 2007. Allí señala que sobre 270 puestos relevados, descubrió 65 irregularidades y pidió 25 apercibimientos. “Lo que presenté lo sabe todo el mundo, pero nunca fue investigado. ¿No es raro, por ejemplo, que en una feria de dos manzanas no haya ni un policía, y más estando la comisaría a dos cuadras”.
Los códigos
Al fin de semana siguiente al relevamiento de Deisernia, cuatro funcionarios –todavía de la gestión de Jorge Telerman- se acercaron a la plaza y le espetaron: “El que rompe los códigos de la Ciudad es boleta. ¿Qué te creés? ¿Qué esto es una empresa privada?”. En la comitiva, Deiseira identificó –según consta en la denuncia presentada en la comisaría 29 y que se tramita en el juzgado correccional 14- a cuatro miembros de la Dirección de Defensa y Protección de los Consumidores, oficina que tenía bajo su órbita la inspección de las ferias y los mercados de Buenos Aires. “Querían que les de los apercibimientos. Le pregunté si tenían una orden por escrito y como no la tenían, no se los di. Me preguntaron si tenía hijos y familia. Me advirtieron que mi informe ya estaba en la basura”.
Ascenso y despido
Luego de este episodio, su jefe Rolando Berón –entonces titular de la Dirección de Defensa y Protección de los Consumidores- decidió prescindir de los servicios de Deisernia. El inspector llevó entonces su denuncia a los medios: con una cámara de América 2 registró las infracciones y en la recorrida fue agredido junto al camarógrafo. A raíz de estos sucesos, también presentó una denuncia penal por amenazas.
Ahora, en la gestión Macri, su jefe Rolando Berón fue nombrado titular de la Dirección General de Ferias y Mercados. Deisernia cuenta que cuando se enteró “pedí una entrevista con el nuevo ministro de Espacio Público, Juan Pablo Piccardo, para entregarle documentación y contarle quién era Berón. No me quiso atender y le envié por escrito la información”.
Deisernia también acudió a la Defensoría del Pueblo de la Ciudad. En su dictamen, la titular del organismo, Alicia Pierini, instó al gobierno de la Ciudad a que establezca o deslinde las responsabilidades administrativas del caso.
Los argumentos
El lunes 18, Deisernia realizó una huelga de hambre a la espera de ser reincorporado a sus tareas. Veintidós policías y tres ambulancias velaban por él en la puerta de la Jefatura de Gobierno. Cada dos horas, los médicos del SAME controlaban su presión mientras un oficial registraba -a mano y en un papel- cada movimiento, minuto a minuto. También hasta ahí llegó al lugar un médico del Hospital Alvear para determinar si Deiseira se encontraba en sus cabales. Un comisario le dijo que si obstruía el paso, debería dar lugar a la justicia contravencional. “Además, vino el jefe de gabinete de Marcos Peña, el secretario privado de Macri. Me dijo que si levantaba la huelga me organizaba una reunión con Peña. Le dije que no, que llevaba más de 20 días pidiendo la reunión, que ya estaba cansado. Me contestaron que necesitaban más pruebas. Echaron a 2.400 personas sin argumentos y a mí me da esa respuesta… ”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.