Sigamos en contacto

Nota

Una clase particular del Señor FMI y el gurú económico de Cambiemos

Publicada

el

En la Universidad Di Tella y dentro de la Escuela de Gobierno que allí se imparte, expusieron sus predicciones económicas Gian María Milesi-Ferretti, representante del FMI y Pedro Andrés Neumayer, subdirector del Banco Central, ante un pequeño auditorio que recibió una lección de cómo se ve el mundo desde la espuma financiera. Crónica de una charla en la que el economista estrella de Cambiemos describió a la dictadura como “una guerra civil”, concedió que hubo crecimiento del PBI en la última década y describió cómo los empresarios van al Banco Central a reclamar “licuar salarios, inflación y devaluación”. Cuál fue la pregunta sin respuesta.

Una clase particular del Señor FMI y el gurú económico de Cambiemos

Gian Maria Milesi-Ferretti, representante del Fondo Monetario Internacional


La economía usa un lenguaje que oculta. Esa es la primera conclusión a la que llego después de exponerme durante media hora un Power Point que muestra gráficos, basados en índices, basados en parámetros, basados en la realidad que el FMI está mostrando hoy en la Universidad Di Tella, República Argentina.
Es decir: no entiendo nada.
Quien tiene el control de las diapositivas es Gian Maria Milesi-Ferretti, representante del Fondo Monetario Internacional. Gian María -como lo llama el presentador de esta charla, Eduardo Levy Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno de la Di Tella- es director del Departamento de Investigaciones del FMI y el responsable del World Economic (WEO), una publicación que se presenta como “el instrumento principal de las actividades de supervisión mundial que realiza el Fondo Monetario Internacional (FMI)”.
El WEO se edita dos veces al año – esta es la primera- y Gian María fue invitado por la Universidad Di Tella para esta única charla dada en llamar “Desafíos de la Argentina”, en la cual no hablará de Argentina.
Gian María es un clásico pronosticador y vocero teórico/ideológico del FMI. Un ejemplo: en 2015 fue el encargado de difundir en la prensa una frase que resonó más como amenaza que como predicción: “El alto crecimiento de Latinoamérica es insostenible”.
Y acá estamos.
El otro disertante es Pablo Andrés Neumeyer, al que todos llaman por su segundo nombre, teórico de la economía sistémica y autor del ensayo con el atractivo título “La devaluación indolora” que inspiró a Cambiemos. Ahora es subgerente general de Investigaciones Económicas del Banco Central y hoy elige sentarse como uno más de los 30 invitados que se acercaron al Aula Magna de la Di Tella- bautizada sin pudor “Banco Galicia”- para poder ver las diapositivas de Gian María.
“¿Quieren que hable en inglés o en spanglish?” pregunta Gian María a los concurrentes. Neumeyer, del Banco Central, bromea: “En cocoliche”.
Al norteamericano no le gusta el chiste, y arranca en spanglish: “Argentina vuelve a tener transparencia en sus números, pero eso hizo que los pronósticos del FMI y los del gobierno difieran”.
Todo índice es político.
Dice Gian María y sus gráficos: “Nuestros pronósticos de crecimiento no han sido buenos estos últimos años, pero esta vez vemos que el crecimiento mundial que se fortalece. La economía mundial se ha fortalecido en la segunda parte de 2016 y la aceleración económica va a materializarse este año”, asegura. Arriesga luego números con comas, su arma favorita: “De 3,1 crecimiento en 2016, a 3,6 este año”.
Gian María habla de una “recuperación cíclica” basada –asegura- en un crecimiento mundial originado en un desastre. Según sus palabras: “Viene de que hubo un grupo de países que la pasaron muy mal: se normaliza la economía de Brasil, de Rusia”, enumera. Y remata: “¿De dónde viene la subida? “Viene de Norteamerica”.
Gian María dice que Estados Unidos está muy cerca del “full employed”, pero inmediatamente su pronóstico optimista se nubla: remarca una “incertidumbre” respecto a la política económica, en particular la monetaria y fiscal.
Si bien asegura que Estados Unidos hará crecer al mundo, toda la charla desliza este manto de duda sobre “qué hará esta administración”. Según se desprende de la charla de Gian María, el FMI reclama más “estímulo fiscal”: “La política fiscal tiene que ser más”, dice sin completar la frase. Retoma: “El aporte fiscal a la demanda, a nuestro juicio no está (sic) en Estados Unidos”.
El juego de la charla es ése: si bien se anuncia un crecimiento, se deslizan reclamos sobre qué espera el FMI de ciertos países y se remarcan los “riesgos” de que las cosas “no salgan tan bien como en nuestras previsiones”.
¿Qué riesgos?
Responde con otra diapositiva:

