Nota
Tejiendo el 8M
Cuatro comisiones acordaron los detalles organizativos y el contenido del Paro Internacional de Mujeres, que tendrá la consigna #AbortoLegalYA como bandera, pero también exigencias contra el ajuste y las violencias estatales. La concentración será a las 16 en Plaza de Mayo y a las 17.30 habrá marcha hacia el Congreso.
Otro viernes más, galpón de Chacharita, Mutual Sentimiento y la G gigante que ya es un símbolo que muchas guardarán en la memoria. Debajo de la G, una ronda. A un costado del galpón, otra ronda aún más grande. Adelante sobre el pasto, otra. En total son cuatro las rondas extensas y repletas de mujeres, lesbianas y trans porque son cuatro las comisiones en las que las mujeres se separaron para seguir tejiendo la organización del Paro en Capital. El plan colectivo: a las 20 horas se pone en común lo resuelto por comisiones.
Las comisiones de trabajo fueron 4:
- Documento: para llegar al consenso de la larga lista de reivindicaciones que envuelve y atraviesa al movimiento feminista.
- Comunicación: para organizar la difusión y visibilización de las medidas.
- Seguridad: para organizar el cuidado de las manifestantes, los cortes de calle y una desconcentración sin conflictos.
- Logística: para acordar la bandera que encabeza, el recorrido y orden de la movilización y el escenario del acto.
Todas las comisiones repletas de mujeres, trans, lesbianas y pibas con remeras de distintos colores. La mayoría anotando lo que se dice en cuadernos, pasándose el mate y levantando la mano para dar su opinión. En las comisiones de comunicación y seguridad se arregla al empezar su reunión que debatirán los acuerdos sin listas de oradoras. En las de documento y logística, no y se pasa a un debate con lista.
En seguridad las mujeres fueron menos, la conversación fue amena y más que nada se pone en común las herramientas de cuidado. Una joven menciona el 18 de diciembre y el peligro de que haya ese nivel de represión. Otra recuerda las detenidas del 8 de marzo del año pasado, que hace poco fueron finalmente sobreseídas. Se habla de armar un drive para poner en común leyes y derechos. De organizarse en red para hacer llamadas en caso de que haya detenidas. Pero los acuerdos que finalmente ponen en común con el resto son:
- Presentar un Habeas Corpus por organización como medida preventiva.
- Reunirse con el Ministro de Seguridad de la Ciudad para exigirle que el personal sea femenino, no estén armadas, garanticen cortes y no haya represión.
- Hablar con Cruz Roja, Médicos del Mundo y Médicos sin Fronteras para garantizar postas sanitarias.
- Organizar en la reunión de próximo viernes las formas de armar cordones y seguridad del escenario para cubrirlo con mujeres.
- Se mencionó también, en la puesta en común, un pedido a todas: “Dejar de lado las mezquindades partidarias. En cuestión de seguridad no ayudar sólo a las que son de nuestras organizaciones, sino a cualquiera, porque va a haber muchas pibas que por ahí no pertenezcan a ninguna y su seguridad es una tarea de todas”. Y esa aclaración terminó con un aplauso general.
En la comisión de comunicación era más nutrida. Se habló de la importancia de seguir gritando en redes y medios la consigna #AbortoLegalYa. También, de visibilizar otros ejes, para dejar en claro que el 8M es un paro contra los femicidios, contra los travesticidios, contra los despidos, contra la violencia económica y la institucional.
Así se terminó conformando una agenda que se puso en común para que cada quien pudiera agitar en sus espacios de trabajo, militantes o de medios de comunicación:
- El 1M Realizar acciones comunicacionales en torno al inicio de sesiones sobre #AbortoLegalYa.
- El 2M se dará una conferencia de prensa en el espacio asambleario de La Mutual Sentimiento.
- El 5M se propone recordar el paro en redes con un twittazo con los hashtags: #ParamosElMundo #8M y #YoParo. También se recordó acompañar el paro docente porque muchas mujeres que asisten en asambleas y paran el 8 M lo son.
- El 6M acompañar la presentación del Proyecto de Ley de Interrupción del embarazo en el Congreso. Las propuestas fueron twittazo con #LeydeAbortoYa y una acción de visibilización frente al Congreso.
- El 7M es el día de la Visibilidad Lésbica por el asesinato de Pepa Gaitán y se cumple un año de que un grupo de militantes lesbianas fueran detenidas por hacer acciones para llamar al paro. Se acordó acompañar exigiendo esa visibilidad y repudiando esas detenciones.
La comisión de logística era de las más numerosas y también la del debate más arduo. Había dos propuestas de recorrido: Plaza de Mayo-Congreso o Congreso-Plaza de Mayo. Una de las intervenciones más aplaudidas fue la de Marta Rosemberg –una de las pioneras de la Campaña Nacional- que recordó que si se llega a debatir el proyecto de Ley de aborto es histórico y que necesitaban la presión de todas en las calles. Otras también sumaban a la importancia de gritar en Congreso por #LeydeAbortoYa, que “el 18 de diciembre fue muy fuerte y hay que volver a ese lugar a pedir que se retracten de la reforma previsional”. Otras sostuvieron la importancia de no abandonar la Plaza de Mayo aunque esté vallada para exigirle al Presidente un compromiso concreto contra el ajuste y los despidos de las mujeres trabajadoras. La votación terminó siendo a mano alzada porque no había posibilidad de consenso.
Los resultados de la comisión de logística fueron:
- Ruidazo a las 11 hs donde estemos.
- Concentración a las 16 hs en Plaza de Mayo y se la abraza.
- Se marcha a las 17:30 horas hacia el Congreso.
La comisión del documento tuvo una extensa lista de oradoras que quedó por la mitad a la hora de la puesta en común. Se acordó seguir el próximo vienes. Las propuestas para incluir las exigencias y reclamos de mujeres, pibas, trans, travestis y lesbianas son muchas, muy variadas y todas sumamente pertinentes y políticas. La mayoría de las oradoras sostuvo que primero debe estar presente el reclamo por la Ley de Aborto, pero a eso se suman muchos reclamos y algunos de los que fueron mencionados sólo en esas dos horas fueron, entre otros:
- El freno de las violencias
- El fin de los feminicidios y travesticidios
- En apoyo a la mujer trabajadora
- La importancia de que la justicia funcione a favor de los derechos de las mujeres y no en su contra
- El repudio a la violencia policial e institucional que sufren las lesbianas, trans y trabajadoras sexuales
- El apoyo a las despedidas del Posadas, el Inti, Pepsico.
- El reclamo por justicia social.
- En contra de la reforma previsional
- El pedido de trabajo digno para todas
- El freno del abuso en las infancias
- El pedido de cupo laboral trans
- Justicia por Diana Sacayán
- La implementación de la Ley de Educación Integral.
La comisión acordó que va a seguir trabajando en un documento que incluya todas las demandas, de cada una de la diversidad de voces que implica este paro internacional. Todas sostuvieron la importancia de seguir exigiendo un Paro al interior de sus espacios sindicales y gremiales para que esta vez no sea sólo una adhesión simbólica, sino que sea un paro efectivo de 24 horas y de todas las trabajadoras.
La asamblea terminó ya de noche con aplausos y abrazos que tejen el freno a los abusos del sistema.
Entre el acuerdo y el cuidado, nada queda afuera del ojo de este movimiento.
Todo es posible.
Hay un cuerpo unido y organizado en red.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
- Revista MuHace 4 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- AmbienteHace 4 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná
- ArtesHace 2 semanas
Vieron eso!?: magia en podcast, en vivo, y la insolente frivolidad
- ActualidadHace 4 semanas
Los vecinos de Cristina
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Acto trans por más democracia