Nota
Un habeas corpus colectivo transformado en amparo por la justicia: el recurso que presentamos para garantizar el trabajo periodístico en la marcha de hoy

Periodistas Argentinas y Arecia (Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina) presentaron un habeas corpus colectivo para que las y los trabajadores de prensa que realicen cobertura de protestas sociales no sean detenidos ni agredidos ni amedrentados por las fuerzas de seguridad al realizar su labor. En un fallo que contempla el derecho a la protesta y a la información, así como critica al protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich, la jueza Karina Andrade resuelve transformar la medida en una acción de amparo. La medida fue confirmada hoy por la Cámara de Casación y Apelaciones. Los detalles de la presentación, a las puertas de la movilización de las centrales sindicales a los Tribunales.
La Cámara de Casación y Apelaciones confirmó hoy lo dicho por la jueza Karina Giselle Andrade, quien resolvió que el habeas corpus colectivo y preventivo presentado ayer por Periodistas Argentinas y Arecia (Asociación de Revistas Culturales Independientes de la Argentina) sea reconducido como una acción de amparo que garantice que las y los trabajadores de prensa que realicen cobertura de protestas sociales no sean detenidos ni agredidos ni amedrentados por las fuerzas de seguridad al realizar su labor. En su resolución destaca también el derecho constitucional a la protesta social: “Quienes asisten a una multitudinaria manifestación realizan un legítimo ejercicio de sus derechos constitucionalmente reconocidos a protestar, a peticionar ante las autoridades, asociarse, reunirse y realizar huelgas, entre otros”. Y destaca las obligaciones que tiene el Estado para garantizar la libertad de prensa y expresión: “La libertad de expresión, junto con la libertad de prensa, necesariamente concatenada con la primera, se configuran como derechos baluartes del sistema democrático. Estos derechos permiten a los individuos de una sociedad democrática dar a conocer sus ideas, conocer las opiniones de sus conciudadanos y los actos de gobierno y criticar los actos de sus representantes”.
La petición
Así resume la jueza Andrade en su resolución el pedido presentado en este habeas corpus colectivo y preventivo:
- “Solicitaron que se en el marco de la acción de habeas corpus al Ministerio de Seguridad de la Nación y al de esta Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se abstengan de realizar actos que amenacen o perturben la libertad ambulatoria de los y las trabajadores de prensa mientras ejerzan su profesión, especialmente durante la cobertura de manifestaciones y/o
- protestas contra decisiones adoptadas por el Gobierno Nacional o el de esta ciudad, el día de mañana.
- Solicitaron, como medidas de protección, que:
a) Se le requieran a los Ministerios de Seguridad de la Nación y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para que informen las órdenes impartidas o que vayan a impartir a sus fuerzas de seguridad para interactuar con los trabajadores de prensa que se encuentren cubriendo la marcha del 27/12/23 en las inmediaciones de Plaza Lavalle;
b) Se ordene a las fuerzas de seguridad intervinientes que no repriman ni dificulten a los trabajadores de prensa y que no los detengan en caso de no respetar el protocolo de seguridad del Ministerio de Nación o su equivalente del Ministerio de Seguridad de la Ciudad;
c) Se le requiera al juez de garantías en turno o al fiscal auxiliar de flagrancia en turno durante la manifestación del día 27/12/23 en Plaza Lavalle, que en caso de que algún detenido en la manifestación manifieste ser trabajador de prensa, que pongan en conocimiento del hecho a este tribunal a los efectos de garantizar la legalidad de la detención en el marco de este hábeas corpus preventivo.
- Los accionantes efectuaron una valoración sobre cómo entienden que se debe planificar un operativo de seguridad en el marco de una protesta social y cómo debe ser el actuar de la policía; todo orientado a “facilitar el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión y de reunión, así como a la protección de la vida e integridad de los manifestantes y de los terceros presentes y no la contención o la confrontación con los manifestantes”.
- Finalmente, sostuvieron su punto en cuanto a que el Estado tiene “…el deber de garantizar que los periodistas y comunicadores que se encuentran realizando su labor informativa en el marco de una manifestación pública no sean detenidos, amenazados, agredidos, o limitados en cualquier forma en sus derechos por estar ejerciendo su profesión”.
Sobre el derecho a la protesta
- “Quienes asisten a una multitudinaria manifestación realizan un legítimo ejercicio de sus derechos constitucionalmente reconocidos a protestar, a peticionar ante las autoridades, asociarse, reunirse y realizar huelgas, entre otros.
- Quienes se movilizan en verdad se expresan de manera crítica frente al ejercicio del poder de los gobernantes y ello, siempre que se efectúe en el marco de la legalidad, no puede ser socavado. Nuestra Constitución, aunque no lo diga expresamente, reconoce el derecho a la protesta (el cual incluye el derecho a manifestarse, a circular libremente, a peticionar y a criticar a las autoridades).
- En otras palabras, toda persona puede expresarse, peticionar ante las autoridades, asociarse, reunirse y manifestar su parecer y disconformidad con las decisiones gubernamentales”.
- Así, en palabras del destacado constitucionalista Dr. Roberto Gargarella en “… una democracia representativa, la única alternativa con la que cuentan los ciudadanos para cambiar el rumbo de las cosas es la de protestar y quejarse frente a las autoridades. Si se socava dicha posibilidad, la democracia representativa se convierte en una oligarquía o plutocracia, es decir, la democracia llega a su fin. De allí que una democracia, aún modesta, no sólo no puede darse el lujo de perder ciertas voces críticas sino que más bien, y por el contrario, debe hacer todo lo posible por potenciar a cada una de ellas. Resulta esencial que los representantes se encuentren permanentemente al tanto de las necesidades y urgencias que afectan a la población, como forma de remediar el problema que significa no haber optado por una forma más directa de democracia, y como forma de dotar de sentido a la democracia representativa … una democracia representativa decente no puede convivir con la exclusión sistemática de ciertas voces, y mucho menos con la marginación de voces que tienen mensajes muy importantes para transmitir”.
Sobre el derecho a la información
- “La libertad de expresión, junto con la libertad de prensa, necesariamente concatenada con la primera, se configuran como derechos baluartes del sistema democrático. Estos derechos permiten a los individuos de una sociedad democrática dar a conocer sus ideas, conocer las opiniones de sus conciudadanos y los actos de gobierno y criticar los actos de sus representantes.
- Sobre el punto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la Opinión Consultiva 5/1985 dejó en claro hace más de tres décadas que “… cuando se restringe ilegalmente la libertad de expresión de un individuo, no sólo es el derecho de ese individuo el que está siendo violado, sino también el derecho de todos a ‘recibir’ informaciones e ideas … Se ponen así de manifiesto las dos dimensiones de la libertad de expresión. En efecto, ésta requiere, por un lado, que nadie sea arbitrariamente menoscabado o impedido de manifestar su propio pensamiento y representa, por tanto, un derecho de cada individuo; pero implica también, por otro lado, un derecho colectivo a recibir cualquier información y a conocer la expresión del pensamiento ajeno”.
- En resumen quienes asisten a una multitudinaria manifestación realizan un legítimo ejercicio de sus derechos constitucionalmente reconocidos a protestar, a peticionar ante las autoridades, asociarse, reunirse y realizar huelgas, entre otros.