  • “Nos preocupa que la inversión se haga en empresas públicas que van a pérdida hace muchos años”.
  • “Subir el crecimiento de largo plazo a costo de tener crecimiento de corto plazo más débil”.
  • El Power Point en inglés describe las preocupaciones del FMI: “Geopolitical tensions, political discord, extreme wheater events, and terrorism”.

Geopolítica financiera
El Señor FMI divide entre los países “emergentes” -China, Turquía, Brasil, Arabia Saudita o México- y los “avanzados”, como Estados Unidos, el Reino Unido, España, Alemania, Canadá, Francia, Italia y Japón.. Aquí se da por supuesto que Argentina estaría entre los primeros, aunque no llega a las diapositivas. Es decir, en el Power Point de Gian María nunca aparece.
A su vez, la división central de estos países se hace entre exportados de materias primas (commodities) e importadores: se induce que Argentina estaría entre los primeros. “Los países productores de materias primas han tenido un desempeño macroeconómico más difícil”, dice el Señor FMI. “Particularmente para los productores de petróleo”.
Gian María muestra un gráfico en el que se muestran las “caídas abruptas” en ganancias de los países petroleros como Arabia Saudita, Kazajtan o Irán. Dice que esto genera una “tensión geopolítica”. No habla de Venezuela.
Según el Señor FMI todas las economías emergentes están en crecimiento, excepto México y Sudáfrica.
Números con comas: “El nivel de crecimiento más alto va a ser en 2018: 4.8”. ¿De dónde viene? “De países como Brasil que van de -3.6 a casi 2. De Rusia que va de -0,2 a 1.4. En 2017 los exportadores de commodities suben este año: 1.0 en 2016 a 2.3 en 2017 y 2.9 en 2018”.
Con el auditorio ya mareado, la pregunta se repite: ¿De dónde viene este crecimiento? “El crecimiento de emergentes sale de los importadores de materias primas, y de China”.
China parece ser así el gran interrogante para el FMI. Dice Gian María: el dilema es “cómo se va a ajustar”. Y aclara que no puede explicar las dinámicas del mercado interno chino. Precisa su incertidumbre: “Tiene un PIB de 12 trillones de dólares, que es igual a los 13, 14 emergentes siguientes juntos. Es decir: del tamaño de Brasil, más India, más México, Arabia Saudita, Indonesia… Y encima, es una economía muy abierta. Hay que considerarla como factor súper importante”. Vale aclarar que a partir  de setiembre de 2016 la divisa china es oficialmente parte integrante de la unidad de cuenta del FMI.
Sobre Europa, Gian María refiere a “las heridas de la crisis” y especifica los casos de Italia y España: “Hay un desempleo muy alto y con brecha de PBI importante”.
Regresa entonces a los “países avanzados”, la pirámide de este mapa: “Tienen una perspectiva de crecimiento mayor, con dólar fortalecido. La tasa de crecimiento de avanzados de 1.7 a 2.0. Y en 2018 sigue”.
Para finalizar, repite: “En 2017 se ve el patrón de subida. ¿De dónde viene la subida?” dice como para que los alumnos repitan la respuesta hoy aprendida: “Viene de Norteamérica”.

Una clase particular del Señor FMI y el gurú económico de Cambiemos

Pablo Andrés Neumeyer, subgerente de Investigaciones Económicas del Banco Central


La guerra civil
Es el turno del Neumeyer, de Banco Central, que arranca devolviéndole la chicana a Gian María: “Voy a desviarme del WEO, porque por la naturaleza de la publicación, está focalizado en el corto plazo”. Neumeyer dice con sorna que los “desafíos de Argentina” no son los números con coma (“si la tasa de crecimiento es de 2,7 o 2,8, si la inflación va a ser 20 o 21 por ciento”). “El desafío es éste”, desafía y pasa a mostrar su propia diapositiva en la que muestra la relación comparada del PBI por habitante en Argentina y en Estados Unidos, de 1900 a 2010.
El mapa dibuja una caída sostenida en la parte que dice “Argentina” con una baja precipitada entre 1970 y 1990. Neumeyer se ve obligado a explicar: “Bueno, en esta etapa hubo guerras civiles, hiperinflaciones que explican esta caída abrupta”.
Replay: llama guerras civiles a las dictaduras argentinas.
Nadie se inmuta en el auditorio.
El gráficomuestra una caída similar post 2001 y un repunte entre ese año y 2010: “Acá el PBI argentino representó más de un tercio del de Estados Unidos (el gráfico dice 35%)”, concede Neumeyer, y agrega: “Pero después volvió a bajar”.
¿Cuál era el desafío? “Poner esta flechita de nuevo para arriba, creciendo”.
La diapositiva de Neumeyer está en inglés.
La siguiente dice “Bad ideas for growth” -algo así como malas ideas para el crecimiento-, y compila políticas del gobierno anterior:

  • Subsidiar la energía: “Excepto para personas que lo necesitan”, aclara Neumeyer.
  • El exceso de empleados en la función pública
  • La prohibición de exportaciones
  • Medir la educación por la construcción de infraestructura
  • Pagarle poco a los funcionarios públicos
  • Mala regulación del sistema bancario
  • Permitir que el tipo de cambio se aprecie excesivamente

La siguiente diapositiva expone las políticas del Banco Central que él representa. Está en español y se llama “Reformas adoptadas”. Enumera:

  • Estabilidad de precios.
  • Régimen de metas de inflación.
  • Tipo de cambio flotante.
  • Tasa de interés como instrumento de política monetaria.
  • Desarrollo financiero.
  • Tasas de interés libres
  • Crédito UVA-USD
  • Desregulación
  • Modernización.

Neumeyer acompaña estos títulos con explicaciones que, incluso para los no entendidos, reconocen ideológicas. Denomina “bajar los costos” a los “aumentos de salarios enormes” y describe cuál es la política del gobierno al respecto: “Los empresarios vienen al Banco Central y nos dicen: “Así no podemos competir; necesitamos licuar estos salarios, devaluación, inflación”. Entonces es necesario anclar la nominalidad para que si aumentan los salarios, en vez de quejarse en el Banco Central, bajen los costos por otro lado”.
La siguiente diapositiva suma:

  • Reducción de impuesto a la exportación.
  • Sacar subsidios y corrección de precios en energía.
  • Programa de exteriorización de activos.

Los dos primeros puntos son claros, pero el tercero es un eufemismo que ya se hizo evidente en lo ofrecido por el presidente Mauricio Macri en su abrazo a Donald Trump: otorgar sin condiciones los recursos naturales como garantes de deuda. Las joyas de la corona, versión 2017.
A esta altura  ya no se entiende bien la conjunción de Neumeyer con Gian María del FMI, con quien ni siquiera se saludan al terminar la charla.
Cuando a Neumeyer se le acaba el speech – salpicado con palabras en inglés – le toca contestar una pregunta de un señor que arranca enojado.
El señor dice ser parte del “20 por ciento del país que le da trabajo al 80 por ciento” – se presume empresario- y que ésa es la verdadera “grieta” en Argentina. También dice que, desde ese 20 por ciento que él representa en esta charla, “no vemos nada que esté encarando el problema financiero”. Y suma: “Parte a la inflación que tenemos es parte de la baja de la productividad”.
Neumeyer se lo queda mirando, y como respuesta dice: “¿Es una pregunta o una afirmación?”
El hombre responde: “Las dos cosas”.
Y repregunta: “¿Qué piensan hacer?”.
Neumeyer calla y Gian María, del FMI, toma el micrófono.
Ya entendí todo.

Nota

Cecilia Basaldúa: gracias a la lucha familiar designan un nuevo fiscal en la causa

Publicada

el

La familia de la joven asesinada en Capilla del Monte llevó a Córdoba una carpeta con miles de firmas que reclamaban la designación de un nuevo fiscal. Lo lograron: después de la feria judicial tomará la causa Nelson Lingua. ¿Qué debe investigar? El rol de Mainardi y su círculo en el femicidio, la casa con manchas de sangre a pocos metros del lugar de hallazgo del cuerpo, la complicidad policial y el intento de la fiscal Paula Kelm de inculpar a un perejil. Todo lo que debe hacer una familia para conseguir justicia, cuando el Estado encubre. 

Por Bernardina Rosini

desde Córdoba

Susana y Daniel Basaldúa entraron a la oficina del Fiscal General de Córdoba con una carpeta con miles de firmas de apoyo al pedido de designación  de un fiscal para la investigación del femicidio de Cecilia de manera urgente. Lo lograron: fueron recibidos con la novedad de que después de un año y medio se hará cargo de la causa Nelson Lingua. Los padres de la joven asesinada en Capilla del Monte en 2020 estuvieron acompañados por decenas de personas, entre las que se encontraban sus abogadas, Daniela Pavón y Gisela Videla y el abogado de la Secretaría de Derechos Humanos Gerardo Battistón.

La lucha por un fiscal

Desde que el entonces fiscal a cargo, Reymundo Barrera, de Cruz del Eje, se jubiló, la instrucción quedó en punto muerto. Esta inacción motivó en junio pasado una primera reunión con el fiscal general Juan Manuel Salgado, sin resultados. Esta nueva reunión fue distinta, según Daniel Basaldúa expresó luego del encuentro: “Nosotros veníamos a exigir un fiscal que tome la investigación: por ese lado, saldo positivo. Venimos hace meses con una investigación que no tenía una persona a cargo y se la pasaban de mano cada 10 días. Vinimos con 3.000 firmas pidiendo fiscal y lo tenemos. Es el Nelson Lingua y comienza el 1° de febrero, después de la feria judicial”. 

El padre de Cecilia se muestra satisfecho con esta designación y con el compromiso que acompañó el Fiscal General de ocuparse personalmente que la investigación se mantenga activa y de informarse mensualmente de lo que vaya aconteciendo en la instrucción. 

Lo que no se investiga

Desde el momento del hallazgo del cuerpo en abril de 2020 la familia de Cecilia sostiene que las líneas de investigación del crimen han sido deliberadamente manipuladas y material probatorio  de contundencia, ignorado. Tal es es así que el juicio realizado en el año 2022 se sostenía únicamente en la confesión lograda a base de puños y amenazas por parte de personal policial a Lucas Bustos, un joven poblador rural sobre el cual no pesaba ninguna prueba siquiera que haya conocido a Cecilia.

Por el otro lado, las sospechas familiares recaen sobre Mario Mainardi, última persona que con certeza se sabe vió con vida a Cecilia y a quien nunca se investigó a pesar de que el luminol, sustancia que revela la presencia de rastros de sangre, diera positivo en 11 puntos de su casa; entre otros aspectos que lo implican y que fueron descartados exhibiendo cuanto menos, intencionalidad de encubrimiento, jamás investigados.

Estas cuestiones fueron nuevamente expresadas por el matrimonio Basaldúa y sus representantes ayer en el Palacio de Tribunales, en la oficina del Fiscal General. Existe un claro interés de no investigar lo que propone la familia” afirma Daniela Pavón. La abogada comparte su preocupación por el tiempo perdido: “Semanas atrás hubo un incendio en una casa de Capilla del Monte que había sido señalada como un posible escenario del crimen”. 

La casa

En medio de la pandemia los dueños de esa casa de veraneo se acercaron a chequearla y se encontraron que en una de las habitaciones estaba manchada de sangre. Los propietarios realizaron la denuncia, la policía se acercó y tomó muestras. La ubicación de la casa es a tan sólo 600 metros de donde fue encontrado el cuerpo de Cecilia el 25 de abril del 2020. 

La fiscalía tenía el cuerpo de la joven por un lado y, a unos pocos metros, un cuarto de una casa abandonada manchado con sangre. Pero sin embargo no dió curso a la investigación y los análisis sobre las muestras extraídas de la casa nunca se realizaron. “Tememos que se haya perdido mucho material probatorio por falta de trabajo, de desidia de la fiscalía. Solicitamos hace mucho tiempo que se realicen las pericias y se tomen las muestras en ese lugar. Esperamos con ansias que haya un cambio de ritmo y de eficacia en la investigación con la incorporación y el liderazgo del doctor Lingua”, dice Pavón.

La corrupción

La construcción para intentar inculpar a un perejil realizada por la fiscal Paula Kelm y posteriormente el fiscal de Cámara Sergio Cuello en el juicio contra Lucas Bustos se deshizo por carecer de pruebas. Y si lo que se presenta claro y manifiesto es desestimado, la complicidad policial y judicial parece ya evidente.

¿Tomará el nuevo fiscal Lingua las líneas de investigación que señala la familia? 

Mientras eso está por verse, Daniel y Susana participan hoy en la 17° Marcha de la Gorra en Córdoba capital y luego estarán en Capilla del Monte para seguir reclamando justicia en las calles.

Cecilia Basaldúa: gracias a la lucha familiar designan un nuevo fiscal en la causa
Foto: Natalia Roca
Seguir leyendo

Nota

Luna hace escuela: presentan una placa recordatoria de la joven asesinada, en reclamo de justicia

Publicada

el

La joven de 19 años iba a la primaria n° 18 de Tigre, donde ayer se descubrió una placa para recordar su femicidio y reclamar justicia. El femicida Isaías Villarreal vive cerca de esa institución y de la casa de la familia Luna. El acompañamiento de las y los alumnos, de organizaciones sociales, del Ministerio de Mujeres bonaerense, y las palabras de sus padres.

«Es un momento importante: el Estado está reconociendo que es un femicidio. Falta que la justicia lo pueda ver”.

Marisa, mamá de Luna Ortiz, dice estas palabras frente a la escuela primaria n°18 de Tigre adónde iba su hija. Ahí, sobre la vereda y a metros de la puerta, se presentó ayer martes 6 de diciembre una señalización con la cara de Luna y una inscripción con una frase de la banda Callejeros que la recuerda: «Hoy desde el cielo me guian tus ojos a donde voy».

Del otro lado de la reja, alumnos y alumnas de 6to grado armaron guirnaldas de carteles que en letra imprenta piden que frene la violencia: «Si me querés no me grites», «mi vida tiene valor, mi cuerpo no tiene precio», «no más maltrato», «nos queremos vivas y libres».

«Es una reparación», dice Facundo, su papá, acompañado por otros familiares de víctimas de femicidios que viajaron desde distintos puntos de la provincia de Buenos Aires, por vecinas, amigas de Luna, y por autoridades del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad bonaerense. 

Luna Ortiz tenía 19 años cuando fue contactada por Isaías Villarreal el 2 de junio de 2017 mediante Facebook. Se encontraron y él la llevó a su casa, donde la esperaban otros dos hombres: ahí la drogaron, la alcoholizaron y la trasladaron en un raid en el que la intercambiaban como mercancía. Un día después, el 3 de junio de 2017, encontraron el cuerpo de Luna sin vida en la casa del propio Villarreal. 

Dos años después, el fiscal Marcelo Fuenzalida, de la Unidad Funcional de Instrucción de Violencia de Género San Isidro, caratuló su muerte como “abandono de persona seguido de muerte con suministro de estupefacientes a título gratuito”. Ese año el TOC 7 de San Isidro condenó a Villarreal a 14 años de prisión. Pero en marzo de 2021, los jueces de la Sala I de la Cámara de Casación Penal de La Plata, Daniel Alfredo Carral, Ricardo Ramón Maidana y Ricardo Borinsky, dieron lugar a un pedido de la defensa y cambiaron la carátula a “suministro gratuito de estupefacientes destinado al consumo personal en concurso real con homicidio imprudente” por lo que finalmente el femicida recibió una pena de 4 años y 11 meses.

Con el cambio de carátula, Villareal consiguió en 2022 la excarcelación. Desde entonces vive a pocas cuadras de la casa de donde vivía Luna, en el mismo barrio en donde ahora se la recuerda en la escuela.

Por eso Ailén, amiga de Luna, dice: «Para mí es plasmar que acá no está todo bien, que si él está en la calle no está todo bien, que él no es inocente de lo que hizo, que tiene que pasar y verle la cara hermosa que tenía y saber que no está todo bien, que nunca va a estar todo bien, y ojalá la justicia algún día revea el error que cometió».

Seguir leyendo

Nota

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

Publicada

el

Las Asambleas por un Mar Libre de petroleras que ya llegan a gran parte de las costas argentinas realizaron una nueva movilización (la número 24) como todos los 4 de cada mes. En Mar del Plata, donde nació esta movida, fueron desde la Municipalidad hasta la Playa Popular, para manifestarse entrando al mar contra la pretensión de explotar las profundidades marinas sin licencia social y sin que se conozcan las consecuencias ambientales que se generarán. Luego hicieron una fogata contra el extractivismo.  

La fecha es heredera y homenaje a las marchas antimineras que se producen también los días 4, desde que Esquel inauguró ese hábito social y ambiental en 2002. Este lunes hubo marchas entonces no solo en Mar del Plata sino también todo Chubut. Son las últimas previas a la asunción de un nuevo gobierno. En Mar del Plata, todo estará luego dirigido al 4 de enero, plena temporada, cuando además se cumplirán dos años del primer Atlanticazo. Como lo reflejó esta página el mes pasado, distintas localidades costeras del país se sumaron también este 4 a toda esta movida socioambiental en defensa del mar. (La revista MU está preparando una producción especial sobre el tema para la edición de diciembre, tras haber viajado a Mar del Plata).

¿Qué es el bombardeo acústico?

La asamblea hizo llegar a lavaca el mapa que refleja el parcelamiento del mar que están obteniendo las petroleras para realizar sus actividades, con notable colaboración de la política oficial y la judicial (Corte Suprema) en contra del medio ambiente. Ya son 38 «bloques» destinados a esas empresas, cuenta Silvina Álvarez, integrante de la asamblea: «Esto implica a toda la franja costera y a territorios que van a estar impactados. En Mar del Plata tenemos un sector del puerto que se le concesionó gratuitamente a Equinor, una corporación que trabaja con YPF». Se desconoce aun si los anuncios de motosierra llegarán a este gasto público.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar

El mapa muestra que el Mar Argentino fue sometido a una suerte de fraccionamiento: la gran zona rosada que acompaña al 70% de las costas es la que corresponde a las llamadas “prospecciones” que en la práctica implican una búsqueda sísmica mediante violentos y permanentes bombardeos acústicos para detectar áreas petroleras, causando estragos en la fauna marina, especialmente las ballenas, “destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático” explica la asamblea. “Es como si fuera todo el estruendo de cohetes de un año nuevo, pero dentro del mar y durante tres meses seguidos” explicó Silvina Ávarez a lavaca.

Esa acción sísimica de las naves de las corporaciones fue iniciada casi sin conocimiento público durante el gobierno macrista.

El resto de las zonas coloridas que se observan representa las áreas de exploración tanto en el norte como en el sur del Mar Argentino, con el nombre de las corporaciones encargadas de cada parcela.  

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

El no cambio climático

Sobre la marcha en Mar del Plata contó Jazmín Safi a lavaca: “Tuvo muy buena convocatoria, más tratándose de un lunes, y apuntando a la acción del mes que viene, cuando cumplamos los dos años del primer Atlanticazo”.

El documento marplatense plantea un panorama sobre el presente: “En 6 días asume la presidencia Javier Milei, con promesas de más ajuste, más entrega y más represión. Los planes de la ultraderecha son profundizar el camino ya trazado por los anteriores gobiernos. Por eso es tan importante que hoy estemos en las calles, demostrando que gobierne quien gobierne seguiremos peleando por nuestros derechos y que no abandonaremos la defensa de los territorios y la vida”.

Sobre la extraña COP 28 (Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático) que se desarrolla en Dubai, capital de un enclave justamente petrolero como Emiratos Árabes, plantean los asambleístas: “Esta reunión donde gobiernos y empresas se deben comprometer con acciones para reducir la emisión de gases de efecto invernadero y evitar así el colapso climático que pone en riesgo la supervivencia de numerosas especies incluida la nuestra, paradójicamente se está desarrollando en Dubai, demostrando el poder de la industria petrolera mundial que sigue condicionando las políticas ambientales destinadas a frenar el aumento de la temperatura global”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dato sobre la representación argentina: “La delegación argentina está encabezada por Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, quien es responsable de haber firmado cada una de las Declaraciones de Impacto Ambiental a los proyectos de exploración sísmica y pozo exploratorio presentados por las corporaciones petroleras, luego de realizar falsas Audiencias Públicas, incumpliendo así tratados internacionales como el Acuerdo de París y el Acuerdo de Escazú”.

Contaminación, negacionismo y otros

¿Cuál es la situación actual? El documento marplatense informa: “Mientras tanto, el buque BGP Prospector sigue desplazándose a su antojo por las costas bonaerenses hasta las de Río Negro y Chubut, bombardeando el mar y destruyendo el ecosistema marino, que juega un rol fundamental en la absorción del dióxido de carbono atmosférico y la mitigación del cambio climático. Por su parte, el Estado nacional a través del Consejo Federal Pesquero y la Armada Argentina, rechazaron el pedido del Instituto de Conservación de Ballenas para relevar datos sobre los efectos de la sísmica en curso, porque podrían “entorpecer la prospección”. Así se demuestra nuevamente una profunda sumisión a los intereses de las corporaciones”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

La asamblea repasa otros conflictos del presente, como el caso de la Legislatura rionegrina, que votará esta semana tres leyes pro mineras con lo que se habilitaría la megaminería y el negocio inmobiliario en zonas resguardadas hasta ahora, “intensificando el saqueo y el despojo a las comunidades”.

Sobre el poder judicial: “Una justicia que sigue operando en favor de proyectos extractivistas como la Ley de Semillas avalada por un fallo de la Corte Suprema de la Nación en el que se le reconocen derechos de patente sobre las semillas a la corporación Bayer Monsanto, y que a su vez se niega a admitir la causa contra la empresa contaminante Porta hermanos, presentada hace más de tres años por vecines de Córdoba Los mismos jueces que se expidieron contra el recurso de queja presentado por organizaciones y abogades, dando así luz verde al proyecto petrolero offshore”.

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli

Dos lemas asamblearios cierran el documento: “Somos  mares, somos naturaleza, somos comunidades costeras” y “No es no”. La próxima marcha será con un gobierno cuyos candidatos han planteado públicamente que contaminar el agua no es un problema ni un delito, que niegan el cambio climático y que agitan la amenaza de represión como su modo de entender la convivencia democrática.   

Atlanticazo número 24 contra el loteo del mar
Atlanticazo en Mar del Plata 4/12/23 – Florencia Ferioli
Seguir leyendo

LA NUEVA MU. ¿Qué perdimos?

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido