Nota
Una red de 12 mil mujeres por #AbortoLegalYa!
En el día en que la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito anunció que el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo se discutirá por primera vez en Diputados el 13 de junio, las referentes de la campaña Marta Alanis, Nina Brugo y Martha Rosenberg recibieron las Cartas Abiertas que múltiples espacios firmaron en MU en apoyo a la ley. Son 22 carpetas con más de 12 mil firmas de actrices, abogadas, fotógrafas, periodistas, cirqueras, arquitectas, docentes, estatales, entre otras, que se comprometieron a seguir el trámite legislativo hasta que el proyecto de la Campaña Nacional sea ley. Estas cartas representan el comienzo de una tarea que en cada sector sigue con actividades, asambleas, intercambios de información y acciones. En la entrega estuvo presente, entre otras organizadoras, la actriz Dolores Fonzi, una de las impulsoras del primer sector autoorganizado que inspiró a los demás. Historia, presente y futuro de un mismo grito: #AbortoLegalYA!
¿Cómo se dimensiona una parte de una revolución?
En esta mesa hay una actriz, una psicoanalista, dos abogadas, una educadora popular, una fotógrafa y una periodista. Hay años y trayectorias de organización, de lucha, de encuentros nacionales de mujeres, de campañas nacionales por el derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. También hay 22 carpetas verdes con más de 12 mil firmas de mujeres. Una dice Actrices (son 420), otra dice Locutoras (104), Cineastas (805), Periodistas (758), Músicas (385).
Hay Estatales: 161.
Hay Bailarinas y Coreógrafas: 837.
Hay Cirqueras: 1240.
Hay Arquitectas y Diseñadoras: 634.
Hay Académicas: 3194.
Hay más de 12 mil nombres y apellidos estampados que, en este momento, cuatro organizadoras de algunas de las Cartas Abiertas a diputadas y diputados en favor del proyecto de ley de la Campaña Nacional están entregando a Marta Alanis, Nina Brugo y Martha Rosemberg, tres referentes históricas de esa Campaña Nacional.
Hay abrazos, hay una foto y también un grito único para que haya ley: #AbortoLegalYa
“Es un orgullo para nosotras recibirlas”, sintetiza Anabella Arrascaeta, de lavaca, una de las firmantes de la carta de periodistas y una de las organizadoras de la Carta Abierta de Músicas. “Nos sentimos parte de todo el movimiento que empuja para que haya ley. Las cartas son una forma de estar alerta y de hacer un seguimiento para acompañar toda esta marea verde. Todo surgió de una pregunta: ¿qué hacemos y qué queremos seguir sosteniendo hasta que haya ley? Tomamos su lucha como inspiración y, también, como pregunta de acción. Lo pensamos como un hecho político de juntarse y poner el cuerpo. La potencia de estar juntas destrabó un montón de otras cosas, y eso es lo que genera que todos los grupos sigan activos. No son sólo 22 carpetas: son 22 grupos activos siguiendo el trámite legislativo”.
Un trámite que el 13 de junio, por primera vez en su historia, llegará a la Cámara de Diputados.

Martha Rosemberg, Marta Alanis, Dolores Fonzi y Nina Brugo.
Foto: Martina Perosa
La explosión
La actriz Dolores Fonzi fue una de las principales impulsoras de la Carta Abierta de actrices, la primera piedra que generó una onda expansiva inédita de expresiones en estas aguas verdes. “Quedó claro que, mundialmente, había una necesidad de que las mujeres nos pongamos en un primer plano en igualdad de derechos y en todos los sentidos. Es una necesidad vital. A partir de ahí se armaron enormes olas expansivas que, si bien una esperaba que germine en mujeres que nos uniéramos en la lucha, vivirlo fue y es emocionante”.
La artista prefiere no apresurarse en hacer balances. “No me puedo detener ni decir nada, porque no sé qué puede pasar. Hay que esperar y seguir trabajando de esta forma intensa. Estamos en eso, organizadas, en asambleas, en temarios, en cosas por atender. Es la fase natural de un movimiento que quiere cambiar y transformar algo”.
Sin embargo, Fonzi describe con palabras precisas lo latente de un presente que se multiplicó en potencias que no paran. “Es un momento histórico, único, que parte de una injusticia total, de la hipocresía que significa que no respeten nuestros derechos. La injusticia hace que en algún momento algo salte. Cuando oprimís algo, de repente explota. Y explotó”.
Las fomas de hacer multitud
Las esquirlas son las diversas y heterogéneas formas de organización que se multiplicaron en distintos espacios que, de forma activa, están proponiendo acciones para que salga la ley. Una de ellas tendrá lugar en el Congreso el 3J, en un nuevo aniversario del primer Ni Una Menos. En la entrega de las carpetas, Fonzi consultó a las referentes de la Campaña Nacional si esta acción, que consistirá en teñir de verde las escalinatas del Palacio Legislativo durante una hora, no interfiere con la movilización prevista al día siguiente. Le dijeron que no. También, las invitó a participar. Alanis, Rosenberg y Brugo dijeron que sí. Alanis: “No hay que dar importancia a las internas y disidecias. Las personas que hacemos cosas siempre vamos a encontrar otras que no están de acuerdo y las que tienen ideas pero no pueden hacerlas”.
Rosenberg: “Hay dos formas de hacer multitud. Una es sincrónica y simultánea, que son las marchas enormes. La otra: mucha gente haciendo muchas en cosas en muchos lugares”.

Parte de las más de 21 cartas a Diputados y Diputadas a favor de la legalización del aborto que se firmaron en MU, y que fueron entregadas a la Campaña Nacional.
Foto: Martina Perosa
En el centro de la Historia
Nina Brugo Marcó es una de las abogadas históricas del movimiento feminista argentino, referente de la Campaña Nacional, y una luchadora que resalta no haberse perdido ninguno de los Encuentros Nacionales de Mujeres que se realizan en Argentina desde 1986. “El hecho de que estemos ante una gran movilización cuanti y cualitativa por la Interrupción Voluntaria del Embarazo viene derivado de las luchas de las mujeres en los últimos años”.
Previo a la entrega de las Cartas, Brugo hace un repaso por los Encuentros, las movilizaciones a favor del aborto, la explosión Ni Una Menos y los paros internacionales de mujeres como hitos históricos. “Junto a la presentación que hicimos hace pocos meses en el Congreso, todo eso hizo que se viera que no somos pocas y que somos muchas. Estamos interpelando toda una concepción de lo que ha sido la discriminación y la falta de visibilización de las mujeres. Es muy claro cuando decimos como consigna: ´Ahora que sí nos ven´. Esto conmocionó al conjunto de la sociedad y sectores profesionales y culturales de diferentes gamas que quisieron demostrar colectivamente su apoyo para no que quede en cuestiones individuales”.
Recuerda que, en años y marchas anteriores, la pregunta que se hacían como movimiento era por qué no se reflejaba en la calle el impacto de los 500 mil abortos por año que hay en Argentina. “Ahora aparecieron. Es cierto que aún no todas, pero sí muchas se animaron por primera vez a salir y a hablarlo. Ya no es una cuestión privada: es una cuestión social”.
Brugo no quiere adelantarse a los hechos y prefiere respetar cada paso hasta que la ley llegue finalmente al recinto en Diputados. Pero destaca una imagen de ese futuro, que es este presente. “Vemos muchas jóvenes que, quizá sin profundizar mucho aún en la historia del feminismo argentino, se tomaron esta causa como propia y se hacen eco. Se hacen cargo. Lo que más me satisface es la potencialidad que puede tener este movimiento con una profundización feminista que va a ser cada vez mayor y que puede llegar no sólo a transformaciones culturales sino a incidir en lo económico, lo político y lo social. Estamos protagonizando la historia”.
Cuál es la base común
Claudia Acuña es periodista de MU y una de las impulsoras de la Carta Abierta de periodistas, pero también fue una de las mujeres que estuvo en cada firma y en cada grito colectivo que se tejió a lo largo de 22 encuentros que quedarán para la historia. “Jamás lo imaginamos pero las cartas se convirtieron en una herramienta para medir muchas cosas. En primer lugar, la visibilización: sirvió para decir cuántas mujeres hay en cada sector y que no son tenidas en cuenta. Un ejemplo: de cara a la Feria del Libro, quedó claro cuántas escritoras hay en este país que no están invitadas ni sentadas en ninguna mesa. También de músicas. Se organizaron eventos con bandas de hombres porque supuestamente no había mujeres: firmaron 385”.