Sobre la resolución
“Lo que surge patente es la pretensión de que el Poder Judicial viabilice canales institucionales de diálogo que no se entienden existentes por parte de los peticionantes para tener garantizados los derechos que les asisten como trabajadores de la comunicación, sobre todo porque aquel acto administrativo no los contempla y su vigencia y aplicación configuran, a su entender, actos de la autoridad que afectan sus derechos.
Entiendo que a la luz de la acción presentada queda en evidencia que el cuestionamiento se dirige a la existencia de un Protocolo que no resulta claro en cuanto a cómo el Estado garantiza los derechos de toda persona a la libre circulación, manifestación, petición y crítica a las autoridades y, luego, a que esos actos puedan ser registrados por el periodismo. Todo lo cual forma parte esencial de la estructura democrática de nuestro país.
Dicha situación, que se vincula con el ejercicio de diversos derechos fundamentales, se enmarca en la necesidad de una intervención de competencia federal frente a la tensión -que es la base de la acción presentada- entre el protocolo (resolución administrativa de carácter federal) y el ejercicio de la labor periodística (derechos constitucionales en juego) que sin lugar a dudas encuentra su vía adecuada mediante la acción de amparo.
Por todo lo expuesto, corresponde reconducir la acción intentada como un amparo (…) y remitir la presentación a la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal a fin de que asigne el caso al juzgado que intervendrá en la presente”.
Nota
Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).
Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.
Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo.
Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.
Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.
Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.
Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.
El video de 3,50 minutos
Nota
Orgullo

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.
Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.
Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.
Y no es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org


Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org
Nota
Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?
El podcast completo:
Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Revista MuHace 4 semanasMu 208: Lara Brenda Morena

#NiUnaMásHace 4 semanasUn mes sin Brenda, Lara y Morena: lo que se sabe de la trama narcofemicida

Soberanía AlimentariaHace 4 semanasMiryam Gorban: hasta siempre, maestra

Derechos HumanosHace 4 semanasEstela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

RadiolavacaHace 4 semanasCómo como 1: El mundo desde la mesa




























