Sigamos en contacto

Nota

Se dice de Sin patrón

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Un libro rescata las historias de los obreros «sin patrón»
por Hernán Di Bello
Buenos Aires, 10 ene (EFE).- En Argentina las empresas con empleados convertidos en sus propios patrones pasaron de ser una alternativa al desempleo a un movimiento en permanente evolución que recuperó 162 firmas quebradas y da trabajo a unas 20.000 personas.
Cada uno de esos casos está contenido en el libro «Sin patrón», escrito por cuatro periodistas que durante más de dos años acompañaron un proceso surgido en los albores de la peor crisis económica y social que vivió este país.

Haga click acá para comprar «Sin Patrón» en forma directa

De esa tarea surgió una «trilogía» que incluye un análisis sobre el movimiento, «historias paradigmáticas» con testimonios de los protagonistas y una guía con los datos de las 162 fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores, dijo hoy a EFE Claudia Acuña, una de las autoras.
Sostuvo que para los dos matrimonios que escribieron el libro «fue muy interesante ver toda esa experiencia» de obreros que mantuvieron abiertas metalúrgicas, textiles, alimentarias, madereras y hasta hoteles, entre otras firmas en proceso de quiebra.
En el libro, que ya está a la venta en Argentina, los periodistas canadienses Naomi Klein y Avi Lewis, realizadores de «La toma», un documental sobre el tema que se estrenó el año pasado, consideraron que «las fábricas recuperadas argentinas urbanizaron la propuesta de Los Sin Tierra» brasileños.
Según Acuña, que escribió sin patrón junto a su marido, Sergio Ciancaglini, y la pareja de colegas compuesta por Judith Gociol y Diego Rosemberg, la organización en cooperativas surgió como alternativa para los empleados de «las últimas pymes especializadas» que quedaban en el país a finales de la década de los años 90.
«Como en el año 2000 empieza a ser más rentable la especulación financiera que la producción para estas empresas, los dueños ponen a trabajar la plata y dejan de pagar los salarios. Eso termina en la quiebra y con las persianas de las fábricas bajas», describió.
La periodista explicó que esta situación generó altos niveles de desempleo y para amplios sectores de la población, sobre todo obreros especializados de más de 40 años, significó pasar de formar parte de «la clase trabajadora a convertirse en una no clase».
«Claro que no habría fábricas recuperadas si no se hubiese dado vía libre al capitalismo sin rostro y sin dueño -agregó-. No es el viejo patrón sino el capital especulativo, para colmo protegido por los organismos multilaterales de crédito».
De las centenares de fábricas que volvieron a levantar las persianas por iniciativa de sus trabajadores el libro rescata diez historias que, según Acuña, «permiten entender este proceso», como la de la empresa textil Brukman.
El de Brukman fue uno de los casos más conocidos en Argentina, ya que los empleados, mayoritariamente mujeres, tomaron la planta para evitar su cierre y luego de ser desalojados violentamente por la policía acamparon durante varios meses en una plaza cercana hasta que consiguieron volver al trabajo.
Entre otros logros, las dos agrupaciones que reúnen a fábricas y empresas recuperadas consiguieron la aprobación de leyes para expropiar los edificios y los bienes de las compañías quebradas, que quedaron en poder de los obreros.
Luego de indicar que «las cooperativas de trabajo, que son hijas de este movimiento, sólo en Buenos Aires generaron 3.000 puestos de trabajo en los últimos dos años», Acuña dijo que «se calcula que junto a las empresas recuperadas el sector emplea a unas 20.000 personas».
En un país donde el 14,8 por ciento de la población no tiene empleo, según la última estadística oficial, el movimiento no sólo logró suplir «la falta de política de promoción del empleo del Estado sino la cultura de que el gobierno el soluciona los problemas que le acarrea a la gente por su mala administración», estimó.
Acuña aclaró que de esa «película en movimiento» que captó el libro también surge que «aunque algunas empresas van muy bien, otras siguen teniendo muchos problemas» y «para la gente sólo son noticia cuando son desalojadas o cosas por el estilo».
«Nadie se entera de lo que están produciendo y la idea es mostrar eso en la guía, desde la dirección y el teléfono hasta la forma de organización y la cantidad de gente que trabaja en las empresas recuperadas», manifestó. EFE


Legados paradójicos del neoliberalismo extremo
Los trabajadores sin patrones
Las experiencias de las empresas recuperadas forman parte de una atractiva obra elaborada por el grupo de periodismo Lavaca con el sugestivo título Sin patrón.
Por Daniel Azpiazu y Martín Schorr (Suplemento Cash, Página/12, 20/02/2005)

No hay productividad del trabajo más baja (=0) que la de los desocupados. No hay productividad del capital fijo más baja (=0) que la de la maquinaria inactiva. No obstante, en este último caso, algunos de los propietarios de las mismas se han apropiado de ingentes productividades (financieras) de un capital sustentado –directa y/o indirectamente– en la desactivación de tal equipamiento productivo. Triste e insólita paradoja de una Argentina donde, desde hace largo tiempo, proliferan empresas quebradas con empresarios ricos y ostentosos.

Haga click acá para comprar «Sin Patrón» en forma directa

El detallado y pormenorizado estudio que sobre las fábricas y empresas recuperadas por sus trabajadores acaba de dar a luz el grupo de periodismo Lavaca, con el muy sugestivo título de Sin patrón, es una brillante exposición de las tantas aparentes “sinrazones” de la historia contemporánea de nuestro país: fábricas cerradas y trabajadores expulsados de su “propia condición de ser”. La complacencia oficial e institucional frente a artilugios empresarios se conjuga con la “conciencia en sí y para sí” de trabajadores que vienen luchando, ni más ni menos, por un derecho garantizado por la Constitución nacional: el trabajo.
El minucioso estudio fue realizado por quienes acompañaron durante dos años este trascendente y relativamente novedoso acontecimiento económico y socio-político. A partir de una muy rica y rigurosa gama de hipótesis sobre el fenómeno de la recuperación de empresas por parte de sus trabajadores, el libro que acaba de editar Lavaca presenta, con una gran riqueza analítica y precisión descriptiva, diez de las experiencias más emblemáticas: Zanon, Brukman, Crometal, Chilavert, Sime, Conforti, Comercio y Justicia, Unión y Fuerza, Renacer-Aurora y Clínica Immecc. Además, ofrece al lector un detallado informe sobre los 161 emprendimientos que han logrado reconstituir ese derecho constitucional de “escasa” difusión en la Argentina neoliberal (el de trabajar); todo ello “sin patrón”.
Lo reflexivo
Si bien en el nuevo capitalismo globalizado el “trabajo asalariado se convirtió en trabajo flexibilizado o basura, creando una nueva categoría social, una no clase”, la de los excluidos, en nuestro país dicho fenómeno adquiere una particular intensidad y asume ciertas peculiaridades distintivas. A partir del quiebre que implicó la última dictadura militar y, al decir de Rodolfo Walsh, la “miseria planificada”, sucesivos gobiernos se encargaron de complacer –subsidiar, transferirle ingentes recursos sociales, etc.– a poderosos intereses empresarios condenando a la movilidad social hacia abajo a los sectores medios y a los pobres.
El “poder respaldado por la asociación ilícita entre un capitalismo global especulador, gerenciado por los organismos internacionales de crédito; un Estado cómplice y una burguesía nacional corrupta; es ése el cóctel feroz y decadente que produce el enorme vacío, el agujero adonde van a caer aquellos que, sabiendo que nadie ni nada va a rescatarlos, deciden la única manera de condenarlo”.
La emergencia de empresas “vaciadas” por sus propietarios y los intentos –lamentablemente, no siempre exitosos– de recuperar su fuente de ingresos por parte de los trabajadores, no parece ser un paso hacia la socialización de los medios de producción. Se trata, pura y simplemente, de una estrategia de sobrevivencia y de recuperación de la dignidad para quienes, como decía Karl Marx, no tienen otra cosa que ofrecer en el mercado que su propia fuerza de trabajo.
Quedan múltiples incógnitas e incertezas sobre el futuro de estos nuevos emprendimientos autogestionados por sus trabajadores. Pero de lo que no hay dudas es de que lo normativo-institucional es una de las tantas asignaturas pendientes. Ello, como apuesta de mínima para morigerar laprofunda regresividad distributiva, la hiperdesocupación y la creciente masa de excluidos de la sociedad.
Las experiencias
La muy ágil reconstrucción de una decena de experiencias, en las que se conjugan clarificadoras entrevistas a los trabajadores con la descripción de los hechos que derivaron en el proceso de recuperación, invita a reflexionar en torno de ciertos rasgos comunes:
• inescrupulosas estrategias empresarias en las que lo más lucrativo fue el “vaciamiento” de sus firmas, que se contraponen a una férrea defensa de la propia fuente laboral por parte de los obreros (aunque no exenta de dificultades de todo tipo, como su inclusión en las páginas “policiales” de la mayoría de los medios “hacedores” de la “opinión pública”).
• el sometimiento a acosos, desalojos, presiones y represiones (judiciales, policiales) de la más diversa naturaleza contra los trabajadores que lo único que pretenden es mantener ese vilipendiado derecho constitucional y su dignidad y la de sus familias.
• la casi generalizada despreocupación –cuando no abierto boicot– por parte del sindicalismo tradicional.
• el apoyo y la solidaridad activa de amplios sectores sociales y, en particular, de los vecinos de los establecimientos recuperados.
• la recurrencia sistemática y generalizada a la democracia directa, a asambleas, para la toma de decisiones que comprometieran o involucraran la continuidad de la condición de activos de los trabajadores recuperados y la operación de las empresas.
• formas horizontales de organización que conllevan salarios igualitarios o, en su defecto, asociados a las responsabilidades y/o cargas horarias de los “sin patrones”.
• y firmas que luego de algunas complicaciones iniciales han demostrado un buen desempeño económico.
La visión resultante de la lectura de esas diez historias resulta muy enriquecedora. Este libro, que recientemente ha publicado el colectivo Lavaca (también bajo forma autogestionada y cooperativa: la página web es www.lavaca.org), constituye una referencia insoslayable para aquellos interesados en los nuevos fenómenos sociales de la Argentina posterior al huracán neoliberal.

CABA

Super Mamá: ¿Quién cuida a las que cuidan?

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Cómo ser una Super Mamá? La protagonista de esta historia es una flamante madre, una actriz a la que en algún momento le gustaría retomar su carrera y para ello necesita cómplices que le permitan disfrutar los diferentes roles que, como una mamushka, habitan su deseo. ¿Le será posible poner en marcha una vida más allá de la maternidad? ¿Qué necesitan las madres? ¿Qué necesita ella?

Por María del Carmen Varela

Como meterse al mar de noche es una obra teatral —con dirección y dramaturgia de Sol Bonelli— vital, testimonial, genuina. Un recital performático de la mano de la actriz Victoria Cestau y música en vivo a cargo de Florencia Albarracín. La expresividad gestual de Victoria y la ductilidad musical de Florencia las consolidan en un dúo que funciona y se complementa muy bien en escena. Con frescura, ternura, desesperación y humor, abordan los diferentes estadíos que conforman el antes y después de dar a luz y las responsabilidades en cuanto al universo de los cuidados. ¿Quién cuida a las que cuidan?

La escritura de la obra comenzó en 2021 saliendo de la pandemia y para fines de 2022 estaba lista. Sol incluyó en la última escena cuestiones inspiradas en el proyecto de ley de Cuidados que había sido presentada en el Congreso en mayo de 2022. “Recuerdo pensar, ingenua yo, que la obra marcaría algo que en un futuro cercano estaría en camino de saldarse”. Una vez terminado el texto, comenzaron a hacer lecturas con Victoria y a inicios de 2023 se sumó Florencia en la residencia del Cultural San Martín y ahí fueron armando la puesta en escena. Suspendieron ensayos por atender otras obligaciones y retomaron en 2024 en la residencia de El Sábato Espacio Cultural.

Se escuchan carcajadas durante gran parte de la obra. Los momentos descriptos en escena provocan la identificación del público y no importa si pariste o no, igual resuenan. Victoria hace preguntas y obtiene respuestas. Apunta Sol: “En las funciones, con el público pasan varias cosas: risas es lo que más escucho, pero también un silencio de atención sobre todo al principio. Y luego se sueltan y hay confesiones. ¿Qué quieren quienes cuidan? ¡Tiempo solas, apoyo, guita, comprensión, corresponsabilidad, escucha, mimos, silencio, leyes que apoyen la crianza compartida y también goce! ¡Coger! Gritaron la otra vez”.

¿Existe la Super Mamá? ¿Cómo es o, mejor dicho, cómo debería ser? El sentimiento de culpa se infiltra y gana terreno. “Quise tomar ese ejemplo de la culpa. Explicitar que la Super Mamá no existe, es explotación pura y dura. No idealicé nada. Por más que sea momento lindo, hay soledad y desconcierto incluso rodeada de médicos a la hora de parir. Hay mucho maltrato, violencia obstétrica de muchas formas, a veces la desidia”.

Durante 2018 y 2019 Sol dio talleres de escritura y puerperio y una de las consignas era hacer un Manifiesto maternal. “De esa consigna nació la idea y también de leer el proyecto de ley”. Su intención fue poner el foco en la soledad que atraviesan muchas mujeres. “Tal vez es desde la urbanidad mi mayor crítica. Se va desde lo particular para hablar de lo colectivo, pero con respecto a los compañeros, progenitores, padres, la situación es bastante parecida atravesando todas las clases sociales. Por varios motivos que tiene que ver con qué se espera de los varones padres, ellos se van a trabajar pero también van al fútbol, al hobby, con los amigos y no se responsabilizan de la misma manera”.

En una escena que desata las risas, Victoria se convierte en la Mami DT y desde el punto de vista del lenguaje futbolero, tan bien conocido por los papis, explica los tips a tener en cuenta cuando un varón se enfrenta al cuidad de un bebé. “No se trata de señalarlos como los malos sino que muestro en la escena todo ese trabajo de explicar que hacer con un bebé que es un trabajo en sí mismo. La obra habla de lo personal para llegar a lo político y social”.

Sol es madre y al inicio de la obra podemos escuchar un audio que le envió uno de sus hijos en el que aclara que le presta su pelota para que forme parte de la puesta. ¿Cómo acercarse a la responsabilidad colectiva de criar niñeces? “Nunca estamos realmente solas, es cuestión de mirar al costado y ver que hay otras en la misma, darnos esa mirada y vernos nos saca de la soledad. El público nos da devoluciones hermosas. De reflexión y de cómo esta obra ayuda a no sentirse solas, a pensar y a cuidar a esas que nos cuidan y que tan naturalizado tenemos ese esfuerzo”.

NUN Teatro Bar. Juan Ramirez de Velazco 419, CABA

Miércoles 30 de julio, 21 hs

Próximas funciones: los viernes de octubre

Seguir leyendo

CABA

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”. Con esa consigna trabajadorxs de las artes escénicas salieron a exigir la derogación del decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro y pone en serio riesgo al sector teatral independiente. Hubo color y calor, pese a los tiempos oscuros y fríos. El apoyo de la gente en la calle, el fondo del planteo, y la inesperada reacción de Pluto.

Por María del Carmen Varela. Fotos: Sebastián Smok

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

El público en la calle, sumándose al reclamo en favor del Instituto Nacional del Teatro.

La cita fue en la puerta del cine Cacodelphia, en Diagonal Roque Saenz Peña 1150, desde donde partió la colorida y ruidosa caravana que dobló por 9 de Julio y continuó por Av. Corrientes, hasta llegar a Rodriguez Peña. A las dos de la tarde el tramo de la Diagonal entre Lavalle y Corrientes fue punto de encuentro para actores, actrices, músicxs, bailarinxs, cirquerxs y zanquistas que engalanadxs con trajes de colores, vestidos de puntillas, tapados simil piel y elegantes sombreros le pusieron alegría y movimiento a una lucha que viene desde hace tiempo y se agudizó con el decreto que pone fin a a la autonomía y financiamiento del INT, entre otros organismos afectados. Una de las consignas: “Vestite de gala y salí a la calle. Sacate la careta, ponete el antifaz”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Quién dijo que hace frío?