En segundo lugar, Acuña habla de un piso común. “Algunos gremios nos dijeron que las Cartas revelan que el reclamo del aborto es una consigna de unidad. Durante mucho tiempo las dirigencias políticas y gremiales nos hicieron creer que hablar del aborto espantaba, y ahora las cartas demostraron todo lo contrario. Esta discusión es un tema que nos hicieron creer que separa y, en realidad, nos une. Y es la base”.
La periodista destaca como tercer eje la visibilidad que expuso la discusión por el aborto. “De cara a un 3J que por primera vez tiene borrado de la consigna principal la violencia machista, es interesante ver cómo las cartas revelan que el aborto es vivido como una violencia de Estado a las mujeres y, especialmente, a sus derechos, pero que inmediatamente disparó las violencias que viven cotidianamente. Por ejemplo, las operadoras de radio que reciben un carnet diciendo que son operadores, por lo que se pusieron a redactar una carta para cambiar eso. También las denuncias de abusos y maltratos que sufren hoy las trabajadoras de prensa y que siguen atravesando en un sector precarizado. Es interesante porque es una herramienta que posibilitó que podamos y volvamos a hablar de las violencias cotidianas de las mujeres y que podamos organizarnos para esto. Estamos ante una red que va a seguir atentamente el trámite hasta que salga la ley, pero que nos comunica para seguir peleando contra las violencias y los abusos de poder en cada uno de nuestros espacios”.

Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Verónica Heredia, Lucía Apogliessi y María del Carmen, parte del equipo de MU que recibió a la Campaña.
Foto: Martina Perosa
El verde insurrecto
Marta Alanis es fundadora de Católicas por el Derecho a Decidir y otra de las referentes de la Campaña Nacional. “Mi balance es que, desde que comenzó el debate, las presentaciones a favor del proyecto son de un alto contenido político, feminista y humano razonable y tolerante que incluye también a quienes no quisieran practicarse un aborto. También presenciamos discursos agresivos y con muchas falsedades. Me parece que el debate lo ganamos. También la calle, hace años. Ganamos en la despenalización social del aborto. En la conciencia de que cada vez más jóvenes van a proyectar su vida con libertad, y eso es algo que vemos cuando las chicas andan masivamente con pañuelos por la calle. Se proyectan con libertades”.
Alanis destaca la transversalidad que conquistó el proyecto en todos los espacios políticos.“Y la campaña es imparable. Vengo de Tucumán y veo mujeres increíblemente insurrectas, cada vez más jóvenes, con estudiantes secundarios. Hemos ganado. Eso no tiene vuelta atrás”.
¿Qué sigue? “En el Senado tenemos expectativas. Pero sí tenemos que contribuir como movimientos de mujeres y feministas a dar formación política a nuestra clase política. Hay una carencia de argumentos notoria. Y nosotras queremos valernos de la política, no queremos llegar al límite del que se vayan todos. Tenemos que contribuir a la formación de la clase política que se ha quedado atrás de nuestros movimientos sociales”.
El lado visceral
Verónica Heredia es una abogada experta en desaparición forzada en democracia y es, también, una de las motorizadoras de la Carta Abierta de abogadas: fueron 422. “Es un momento histórico en el que las mujeres nos encontramos en algo que une, que es un costado visceral. Recuerdo que Nora Cortiñas (Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora) siempre decía que las Madres tuvieron diferencias históricamente, ya sea de pensamiento o ideología, pero siempre las unió algo visceral, y esa es la unión de todas mujeres que nos expresamos porque queremos estar con nuestras caras, firmas y voces en estas cartas”.
Heredia subraya que la discusión las atraviesa en todos los ámbitos. “Y nos toca internamente. No porque vayamos a ser madres o queramos hacernos un aborto, sino que es el hecho fundante de nosotras mismas en decidir si querés hacerlo o no, lo cual es una decisión que implica de forma entera todo nuestro proyecto de vida. Así podemos decidir que no es algo que nos viene dado, sino que nosotras podemos decidir. Por eso es tan fuerte”.
