Sigamos en contacto

Nota

Vidal contra el aborto: cómo está la Provincia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La gobernadora María Eugenia Vidal dio marcha atrás con el protocolo que obliga al Estado a cumplir con un derecho de las mujeres: el aborto no punible. El próximo lunes 31 de octubre, a las 10 horas, organizaciones de mujeres concentran frente a la gobernación de la Provincia de Buenos Aires para denunciar este retroceso en los derechos. 

Voces de mujeres

La interrupción legal del embarazo es un derecho de las mujeres desde el año 1922, cuando entró en vigencia el aborto no punible en el derecho argentino. “Un derecho que no estamos pudiendo ejercer porque hay obstáculos muy fuertes”, dice Zulema Palma, médica especialista en ginecología e integrante de Mujeres al Oeste. Zulema analiza: “Se cumple en algunos lugares, en algunos en forma muy silenciosa por los obstáculos que ponen otros; en otros lugares se cumple con un solo profesional. En el primer nivel de atención se viene haciendo un trabajo muy bueno en muchos lugares, por el compromiso de algunas trabajadoras de la salud, la mayoría trabajadoras sociales, psicólogas y parteras, que están trabajando en la consejería pre y post aborto.”   Reconoce que los mayores obstáculos están en los propios profesionales de la salud.  “En la formación médica en las universidades,  de grado y postgrado,  falta todo lo que tiene que ver con violencia contra las mujeres, con sexualidades y con derechos. Una de las claves es cómo trabajamos con los médicos y medicas para que se relacionen con el aborto desde otro lugar que no sea la moral: comprender cómo se forman, cómo de deforman, cómo se rehabilitan y cómo cumplen con sus obligaciones a conciencia”.
Zulema agrega: “Los médicos no toman el aborto como un problema de salud. Lo juzgan moralmente, desde una perspectiva estrecha y muy personal. Enseguida hablan de objeción de conciencia, cuando muchas veces no lo es. Me han dicho: ´no estoy de acuerdo con el aborto porque no estoy de acuerdo con que las mujeres aborten´. Eso no es objeción de conciencia: ese es un argumento político. Eso es decir: ´no quiero que abortes y como yo tengo el conocimiento, no te practico el tratamiento´”

Los derechos, para atrás

Organizaciones de derechos humanos y organizaciones de mujeres presentaron una carta a la gobernadora María Eugenia Vidal exigiendo: “La definición de una política sanitaria  que asegure “el respeto al derecho a la vida, la salud, la integridad y la autonomía reproductiva de las mujeres, niñas y adolescentes, que implicaban la reproducción de situaciones de violencia institucional incompatibles con las obligaciones del Estado argentino.”
Desde el colectivo #NiUnaMenos también se difundió una carta abierta a María Eugenia Vidal donde se detallan las falencias del Protocolo de atención de abortos legales vigente en la provincia de Buenos Aires. Se enumeran en la carta:

  • Dispone que la práctica médica se realice exclusivamente en hospitales que cuenten con servicio de toco-ginecología. Este requisito no encuentra base sanitaria, pues la Organización Mundial de la Salud indica que debe ofrecerse en todos los niveles de prestación de salud, incluido el primer nivel de atención, y de forma ambulatoria, tal como lo indica el Protocolo ILE del Ministerio de Salud de la Nación.
  • La Corte Suprema, en el fallo que aclaró de una vez cómo debe interpretarse el artículo 86, indica que no es necesaria la concurrencia de más de un médico para constatar que se está ante un caso de los previstos por la ley. El Protocolo vigente en la provincia impone un equipo interdisciplinario que en la práctica funciona como un obstáculo más, además de violentar el derecho a la intimidad de la persona que solicita acceder a una interrupción legal del embarazo.
  • No respeta los derechos de las adolescentes ni de las personas con discapacidad, a contramano de las leyes vigentes.
  • En los casos en que los efectores de salud se nieguen a realizar la práctica, el Protocolo vigente en la provincia no estipula para ellos ningún tipo de sanción. El fallo FAL es muy claro: pueden ser responsables penal, civil o administrativamente por incumplir con sus obligaciones profesionales y nieguen el derecho que ya tienen –digámoslo una vez más– desde 1921.
  • En la provincia de Buenos Aires la línea 911 recibe más de 10.000 llamados al año por violencia sexual. El protocolo de provincia no menciona la conservación de la evidencia forense. En los casos de violación, el Protocolo de Nación ofrece un apartado específico con indicaciones sobre la conservación de material forense, que pueda servir de prueba en un proceso penal contra un agresor sexual.

El derecho que se vulnera

El segundo párrafo del artículo 86 del Código Penal  establece: “El aborto practicado por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer encinta, no es punible:

  • Si se ha hecho con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y si este peligro no puede ser evitado por otros medios;
  • Si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente. En este caso, el consentimiento de su representante legal deberá ser requerido para el aborto”.

En marzo de 2012 la Corte Suprema de Justicia estableció mediante el fallo F. A. L.  que quien se encuentre en estas condiciones “[…] no puede ni debe ser obligada a solicitar una autorización judicial para interrumpir su embarazo, toda vez que la ley no lo manda, como tampoco puede ni debe ser privada del derecho que le asiste a la interrupción del mismo ya que ello, lejos de estar prohibido, está permitido y no resulta punible.”
En el Protocolo  se explica que “es siempre el Estado, como garante de la administración de la salud de la población argentina, el que tiene la obligación de poner a disposición de quien solicite la práctica, las condiciones médicas e higiénicas necesarias para llevarlo a cabo de manera rápida, accesible y segura. Rápida, por cuanto debe tenerse en cuenta que en este tipo de intervenciones médicas cualquier demora puede epilogar en serios riesgos para la vida o la salud de la embarazada. Accesible y segura pues, aun cuando legal en tanto despenalizado, no deben existir obstáculos médico-burocráticos o judiciales para acceder a la mencionada prestación que pongan en riesgo la salud o la propia vida de quien la reclama””
En marzo de 2015 la Asociación por los Derechos Civiles publicó el informe Acceso al aborto no punible en Argentina: Estado de situación. La conclusión del relevamiento es la alta ausencia de normativa que asegure el acceso a la interrupción legal del embarazo. Dice el informe:

  • Nueve jurisdicciones no cuentan con protocolos: Catamarca, Corrientes, Formosa, Mendoza, San Juan, San Luis, Santiago del Estero, Tucumán y la jurisdicción nacional.
  • Ocho jurisdicciones regulan los permisos con exigencias que pueden dificultar el acceso a los abortos no punibles: Ciudad de Buenos Aires (cuyos requisitos arbitrarios se encuentran suspendidos por orden judicial), Córdoba (actualmente suspendido parcialmente por orden judicial), Entre Ríos, La Pampa, Neuquén, Provincia de Buenos Aires, Río Negro y Salta.
  • Ocho jurisdicciones poseen protocolos que se corresponden, en buena medida, con lo dispuesto por la Corte: Chaco, Chubut, Jujuy, La Rioja, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe y Tierra del Fuego.
  • El protocolo de Salta es el que más se aleja de los estándares sentados por la Corte.
  • El protocolo de Misiones no sólo se corresponde, en buena medida, con lo dispuesto por la Corte, sino que, además, avanza en el reconocimiento del derecho de las mujeres con discapacidad a prestar su consentimiento libre e informado para acceder a la práctica y prevé un sistema de apoyos y salvaguardias en caso de que las mujeres con discapacidad así lo requieran.

Vidal contra el aborto: cómo está la Provincia

El derecho que falta

El 30 de junio de este año se presentó por sexta vez el Proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y se abrió la posibilidad de que llegue a tener trámite parlamentario. El recorrido que deberá hacer para llegar a ser tratado en la cámara comienza en la Comisión de Legislación General.
El presidente del bloque del oficialista  PRO, Nicolás Massot, declaró hace pocos días: “Estamos absolutamente abiertos a debatir sobre el aborto”. Y precisó: “Por supuesto que no tenemos una postura unificada como bloque, como casi ningún bloque. Estamos quienes estamos en contra del aborto y quienes están a favor”.
También del PRO, el diputado Daniel Lipovetzky, presidente de la Comisión cabecera, declaró a lavaca: “Desde el punto de vista político en nuestro bloque la decisión sobre este tema, que es muy importante, es que haya libertad de conciencia. Cada uno de nuestro bloque tiene plena libertad para tener posición sobre el tema individualmente, y así fue que en la presentación del proyecto participamos varios miembros de Cambiemos. Hay otros miembros que no están de acuerdo y ninguna de las dos partes representa la posición política de nuestro espacio. Si hay conciencia en general del a mayoría, no de todos pero sí de muchos, de que es necesario un debate sobre el tema. Lo más interesante del proyecto, más allá de que en mi caso yo estoy de acuerdo y acompañé, es justamente empezar a generar un debate sobre el tema. Hay que hacerlo en el lugar que debe hacerse que es el Congreso de la Nación porque es una cuestión legislativa. Yo estoy a favor de que se trate el tema, creo que es una cuestión de libertad y que cada mujer tenga derecho a decidir lo que quiera con su cuerpo: quien considera válida o necesaria la interrupción del embarazo tiene derecho a hacerlo y el que no, no lo hace. La ley no va a obligar a hacerse un aborto. Uno siempre piensa que si puede mantenerse el embarazo, bienvenido sea, pero hay muchas veces que existen un montón de circunstancias que hacen que la mujer pueda considerar que es necesario interrumpir ese embarazo, y en ese punto cada mujer tiene la libertad y el derecho a hacerlo y me parece que no puede ser sancionada penalmente por eso”.
El Presidente del Bloque PRO dice estar dispuesto a debatir, el presidente de la comisión de cabecera del proyecto de aborto dice estar a favor. ¿Qué dice mientras tanto la realidad?

▪          Que existen entre 370 y 522 mil abortos por año reconocidos en 2015 por el Ministerio de Salud de la Nación.

▪          Que el aborto clandestino es la primera causa de mortalidad en mujeres gestantes: se calcula que al menos una mujer por día muere por falta de un sistema de salud que la proteja.

▪          Que unas 70.000 mujeres por año deben ser hospitalizadas por complicaciones posteriores a estas intervenciones.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.