Al grito de “Señor, señora no sea indiferente, estamos defendiendo el teatro independiente” la caravana de la cultura logró su objetivo. Irrumpieron sobre el carril peatonal de una Avenida Corrientes poblada de gente en plenas vacaciones de invierno y nadie quedó indiferente. Aplausos, bocinazos, brazos en alto y muchas gargantas se unieron al canto. El reparto de volantes con el logo de ENTRÁ –Encuentro  Nacional de Teatro en Resistencia Activa– puso palabras al reclamo:

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

¿Te imaginás la calle Corrientes sin teatros?

Las luces apagadas, las pizzerías vacías

Los artistas callejeros sin público

¡Esta peatonal es orgullo nacional!

Y eso es gracias a nuestro teatro

Hoy, nuestro teatro llena la calle de música y color

en este desfile en defensa del Instituto Nacional del Teatro

que para quienes se pregunten ¿qué es y de qué sirve?

Para fomentar y garantizar que el teatro llegue a todo el país

Hace dos meses, el gobierno firmó el decreto 345 que vacía al Instituto

con argumentos falsos sobre su funcionamiento y financiación

¡Al INT, que con los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar,

produce obras, abre salas, genera trabajo y construye cultura e identidad federal!

¡El Instituto no solo implica poco gasto, sino que genera tanto valor!

¡Defendámoslo!

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Las familias y el apoyo a la creación, al arte y al significado del teatro.

El teatro que habla y Pluto en marcha

Nora es una de las mujeres que no resultó indiferente. Mientras paseaba por Corrientes se topó con la caravana y se sumó con canto y aplauso. “Me resulta muy conmovedor porque están defendiendo lo más precioso que tenemos, nuestra posibilidad de seguir creando. Esta puesta en escena me emociona, es poner en escena el deseo”.

¿Vas al teatro? “Todo lo que puedo, cuando puedo pagarlo”.

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Los besos vuelan.

Las niñeces se sintieron muy atraídas por la caravana y no dudaban en acercarse a saltar y aplaudir. Frente al Teatro General San Martín, hicieron una parada y allí el Teatro habló:

  • Ay, ay, ay, me duele todo
  • Teatro, ¿qué pasa?
  • ¡Me dieron una piña en la cara! Y en la panza y en las piernas. ¡Me tiembla todo!
  • ¿Por qué?
  • ¡Quieren desmembrarme!
  • ¿Quién?
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • El teatro explicándo por megáfono la situación.
  • El decreto 345 quiere vaciar mi instituto
  • ¿Al instituto  que produce obras y abre salas en todo el país? ¿Al instituto que genera trabajo y construye cultura e identidad?
  • Sí. (El Teatro llora y casi se desvanece)
  • ¡Cuidado el teatro se desmaya!
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
  • Al teatro le da un soponcio.
  • Yo les juro, no hice nada, el instituto recauda los impuestos que pagan los medios de comunicación y los juegos de azar, pero parece que no sirvo para nada
  • ¿Qué serían las noches sin tus risas y tus lágrimas? ¿Sin tu forma de imaginar? ¿Sin que nos animes a encontrarnos?
  • ¿Alguien vio un teatro? (Señalan a los distintos teatros de calle Corrientes y gritan: ahí, ahí)
  • ¡Quiero vivir! (grita el Teatro).
  • Si, acá estamos y nos organizamos– replican todas la voces.
Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor

Pluto junto a las familias en la calle, observando y aplaudiendo.

La escena de un Teatro golpeado pero en resistencia, revitalizado por la suma de voluntades que lo quieren vivo, se repitió en la puerta del Teatro Astral, donde mucha gente salía de una función infantil. Una vez más, muchxs se acercaron y acompañaron. Pluto, o la persona con el disfraz del famoso perro creado por Walt Disney, saludaba niñxs a su paso aprovechando la alta concurrencia del Astral.

Una vez finalizada la performance del Teatro que quiere seguir contando historias, la caravana emprendió el regreso hacia el lado del Obelisco. Y hasta Pluto decidió abandonar el teatro comercial y se sumó a la fiesta del teatro independiente, mientras otra mujer con su familia se hacía oír con cuatro palabras: “¡Que viva el teatro!”

Sacate la careta y ponete el antifaz: una caravana para defender al teatro con color y calor
Seguir leyendo

CABA

Más allá de tu vereda: un documental sobre personas en situación de calle en CABA

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más allá de tu vereda.

Así, a secas, es el nombre del documental que acaba de estrenarse. 

No es un documental más. Así se llama el programa de radio de y para personas que viven o vivieron en la calle, que se realiza semanalmente en la organización Sopa de Letras. Esta cobija y aborda la problemática así como la salud mental, desde hace más de 10 años en el barrio porteño de Parque Patricios.

El documental explicita la importancia de la radio, el valor de la comunicación, la potencia de lo colectivo, la necesidad de comunicarse, y que alguien escuche del otro lado, o mejor aún: al lado. Y también refleja la historia de Víctor Rodríguez Lizama, su director, que tiene 64 años y vivió varios en situación de calle.

El Cuervo, como le dicen a Víctor por su fanatismo por San Lorenzo, visibiliza en primera persona junto a otrxs protagonistas lo que se ve a diario, pero no tanto. Lo que se sabe, pero no tanto. 

En Más allá de tu vereda, Víctor entrevista a muchos de los integrantes del programa que se emite en Radio Parque Vida (105.9) desde hace más de tres años.

Marcela dice que antes sólo escuchaba. Y que ahora se animó a decir.

Luciana dice que perdió un poco la timidez. Y que, quizá, eso la ayudó a crear la sección “la música que nos hizo”. 

Cata dice que encontró un espacio para hacer arte. Para animarse a leer sus poesías.

Alicia dice que antes hablaba “poquito”. Y que ahora “habla un poquito más”. 

Lautaro habla cuando llora, emocionado. Dice que no tenía experiencia. Y que ahora se sorprende de sí mismo.

Juan Bautista dice que es el encargado de informar las noticias. Y que ahora sí, alguien escucha su punto de vista.

Cristian dice que está más atento a su alrededor. Tanto, que ahora se anima a opinar.

Víctor dice que hasta no hace mucho, había personas que no agarraban el micrófono. Y que ahora no lo quieren soltar.

Termina el documental, con una última imagen; pantalla en blanco y una sola línea en letras negras.

«A todos los que estuvieron en situación de calle y ya no están».

Hay aplausos, hay felicidad, hay valoración. 

Hay orgullo.

Luego, se abre el micrófono para que quien quiera diga lo que quiera. 

Jorgelina: “Hagamos más radios”.

Adrián: “Podría estar en cualquier otro lado, haciendo cualquier otra cosa en este momento y gracias a ustedes estoy acá, me ayudaron un montón desde lo emocional”.

Cierra Víctor Rodríguez Lizama, con la remera puesta de su San Lorenzo querido y su pelo repleto de canas:

“La finalidad de este documental es mostrar cómo a través de la salud mental podemos llegar a la gente invisibilizada, que está ignorada. Ojalá que se reproduzca en otros lugares, que sirva de herramienta para salir adelante. Hoy hay mucha más gente viviendo en situación de calle. Además de haber vivido mucho tiempo, participé de los censos populares. Recientemente censamos en la comuna 1 (Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución) y sólo acá contamos 1480 personas, por donde vos camines están. En la olla popular que hacemos en el Parque Lezama se ve algo similar al 2001. Más personas en calle y más hambre”.

Detrás del Cuervo hay un pizarrón donde se completa al nombre de su documental: 

“Más allá de tu vereda,

hay otra realidad,

atrás de tu puerta”.

Al costado, un mural con un puñado de palabras escritas en letra cursiva: 

“Hasta que no quede ni una sola persona en situación de calle, 

allí seguiremos estando”.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.021