Luego de la Carta Abierta de abogadas, que reunió a expertas de todos los sectores políticos, quedó una esencia organizativa que se traduce en nuevas conversaciones, nuevos encuentros, en grupos por Internet y en discusiones que se replican en diversos ámbitos académicos. “Hay un grupo de alianza ya constituido. Si logramos todas las mujeres argentinas que esta ley de legalización del aborto salga, no nos va a parar nadie”.

Dolores Fonzi, una de las impulsoras de la primera Carta: la de las actrices. Después, se desató el dominó.
Foto: Martina Perosa
La tendencia feminista
Martha Rosenberg es psicoanalista y otra de las referentes históricas de la Campaña Nacional que están recibiendo las 22 Cartas Abiertas. “Es un momento donde si bien no hay una cristalización, porque este proceso es dinámico, sí hay una visibilización de algo que estaba latente y encontró formas de presión que son bastante novedosas y son nuevas en el panorama de los movimientos sociales y, específicamente, en la lucha por los derechos de las mujeres. Es un momento de gran riqueza no sólo por lo que está pasando en el Congreso sino por lo que está pasando en la sociedad, una especie de trend, de tendencia en donde aparece valorizado el activismo feminista en general y por el derecho al aborto, en particular”.
Rosenberg es optimista. “Una escucha cada cosa en los debates, que son atroces como intervenciones y de un nivel una mentalidad totalmente retrógrada, autoritaria y antidemocrática. Creo que va a salir, en el debate ha salido la superioridad de todos nuestros argumentos. En la discusión está claro que tenemos mucho de trabajo de producción de conocimiento, de ideas y de prácticas alrededor del aborto como un derecho”.
El poder que sigue
Lina Etchesuri es la editora fotográfica de lavaca, una de las fundadoras del colectivo MAFIA y una de las organizadoras de la Carta Abierta de fotógrafas. Aún recuerda ese día, ese viernes, ese 20 de mayo, esa lluvia impiadosa y esas 579 profesionales que, a pesar de todo y más, se juntaron en MU para gritar #AbortoLegalYa. “No recuerdo otros hechos por los cuales nos juntáramos de forma tan masiva. Y desde nuestro lugar como hacedora de imágenes, toda esa marea fue un gran espacio de construcción política”.
Etchesuri describe el gran abanico generacional de esa firma: desde la histórica referente Sara Facio (ovacionada cuando llegó a estampar su firma) hasta las nuevas jóvenes que en cada marcha y en cada acto hoy están poniendo el cuerpo en la calle. “Se ven muchas jóvenes organizadas, o juntamente desorganizadas, o empezando a organizarse desde otros lados. Recuerdo una cobertura como MAFIA en la toma del Pellegrini, y ahí las pibas llevaban el pañuelo verde y la consigna de la Campaña como parte de un discurso de sus derechos. Tenían 16 y 17 años y lo tenían totalmente claro como una pelea más por la educación”.
Apunta que cada carta dejó un espacio nuevo de organización. “Nace un estar juntas, una hermandad. Que trasciende las diferentes formas de hacer, porque en todas las cartas hubo discusiones de qué palabra sí y cuál no, de tal forma o tal concepto, pero lo que estaba claro es que todas queremos una ley de aborto que abarque la legalización, la libre elección y que no sea más una cuestión clandestina y así poder terminar con todo este negocio”.
Etchesuri destaca el encuentro entre algunas de las organizadoras de las cartas y las referentes de la Campaña. “Fue un agradecimiento a las pioneras y ellas, a su vez, agradecieron a las que estaban antes, como Dora Coledesky. Porque todo el tiempo están en la calle, bancando la lucha: esto no termina y viene desde hace años. Es muy emocionante porque es una lucha que viene antes de ellas, incluye también a un montón que trabajan en la Campaña Nacional o que son parte también pero a través de acciones cotidianas desde un lugar menos orgánico”.
-¿Y ahora?
-Las cartas generaron momentos muy especiales de los que te ibas cargada y superpoderosa. Era un encontrarse, un conocerse, un darse fuerza, un grito juntas. Eso es poder. Y, eso, no lo para nadie. Nunca más.

Mujeres de MU y las referentes de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en la entrega de las cartas para los diputados y diputadas. Un mismo grito: ¡Aborto Legal YA!
Foto: Martina Perosa
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: