Nota
Un cuento chino: Río Negro vs. la central nuclear
Movilización social, asambleas masivas en la Catedral y PASO frenaron la instalación de una central nuclear china en Río Negro que había sido anunciada por el gobernador junto a Macri. La llegada de los chinos: supersticiones, batucadas y secretos. Mitos y realidades del modelo nuclear en el mundo, y las experiencias que plantean otra matriz energética. Publicada en la edición de octubre de MU ▶ SERGIO CIANCAGLINI
Si esto fuera una película, debería comenzar con la imagen de cuatro personas que entran al hall de un aeropuerto portando cuatro banderas idénticas de un metro por un metro, pintadas con un símbolo incomprensible en negro sobre blanco.
Son: una comerciante de ropa femenina, un maratonista e ingeniero, una empleada de la biblioteca judicial y un sacerdote español con gorro. Muy serios, miran hacia todos lados para ver quiénes están llegando a Viedma, Río Negro, en el vuelo de las 11.50 del 25 de julio.
Atraviesan el hall viajeros y viajantes, turistas, azafatas, pilotos, todos perfumados y deslizándose con sus bolsos y valijas con ruedas.
De pronto, lo esperado. Aparece un grupo fácilmente reconocible: 15 personas chinas. Cuando ven las banderas, la sonrisa milenaria se les transforma en gestos de desagrado y fastidio: una mujer se tapa los ojos, los demás hacen muecas de rechazo y dan la espalda a las banderas; algunos intentan volver por donde venían, mientras reclaman al puñado de argentinos que los acompañan que los saquen inmediatamente de allí.
¿Qué significa ese rectángulo irregular con dos trazos internos que exhiben en las banderas la comerciante, el cura, la bibliotecaria y el maratonista?
Respuesta: el número 4.
¿Y cuál es el problema con el número 4, como para ocasionar tan alta incomodidad en esos visitantes que para colmo –según la jerga de la época- llegan con lluvias de inversiones?
Lo cuenta Fabiana Vega, bibliotecaria judicial: “Me gusta estudiar idiomas, y en una época aprendí algo de chino. Me ayudó el que era cocinero de El Dragón Rojo, un restaurante chino de Viedma. Además trabajé un tiempo en una empresa pesquera taiwanesa. Descubrí que son tremendamente supersticiosos: ese número no lo usan en los edificios, los teléfonos, ni las habitaciones de los hoteles. En los ascensores saltean el 4, pero también el 14, 24, 34 y eliminan del 40 al 49. Es infinitamente peor que el 13 para nosotros”.
La superstición tiene nombre propio: Tetrafobia.
Los chinos, seguidos por las cuatro personas con cuatro banderas con el número cuatro, fueron velozmente introducidos en una traffic.
Filmaban desde adentro con sus celulares, y cerraban las cortinas. La traffic partió rumbo a la costa patagónica donde el grupo debía elegir emplazamientos para instalar algo que hizo nacer
una nueva fobia en Río Negro: una central nuclear. Los diez argentinos que los acompañaban pertenecían a Nucleoeléctrica Argentina y la Comisión Nacional de Energía Atómica. Uno de ellos le preguntó al sacerdote con gorro: “¿Cómo se enteraron?”, demostración del secreto con que intentaban cubrir la llegada.
Fabiana: “Éramos cuatro en el aeropuerto, pero en el centro ya había 400 personas reunidas. Y terminó movilizándose toda la provincia”. Las banderas y consignas frente a la gobernación: “No a la central nuclear”, y “No es No”. Mensajes sencillos, como que dos más dos es cuatro.
Fabiana y Susana Cambareri, la comerciante, volvieron a Viedma. El maratonista e ingeniero Andrés Di Leo se trepó a la lenta pero empecinada kangoo del sacerdote español Luis García para seguir a la delegación china, pero no pudieron alcanzarla. Las traffic del gobierno provincial llegaron al balneario El Cóndor y siguieron por el Camino de la Costa. En La Bajada de Echandi los vecinos fotografiaron a los visitantes: imagen lejana y borrosa, pero suficiente como para que se viralizara por toda la provincia a través de los celulares. “Tocaban el agua, como para conocer la temperatura”, relata Andrés.
La comitiva china se dirigió al Hotel Austral de Viedma al atardecer. Allí empezó a congregarse la Asamblea No Nuclear de Viedma, que resolvió homenajear a los visitantes con una serenata tipo Copa Libertadores: batucada y bombos desde las 5 de la tarde hasta las 5 de la madrugada. Se veía en las ventanas que mujeres y hombres chinos filmaban a los manifestantes y se ocultaban. “Debían estar informando a sus jefes en China”, supone el padre Luis. “La gente del hotel nos contó luego que los chinos estaban muy molestos con lo de las banderas en el aeropuerto y la batucada”.
Otra percepción de Fabiana Vega: “Estuve en muchas movidas ambientales, pero una reacción como la que hubo con el tema nuclear en Viedma, no se había visto nunca”.

La asamblea Río Negro No Nuclear en la histórica catedral de Viedma. Adelante, de boina, el párroco.
Foto: Nacho Yuchark
A protestar a la iglesia
En mayo de este año había estallado la noticia: Mauricio Macri y el presidente chino Xi Jinping firmaron el convenio para que Nucleoeléctrica Argentina (NASA) y China National Nuclear Corporation (CNNC) construyan dos centrales nucleares: la cuarta (Atucha III) en Lima, Zárate, y la quinta sería –imprevistamente- en Río Negro: 14.000 millones de dólares de inversión, 6.000 para Atucha y 8.000 para Río Negro, de los cuales la financiación china (traducción: endeudamiento argentino) era de 12.500 millones. Formó parte de la comitiva el gobernador Alberto Weretilneck (ex Frente Grande, ex kirchnerista, ex massista, weretilnista y en transición al macrismo).
Los mismos acuerdos con China, por las mismas cifras para dos centrales, habían sido firmados en 2015 por el gobierno kirchnerista, representado entonces por los ministros Julio De Vido, Axel Kicillof y el canciller Héctor Timerman.
O sea que la rúbrica macrista puede haber resultado una ratificación de lo anterior, o no (en la época de la transparencia, todo es opaco), pero muestra que el modelo extractivo no cae en las grietas. La novedad fue la localización en Río Negro, que Weretilneck festejó desde China por Twitter, anunciando que se estaba decidiendo entre ocho posibles emplazamientos.
“Nos dejó a todos sorprendidos”, cuenta Andrés Di Leo. “Nunca se había hablado de usinas nucleares, ni siquiera en la campaña. Yo había vuelto en diciembre a la Argentina, después de un tiempo de vivir en Europa. Me enganché mucho con el tema del cuidado del Río Negro, que está muy contaminado. Eso fue tanto en mi condición de ingeniero de recursos hídricos, como de deportista. Y habíamos hecho también una bicicleteada contra el fracking”.
Se conoció con Fabiana Vega, que venía de intervenir en decenas de conflictos. “Si te interesa un tema ambiental, te interesan todos. Soy ecologista pero no de oenegé.
Del mismo modo, creo que lo que hacemos es político aunque no partidario”. Fabiana habló con el cura andaluz Luis García, instalado en Viedma hace 24 años. “Luis ofreció la propia Catedral para convocar a la gente por el tema nuclear”.
Andrés: “Un domingo estábamos en casa tomando mate con Fabiana y con otra chica española, Amanda López, y dijimos: si el padre Luis abre la Catedral, tenemos que llamar a una asamblea”.
Se conoció la Carta Abierta al gobierno de la República Popular China, enviada al embajador Yang Wanming por la Unión de Asambleas Patagónicas (UAP), la de Chubut (UACH) y la de Kurru Leufu (Río Negro). Título: En la Patagonia NO. Algunos párrafos:
· “Las/los abajo firmantes nos oponemos categóricamente a la instalación de cualquier tipo de central nucleoeléctrica en ningún lugar del territorio patagónico. Queremos notificarlos también de nuestra decisión de impedir, bajo todos los medios dentro de la legalidad, la instalación de la antedicha planta de generación eléctrica”.
· “Más allá de la decisión de los gobiernos argentino y rionegrino, los habitantes patagónicos rechazamos dicha acción por inconsulta, arbitraria e ilegítima. Por considerar esta fuente de energía como sucia, peligrosa y costosa”.
· “No solo rechazamos la central nuclear sino el circuito completo del uranio, desde la prospección hasta los residuos, la infraestructura asociada y los usos que se le quiere dar a esa energía, especialmente porque cada uno de esos procesos contradice los objetivos y (sobreactuados) compromisos de atender el cambio climático. Quedan ustedes debidamente notificados”.
El 6 de junio el primer encuentro de la Asamblea No Nuclear reunió a 500 personas en la Catedral, y llegó a mil en algunas reuniones (proporciones: como Viedma tiene 55.000 habitantes, mil personas equivalen a que en Buenos Aires hubiese una asamblea de 60.000 personas).
Plantea el cura: “Me pareció que ofrecer la Catedral es adecuado si estamos hablando de proyectos de vida frente a proyectos de muerte. Y por supuesto vino gente de todas las religiones y de todas las ideas. El gobierno decía que los que se oponían eran ingenuos o no estaban informados. Entonces dijimos: muy bien, vamos a informarnos”.
Prepararon un Power Point sobre el funcionamiento de las centrales nucleares, y abrieron la charla. Fabiana: “Mucha gente jamás había ido a una asamblea. Pedimos que las intervenciones fueran breves para que todos pudieran hablar”. Fabiana ha hecho cursos de coaching con la idea de potenciar las posibilidades de organización grupal. Ese día armaron
comisiones (logística, comunicación, arte, jurídica). Se propuso elaborar un amparo ambiental colectivo. Y confirmaron una teoría: “En el tema nuclear es al revés que con otras cosas: cuanto más te informás, más miedo te da”.
Desde Chubut el gobernador Mario Das Neves rechazó también la instalación de la central cerca de la Península Valdés, patrimonio de la Humanidad. “Nosotros ya demostramos lo contaminante que es, y además es la actividad económica que más ha echado gente en este año y medio. Tiene problemas con el agua en todos lados donde está. Hay que buscar la alternativa. No enloquecerse, porque traen la inversión y nos dejan un desastre ambiental”.
Las asambleas semanales no fueron lo único que creció: “El grupo de WhatsApp enseguida llegó al límite de 256 usuarios, y los seguidores de Facebook se triplicaron de 7.000 a 22.000”.
Video de una mano
Los visitantes chinos zarparon de Viedma al día siguiente de la noche musical, y ya no se supo de ellos. Supuestamente anduvieron por la región un par de días más.
El gobernador Weretilneck emitió un comunicado planteando que como “una gran mayoría de viedmenses rechazan absolutamente el proyecto”, la planta se haría fuera del tejido de la ciudad. O sea: en un lugar sin tanta resistencia.
Pese al comunicado el 9 de agosto hubo una enorme marcha en Viedma de casi 4.000 personas desafiando al invierno. Patricia Llonch, ingeniera y habitante de San Antonio Oeste, explica: “No queremos el proyecto en ningún lugar de la provincia, sea que lo hagan los chinos o cualquier otro”.
El acto incluyó música, murgas, bombos, bailes, disfraces, gente con máscaras y barbijos; presencia de las asambleas contra el fracking, en defensa del agua, de los ríos, contra los desmontes, la palabra NO repetida al infinito, con la O que parece una hélice de tres aspas, pero que representa el “trébol radiactivo”, la señal de alerta en los lugares con contaminación nuclear. Viedma no alcanzó el sueño alfonsinista de ser la capital del país, pero ese día se consagró como capital antinuclear.
En las PASO del 13 de agosto Juntos somos Río Negro, el partido de Weretilneck, quedó tercero a nivel provincial (detrás del FpV -40%- y Cambiemos -19%-). El oficialismo adjudicó la derrota al tema nuclear. Weretilneck dio el paso atrás definitivo difundiendo un video que se inicia con un primer plano de su mano firmando un papel: “Esta firma que acaban de observar es la confirmación oficial, por parte del gobierno de Río Negro al gobierno nacional, en la cual le transmito la posición indeclinable de no autorizar la construcción de una central nuclear en el territorio provincial. Desde que en mayo comenzamos a analizar esta posibilidad ha habido miles de voces que han manifestado por la negativa y muy pocas por la positiva”. Luego dijo también que los gobernantes no pueden hacer los proyectos “a los empujones con medidas coercitivas y autoritarias”. Palabras que él mismo podría haber aplicado antes de sus twits chinos.
El gobierno nacional se enojó con Weretilneck pero dejó trascender que la central nuclear se emplazará en otra provincia. Con un truco obvio: nada se anunciará antes de las elecciones.
El gobernador finalmente bajó su lista para octubre –lo que muestra la seriedad de los actuales sistemas electorales- y empezó a recibir a funcionarios nacionales que le prometen lluvias de inversiones si logra que sus votos vayan a Cambiemos contra el kirchnerismo. Fabiana: “El FpV se opuso a la central nuclear. Puede ser que sea porque ahora están en la oposición, pero incluso algunos diputados participan de las asambleas. Y los de Cambiemos es como que no dijeron nada, aunque si el convenio lo firmó Macri, ¿qué van a decir?”.
Paraíso y homicidio
El Camino de la Costa es una maravilla que rodea al golfo San Matías, y que Omar Pocho Lehner recorrerá con pericia manejando su 4×4 incluso por algunas de las playas para que hagamos unos 700 kilómetros de ida y vuelta en el día.
El balneario El Cóndor es el más cercano a Viedma, y desde ahí se va llegando a El Faro, El Espigón, Playa Bonita, La Lobería, Punta Bermeja (nunca vi tantos lobos de mar juntos, y no eran estatuas), Bahía Rosas, Bajada de Echandi, Bahía Creek, Caleta de los Loros, San Antonio Este, San Antonio Oeste, Las Grutas y, cerca de Sierra Grande, otra belleza agreste: Playas Doradas a 340 km de Viedma. A lo largo del Camino hay acantilados increíbles, playas inmensas, penínsulas y bahías, paisajes de cuadro, siempre el mar (y no son fondos de pantalla). La idea de construir una central nuclear en estos lugares tiene un aura psicótica.
Pocho: “Este es el mismo recorrido que hicieron los chinos en las camionetas que les dio la Provincia. Una vergüenza, porque es ilegal incluso que anden mirando dónde instalar algo que la gente nunca quiso. Para mí la decisión de venir a la provincia no fue de Macri ni de Weretilneck: fue un invento de los chinos que ellos aceptaron felices”.
Durante el viaje Pocho y Fabiana recuerdan que China ya había intentado hacer un acuerdo en 2011 por el cual la provincia iba a cederle 320.000 hectáreas para el cultivo de soja transgénica, además de brindarle enormes exenciones impositivas, subsidios, adjudicación del puerto por 100 años, facilidades para remitir dividendos, y todo lo usual en este llamativo sistema extractivo. Aquella vez las asambleas presentaron un amparo colectivo. El decreto del entonces gobernador radical Miguel Saiz fue calificado por el Superior Tribunal de Justicia provincial como “un precario instrumento que ni siquiera tiene el rango de preacuerdo”. Todo iba a ser motorizado por el gobernador kirchnerista electo en 2011 Carlos Soria (ex jefe de la SIDE en tiempos de Eduardo Duhalde) pero su mujer, Susana Freydoz, lo mató 21 días después de haber asumido.
Llegando a Playas Doradas se ven el horizonte, el mar, un muelle en Punta Colorada, y arena con manchones grises.

Foto: Nacho Yuchark
Peces de 3 ojos
“Mirá la arena. No es dorada”, murmura América, de la asamblea de Playas Doradas, mostrando cómo arena, rocas y plantas han quedado grises por la contaminación que generan los residuos del traslado de hierro desde la mina de Sierra Grande (28 kilómetros tierra adentro) hasta este muelle desde el cual exportaban el material. La mina, propiedad de la empresa china MCC, cerró en enero. En 2016 tenía 540 personas empleadas. Hoy son 40.
“Los que quedaron son todos chinos – cuenta Esthela-. Habían dicho que había que darle la mina a China para que hubiera trabajo. Empezaron a exportar en 2011. Bajó un poco el precio del hierro y echaron a casi todos. Entonces ahora dicen que hay que traer la central nuclear de los chinos para que haya trabajo. Otra mentira más para que el gobierno y las empresas hagan negocios”. La provincia venía aportando 44 millones de pesos para que MCC mantuviera los puestos de trabajo, pero no evitó la guillotina del desempleo.
Sierra Grande había tenido su bomba atómica neoliberal en 1990, cuando fue la primera empresa estatal cerrada por el recordado Carlos Menem, con un resultado de 1.000 despedidos. Efecto en la ciudad: en cinco años la población pasó de 20.000 a 5.000 habitantes, y un número indeterminado de fantasmas. Luego la mina pasó a manos provinciales y finalmente cayó en manos de MCC.
Este año, ante los despidos y la amenaza de cierre de la mina, el intendente de Sierra Grande Nelson Iribarren reclamó que la central nuclear se instale allí. Las vecinas y vecinos autoconvocados le respondieron pintado murales antinucleares que fueron atacados por las famosas manos anónimas.
Griselda Vargas está con un grupo de 20 personas repintando los murales antinucleares atacados: “Lo de la falta de trabajo es una extorsión. La central nuclear se iba a construir desde 2020. ¿Las 500 personas que quedaron sin trabajo se van a quedar esperando tres años? Hay que buscar trabajo inmediato. Ni siquiera tenés que inventar algo nuevo: hay que activar todo lo que pararon. Turismo en Playas Doradas y en la meseta, servicios, pesca; se estaba haciendo un camino y se paró, se construían 40 casas y también se paró. Eso daba más trabajo que la central nuclear pero la estrategia es frenar todo para que nos desesperemos y aceptemos cualquier cosa”.
Olga Medina: “Hemos tenido peleas por el PCB de los transformadores de la mina. Había cáncer por todos lados, se moría la gente. Hicimos las denuncias y en una audiencia los chinos nos decían: ‘ustedes quieren eliminar la fuente laboral porque para cambiar los transformadores hay que cerrar la mina’. Sin embargo hubo una orden judicial, cambiaron los transformadores, y siguieron trabajando. Era todo mentira, pero si no hacíamos esa denuncia acá seguíamos todos contaminándonos”.
Griselda recuerda: “Para convencernos de la central nuclear, trajeron a un técnico que decía que se iba a generar turismo, y que el agua de Playas Doradas iba a quedar más cálida. Yo pensaba: más cálida, y los pescados van a tener tres ojos, si es que queda alguno”. Olga propone otra clave: “Ayer fui a Trelew y vi el parque eólico (43 molinos que abastecen a 100.000 personas). Es energía limpia, da tanto o más trabajo que una central, y no vivís bajo la amenaza nuclear. De última, ¿por qué no llaman a una consulta popular a ver qué quiere la gente?”.
Grutas y poderes
En Las Grutas se reúnen vecinas del lugar y de San Antonio Oeste. Combinan estudio, inteligencia y pasión para meterse en estos temas y no sólo observarlos.
Mirta Carbajal, bióloga: “El mundo está yendo para atrás con lo nuclear. Alemania ya tiene récords en energías renovables y Francia desmantela 17 usinas bajando su matriz nuclear del 75 al 50%”. Marilina Cardelli, comerciante gastronómica: “El plutonio es la sustancia más peligrosa producida hasta ahora. La millonésima parte de un gramo provoca cáncer, pero además mantiene su poder radiactivo 24.000 años. En el mundo no saben qué hacer. En Finlandia están construyendo un lugar de almacenamiento, que les cuesta 150.000 millones de dólares”.
Patricia Llonch, ingeniera civil: “La central china iba a ser de 3° generación, ensamblando dos tecnologías. No hay ninguna en el mundo, así que el laboratorio del experimento íbamos a ser nosotros”.
Hugo Dujovne, ingeniero: “Todo lo nuclear ha estado rodeado siempre del ocultamiento, del secreto, porque aunque lo nieguen es una cultura asociada a lo bélico”.
El debate es similar en la Catedral de Viedma, donde antes de una asamblea se discuten temas que casi nunca aparecen en los medios. Andrés Di Leo hace un diagnóstico: “Es falso que se necesite más energía para crecer. La están gastando en mineras como Bajo Alumbrera, que consume más que todo lo que produce Atucha y más que toda la provincia de Catamarca, que está cada vez más pobre. Entonces hay que parar de derrochar energía y pensar: ¿Energía para quién? ¿Para la gente o para las corporaciones que están contaminando y degradando el planeta?”.
Andrés cree que el modelo productivo no es lógico: “Es anacrónico. Parece que el consumo es todo. En esa línea, no va a haber central nuclear, eólica, solar ni mareomotriz que sirva. Es como decía Facundo Cabral: cambiamos o desaparecemos. No hay otra”.
Entre las voces, el entusiasmo y las tareas asamblearias, explica el padre Luis García: “La energía nuclear no es limpia, es carísima, y no da trabajo. Si no hubiera otra solución uno diría: es el mal menor. Pero la naturaleza nos está gritando que hay otras opciones. Hoy tenemos un día bien eólico”, ríe sobre la ventolera patagónica.
Sigue: “El progreso no puede ser a costa del ser humano. Fíjate en Neuquén: años y años con miles de millones de dólares petroleros, con Vaca Muerta y demás, y solo crecen los kilómetros de villas miseria. Por eso siento que estamos en una época de crecimiento de la conciencia de lo común y lo comunitario frente al individualismo que propone el liberalismo económico. La asamblea es una experiencia importantísima. Por su seriedad, por su fuerza y porque implica un crecimiento desde nosotros mismos”.
Andrés agrega: “El poder político y empresario no entiende que la gente se organice, los cuestione, que abandone el lugar de resignación”. Fabiana: “Estamos aprendiendo a ejercer de ciudadanos. Está bueno que nos acostumbremos a no delegar lo que más importa, que es la vida, en manos de gente que sólo hace su negociado. Uno tiene el poder de uno. Pero si nos empoderamos entre todos, el poder es infinito”.
¿Hay salida?
La energía nuclear está muerta. Es una condena para la humanidad”, dice Pablo Palicio Lada, referente del Movimiento Antinuclear de Chubut (MACH), quien recorrió Rio Negro informando lo que ocurre y proponiendo un enigma: frente a lo nuclear y a las energías fósiles y contaminantes, ¿cuál es la opción?
“Actualmente lo nuclear produce menos del 10% de la energía eléctrica del país. Los números del gobierno muestran que las dos centrales previstas cuestan 14.000 millones de dólares para producir 1.800 MW (megavatios). Pero se están licitando 59 proyectos eólicos y solares para producir 2.400 MW, por 4.000 millones de dólares. O sea: cuesta casi 8 millones de dólares cada MW nuclear, contra 1,6 millones con energías renovables y limpias. Sin el riesgo de lo nuclear, de los residuos que requieren inversiones de miles de millones de dólares”.
Datos: “Con el dinero de las dos centrales se podrían instalar 8.600 MW de energía eólica, cinco veces de lo que aportarían las nucleares. La petrolera Pan American Energy ha instalado un parque eólico de 50 MW para autoconsumo y Aluar está poniendo uno de 500 MW (lo que consume la ciudad de Córdoba). Si pueden las empresas, ¿por qué no las comunidades? Lo que se necesita es además lograr un modelo energético que sea más democrático. En Uruguay avanzó muchísimo la eólica, pero como la manejan las corporaciones han encarecido el precio en lugar de bajarlo”.
Cálculo: “El Consejo Mundial de Energía Eólica estima la Patagonia puede abastecer hasta siete veces a toda Latinoamérica gracias a sus vientos. Hay trabajos que plantean que esa energía eólica supera 100 veces a Vaca Muerta. La energía solar también está avanzando muchí- simo y la tendencia mundial es generar proyectos comunitarios que permitan que los pueblos, cooperativas y vecinos instalen y gestionen la energía que ellos mismos generan. Aquí se está haciendo en Armstrong, Santa Fe”.
Mar: “Están creciendo las energías mareomotriz y la undimotriz (energía de las olas)”. Ya hay una pyme marplatense (QM) que trabajó con la UTN. Una inversión de 4 millones de pesos dará trabajo a 40 personas generando energía limpia con el oleaje, gracias a 200 boyas que generen 6 MW, suficiente para 5.000 hogares. Pablo suma un detalle: “Argentina tiene 5.000 kilómetros de costa oceánica, imagínate el potencial”.
Más: “La clave no es sólo tener otras fuentes de energía, sino un modelo descentralizado, no monopólico, democrático, de ‘prosumidores’, o sea que podamos ser productores y consumidores de la energía, aportando o vendiendo al sistema interconectado lo que no gastemos”. Agrega: “Lo que ha hecho la gente de Río Negro da esperanzas. Y abre un debate nacional sobre lo nuclear: hasta podría llamarse a una consulta popular. Hay necesidad de una democracia más participativa. Y que no nos sigan tratando como idiotas”.
Son otros conceptos.
Democracia y ciencia genuinas.
Proyectos de vida y no de empobrecimiento y muerte.
Frente a la esterilidad extractivista, la energía social de asambleas y comunidades.
Es esa energía la que permite que en lugares como la Patagonia se descubran respuestas para el presente y el futuro que fluyen alrededor nuestro, pero que no siempre sabemos ver.
Viento, sol y mar.
Nota
Mía: Cuando el arte abraza

Mía es una obra de teatro que podríamos encuadrar dentro del biodrama o autoficción. Y es mucho más: es grito, es abrazo y, también es un espejo. La actriz y médica psquiatra Mercedes Bertuzzi expone en escena su propia historia: una situación de violencia machista que sufrió por parte de una ex pareja. Este sábado 18 de marzo y en el marco del 8M, esta obra testimonial se presenta en MU Trinchera Boutique a las 21 hs, entradas a la gorra.
“Los primeros años, luego de salir, fueron de mucha confusión, angustia y mucha bronca. Escribir me permitía depositar esas emociones en el texto. El primer objetivo fue descargar. Siempre estuvo el deseo de poder denunciar a través de ese texto que iba escribiendo, pero no estaba segura de si iba a encontrarle la forma. En el proceso empecé a entrenar con Marina Otero, ella hace autoficción, y ahí algo se destrabó, la vi, vi la obra”, cuenta Mercedes. Al terminar de escribir el texto, tomó conciencia de que no era exclusivamente autorreferencial sino que involucraba la historia de muchas otras. Así tomó coraje para llevarla a la escena. “En cada función se me acercan decenas de mujeres emocionadas a abrazarme diciéndome ‘somos muchas’. Todas pasaron por una situación de violencia o acompañaron a otra mujer que la pasó. Siempre termino la función con ganas de gritar cada vez más fuerte el texto de esta obra. Siento que estoy entregando mi historia al colectivo y eso hace que ya no me pese, ya no lucho contra ella. Cada mujer que se identifica con la historia se la apropia un poquito y le va dando más cuerpo al personaje de Mía”.
Con sus herramientas artísticas, Mercedes logró una obra poética, sin golpes bajos, con ironía y momentos muy divertidos.
En una escena, dos niñas juegan a ser actrices, prueban vestuario y declaman en nombre del amor. Las palabras son extraídas de las típicas canciones románticas de cantantes famosos, las que hemos aprendido y cantado a lo largo de los años. “Para quienes fueron víctimas, no es fácil hablar. La violencia nos deja mudas, vacías, solas, no hay palabras que alcancen para explicar. El arte nos habilita un lenguaje a través del cual poder decir lo indecible, nos devuelve la voz, en la forma que cada una elija expresarse. Y para quienes son público, adentrarse a la temática desde una propuesta artística creo que les permite hacerlo sin tantas resistencias. Te permite escuchar con otra disponibilidad. El relato atravesado por la dramaturgia, la música, los cuerpos. Mantiene su fuerza y su crudeza, pero es amortiguado de ternura, poesía, risa. Y eso permite que hablemos de violencia con personas que quizás no se acercarían de otras formas”.

Cada vez que Mía fue presentada en distintos teatros —Mercedes quiere que la obra circule y abra a la reflexión— los comentarios de personas del publico se multiplican: “Presencié ese mismo diálogo”, “sentí exactamente eso”, “estuve en pareja con un tipo igual”. No solo es reparador para ella sino para muchas. “Romper el silencio es imprescindible. Me sigue sorprendiendo la cantidad de mujeres que se acercan después de la función a abrazarme emocionadas por haber ‘contado su historia’, estuvieron ahí mismo o acompañaron a otra. De todas las edades, todas las clases sociales. Es escalofriante, es triste. Pero es también esperanzador encontrarnos. Ya no nos estamos quedando calladas, estamos denunciando y estamos convencidas de cambiar esa realidad. El haber sido víctima de violencia ya no queda solo como una herida que duele y mejor callar y olvidar. Hoy somos víctimas enojadas, creativas y sobre todo, en red. Compartir Mía me abrió los ojos a eso… Es mi historia, es la de muchas otras y, por suerte, es parte de la historia que estamos modificando”.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143
Sábado 18 de marzo a las 21 hs
Actúan: Mercedes Bertuzzi, Juliana Gotta, Gonzalo Pungitore, María Tibi
Entradas “a la olla”.
Podés reservar en este link:
Nota
Punitivismo y feminismo en el caso de Lucía Pérez: una mirada sobre esa falsa dicotomía

La abogada trans Cristina Montserrat Hendrickse analiza por qué es falsa la dicotomía que pretenden instalar sectores que siempre trabajan para categorizar las divisiones del movimiento feminista. Así crean grietas sociales que les permiten alentar congresos, investigaciones y polémicas de las cuales viven.
Por Cristina Montserrat Hendrickse
Una corriente muy minoritaria de los feminismos entiende que reclamar la sanción penal del femicidio es una actitud punitivista.
Llegan a tal conclusión partiendo del concepto de que el castigo refuerza la violencia.
Evidentemente la idea de la que se parte es correcta, pero el error de la conclusión reside en asociar pena a castigo. En no distinguir la finalidad de la pena que impone nuestro Derecho de la triste realidad de castigo que significa la ejecución efectiva de las penas privativas de libertad.
Los feminismos en nuestro país se encuentran justificados jurídicamente en la Convención Contra Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) incorporada a nuestra Constitución en 1994; la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra La Mujer (Convención de Belem do Pará) que es un tratado internacional de jerarquía superior a las leyes; y las leyes nacionales y provinciales que reglamentan a estos tratados.
Nótese que la convención de Belem do Pará obliga a los Estados a “sancionar” la violencia de género, además de prevenirla y erradicarla. El marco jurídico “sancionatorio” por excelencia es el Derecho Penal.
De allí que en nuestro sistema de derecho pretender eludir o abolir la punición de la violencia de género resulta jurídicamente anticonvencional, y por tanto anticonstitucional.
No por ello se deja de valorar el aporte del antipunitivismo feminista en cuanto sostiene que el castigo refuerza la violencia. Pero el problema del antipunitivismo reside en cuestionar al sistema (de origen convencional interamericano) de sanción de la violencia de género, y no al sistema de castigo que en los hechos (y apartándose del Derecho) sucede con la aplicación de la pena.
En efecto, la finalidad esencial de las penas privativas de la libertad es la reforma y la readaptación social de los condenados (art. 5.6. de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, también incorporada a nuestra Constitución en 1994), sin olvidar el mandato de que “…Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo de los reos detenidos en ellas…” (artículo 18 de la Constitución Nacional). De ambas reglas de jerarquía superior surge que la finalidad jurídica de las penas no es el castigo, como erradamente lo entiende cierta expresión del feminismo antipunitivista, sino la resocialización.
De allí que se impone una diferenciación entre “antipunitivismo” y “abolicionismo” que permita distinguir: si se pretende que la pena no se constituya en castigo sino como resocialización (antipunitivismo); o si se pretende abolir todo tipo de pena (abolicionismo penal).
La primera debería hacer foco en una reforma penitenciaria feminista, que lejos de reforzar el patriarcado lo deconstruya, no aboliendo las penas, sino modificando su ejecución a la finalidad que el impone el Derecho.
La segunda implicaría la abolición de todas las prisiones; y además, el desafío de construir respuestas ante los crímenes o lo que cada sociedad considera crímenes.
Evidentemente el castigo refuerza la violencia. Por lo que el mismo debe ser eliminado del sistema de ejecución penal, pero no el sistema de sanción; salvo que se sostenga el abolicionismo, teoría también respetable, pero que resulta anticonstitucional en nuestro sistema de Derecho, al menos en materia de violencia de género ya que la República Argentina se obligó ante la comunidad interamericana a sancionarla.
Toda decisión que se aparte de ese compromiso violentaría el sistema jurídico argentino y comprometería a nuestra Nación frente a la Comunidad Interamericana exponiéndonos a ser destinatarios de reclamos, cuando no de sentencias condenatorias, ante el sistema interamericano de Derechos Humanos.
En resumen: debatamos sobre las cárceles, no sobre las penas.
Cristina Montserrat Hendrickse
Nota
Pergamino: sentencia contra los agrotóxicos y triunfo de la comunidad frente a un intendente

La Corte Suprema de Justicia de la Nación confirmó la distancia de 1.095 metros dentro de las cuales están prohibidas las fumigaciones terrestres con agrotóxicos, y de 3.000 metros para las aéreas. De ese modo denegó el recurso de amparo presentado por el intendente pro agronegocio de Pergamino, Javier Martínez. La denuncia original había sido presentada por Sabrina Ortiz (en la foto principal), vecina de Pergamino, que en su reclamo contra el envenenamiento cotidiano que sufrían ella, su familia y sus vecinos, y sin encontrar quien la defendiera legalmente, terminó recibiéndose de abogada para encarar sus propias causas. La sentencia de primera instancia había sido dictada por el juez del juzgado penal 2 de San Nicolás Carlos Villafuerte Ruzo.
Frente a la ratificación de la Corte dijo a Sabrina Ortiz a lavaca, entre otras cosas:
- “Se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa”.
- “Celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.
Publicamos además la nota completa realizada en la revista MU.
Por Francisco Pandolfi

Un fallo de la Corte Suprema de Justicia ratificó la distancia de 1.095 metros de prohibición de fumigaciones terrestres y de 3.000 metros para las fumigaciones aéreas, denegando el recurso de amparo que había presentado nada menos que el intendente de Pergamino, Javier Martínez, pretendiendo fumigar en todas partes, pese a las denuncias sobre los efectos de los agrotóxicos en la comunidad, el suelo, el aire y el agua.
El fallo en primera instancia, apelado por Martínez, había sido del Juez Carlos Villafuerte Ruzo, titular del Juzgado Penal Número 2 de San Nicolás, en septiembre de 2019, como medida protectoria paliativa urgente frente a las masivas fumigaciones.

Quien realizó la denuncia original ante la justicia federal fue la activista ambiental y abogada Sabrina Ortiz, también víctima de los agrotóxicos. Ante este fallo de la Corte Suprema de la Nación, explica a lavaca: “Esperábamos la resolución desde hace bastante tiempo, con muchas expectativas, pese que los últimos fallos que ha tenido la Corte en materia ambiental no han sido para nada alentadores. Sin embargo, para nosotros era casi seguro que iba a fallar a favor. Se me vinieron un montón de situaciones a la cabeza, sobre todo por cómo comenzó esta causa, por la salud de mis hijos, por las afectaciones que tuvieron, con las afectaciones que tuve en mi cuerpo; se me vinieron a la mente un montón de recuerdos de personas que la pasaron muy mal, personas que ya no están incluso, que fueron víctimas de este modelo y que perdieron la vida por esta causa. Fueron recuerdos muy tristes, muy angustiantes, dolorosos, del vivir cotidiano, de hecho todavía están en controles mis hijos y hay un montón de gente que la sigue sufriendo”.

Relata también con asombro: “Me da mucho dolor, que sea el propio municipio el que intenta ir en contra de la salud de las personas. Me da mucha impotencia que el intendente Javier Martínez sea quien quiere que nos fumiguen en la cabeza. Al mismo tiempo, celebro por duplicado porque cada batalla que damos tenemos oponentes muy fuertes, corporaciones, intereses políticos, corrupción, sectores del agronegocio. Entonces, en parte estoy feliz porque aunque sabemos que la solución sería que sea agrotóxicos cero para todo el mundo, no sólo para esta región, podemos decir que es un pasito más que estamos dando hacia el buen vivir”.
Aquí, el viaje, la investigación y la nota completa sobre la situación en Pergamino publicada en la revista MU: La capital del veneno.
https://lavaca.org/mu163/mu-en-pergamino-la-capital-del-veneno/

-
NotaHace 1 semana
Jury a los jueces del caso Lucía Pérez: un paso más cerca
-
NotaHace 4 semanas
Fue femicidio: en atento silencio y durante 5 horas cientos de personas escucharon el pedido de perpetua para los imputados por el crimen de Lucía
-
MU180Hace 2 semanas
La aventura del cine: Laura Citarella y Laura Paredes
-
NotaHace 7 días
Pergamino: sentencia contra los agrotóxicos y triunfo de la comunidad frente a un intendente
-
NotaHace 3 semanas
Entrevista al fiscal Leandro Arévalo: “Hay una diferencia inconmensurable con el primer juicio”
-
MU180Hace 2 semanas
La barbarie de la civilización: Lorena Cañuqueo
-
NotaHace 6 días
Punitivismo y feminismo en el caso de Lucía Pérez: una mirada sobre esa falsa dicotomía
-
#NiUnaMásHace 3 semanas
El contexto de la amenaza a Messi en Rosario: narco Estado, violencia, femicidios y extractivismo