Sigamos en contacto

Nota

Visita a la Corte: la UTD y el MTR con Zaffaroni

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Ambos movimientos piqueteros fueron recibidos por el juez Eugenio Zaffaroni durante una hora y media, en un clima de respeto y cordialidad. Roberto Martino (MTR) y José Pepino Fernández (UTD Mosconi) detallaron la situación de acoso judicial que viven los movimientos. Luego relataron que Zaffaroni se mostró comprensivo con respecto al problema. Los diálogos con los medios, en las escalinatas de Tribunales.

El juez de la Corte Suprema Raúl Eugenio Zaffaroni recibió el miércoles 2 de junio en su despacho de Tribunales a siete integrantes de dos movimientos sociales. Seis del Movimiento Teresa Rodríguez (MTR), y José Pepino Fernández, de la Unión de Trabajadores Desocupados, UTD Mosconi, Salta.
¿Qué fue lo central de la actitud del juez?
1) Aceptó recibirlos, lo cual implica un reconocimiento.
2) Les pidió disculpas por haberse demorado veinte minutos.
3) Les ofreció café y té.
4) Los escuchó atentamente durante una hora y media.

¿Qué fue lo que escuchó Zaffaroni? En las escaleras de entrada al viejo Palacio de Tribunales, ante una treintena de movileros, camarógrafos y periodistas apostados allí, el referente del MTR Roberto Martino, explicó: «Vinimos a plantearle la necesidad imperiosa de que el Poder Judicial intervenga para que se respeten los derechos constitucionales, así como todos los derechos y garantías que nuestro país ha firmado en diversos tratados internacionales».
Una señorita con voz aguda consultó, con tono casi de afirmación:
-¿Él se comprometió a ser un nexo entre la justicia y los piqueteros?
-No, no. El doctor no puede comprometerse a nada. Simplemente ha escuchado nuestros argumentos, y le hemos transmitido la importancia de realizar un seminario sobre derechos humanos. Él ha quedado en estudiarlo y respondernos.
El salto de «nexo con los piqueteros» a «seminario de derechos humanos» no mereció ninguna repregunta.
-¿Cuál es el resultado? – preguntó alguien, como para ir redondeando.
-El resultado es positivo. Que un ministro haya escuchado la problemática no solo con respecto a la judicialización de la protesta social sino también las cuestiones elementales para vivir, como ha transmitido el compañero Pepino Fernández, que tiene 76 causas abiertas en su contra y que ha venido desde Mosconi, nos parece muy importante – dijo Martino, señalando a Fernández parado a su derecha. Los micrófonos y grabadores resbalaron hacia él.
-¿Cómo está la situación en Mosconi? – le interrogaron a Pepino en lo que constituyó la única pregunta que le hicieron.
-A pesar de todas las luchas no tenemos las respuestas necesarias. Ni agua tenemos, por la contaminación.
-¿Qué impresión se llevan? – exclamó otro movilero, como para volver a redondear.
-Es una gran satisfacción que el doctor nos haya recibido y haya escuchado todos nuestros argumentos -respondió Martino.
-Al hablar de argumentos, para que la gente entienda, ¿cuáles serían? -interrogó un periodista de televisión. Martino sintetizó, para que la gente entienda:
-En nuestra Constitución figura el derecho a trabajar, a ejercer toda industria lícita, el derecho al salario. El derecho de los trabajadores a participar de las ganancias de las empresas. El derecho a la vivienda, a la salud, a la educación. Toda una cantidad de derechos que, como todo el mundo sabe, no son respetados. Todo el mundo sabe que con 150 pesos no se puede vivir. Hemos escuchado a ministros que dicen que con 3000 pesos por mes no se puede vivir y hoy nos enteramos que les duplicaron los sueldos. ¿Cómo se puede explicar que nosotros y nuestras familias vivamos con 150 pesos mensuales?
-¿Le hablaron de la causa por incidentes frente a las oficinas de Repsol? preguntaron más a la derecha (algunos integrantes del MTR están procesados por un escrache a las oficinas de dicha multinacional). Martino apeló a un argumento tranquilizador:
-No, no estaba en la agenda. En el país hay temas más profundos que el escrache a Repsol. Creemos que hace falta juntarnos todos, en pie de igualdad, a discutir qué país queremos.
-¿Y qué dijo Zaffaroni sobre el discurso de Kirchner sobre la apropiación de terrenos? – consultó un periodista de anteojos. Martino contestó con cierta perplejidad:
-Desconozco ese discurso de Kirchner. No sabía que había un discurso al respecto.
-Pero usted dijo antes de entrar que iban a presentar a Zaffaroni una carpeta con un discurso del año pasado, donde el Presidente decía «el pueblo se tiene que apropiar de las tierras» – le reclamó una movilera con cierto fastidio. Martino no podía creer lo que estaba oyendo:
-No, no, no. Yo lo que dije es que el doctor Kirchner manifestó en octubre del año pasado, con motivo de la ratificación de los tratados internacionales sobre derechos humanos por parte de nuestro país, que el pueblo debía apropiarse de la lucha por los derechos elementales. El doctor Kirchner no habló sobre la tierra en particular, sino sobre los derechos en general.
(Es difícil evaluar si tal interpretación se debió a un problema auditivo, a la mala fe o a pura ignorancia, pero describe en parte el estado de los medios).
Pero el hombre de anteojos se repuso y disparó.
-¿Y qué dijo Zaffaroni sobre eso que dijo Kirchner?
Los movileros estiraron los brazos hacia Martino, cual propaganda de desodorante.
-El doctor Zaffaroni escuchó con mucho interés, con mucha preocupación, pero entendemos que no puede pronunciarse.
Pepino Fernández seguía la conferencia de prensa un tanto asombrado y en silencio. Nadie le hacía preguntas. El hombre más encausado del país, había encontrado más eco por parte de Zaffaroni.

Martino produjo otras declaraciones:
– «El movimiento está planteando que toda la protesta tiene como base fundamental el no respeto a los derechos elementales a la vida del pueblo argentino».
– «El fiscal Romero (que pidió que la policía filme a los piqueteros durante sus marchas y actos) debería ser llamado a declarar porque por lo que entendemos de las noticias, el fiscal llama a filmar. Si la policía está ante un delito, debería evitarlo, y no filmar y permitir que el delito se consume, porque serían cómplices. Deberían preguntarle al fiscal de qué parte de la Constitución sacó eso.»

Todos los que habían estado con Zaffaroni volvieron a entrar a Tribunales, para ir al pequeño espacio que montó allí Crónica TV. Martino reiteró sus conceptos con Pepino Fernández siempre a su derecha, invitando incluso a la periodista a hacerle preguntas, sin éxito. Terminada la entrevista Fernández y Martino se alejaron ante los gestos desesperados de la señora del micrófono que luego les dijo: «Ay, los voy a matar, les dije que hasta que la cámara corte se quedaran quietos, sin moverse» (es lo que, en general, parece exigirles mucha gente).
En la reunión habían estado también Sixta Díaz, Claudia Galeano, Rosa Lorenzo, Daniel Prado, Rolando Flores y el abogado del MTR e integrante de CORREPI, Claudio Pandolfi.
Pepino Fernández -caso testigo de acoso judicial- anticipó su viaje a Buenos Aires por la Semana Contra la Criminalización de la Protesta, para concurrir a la reunión con Zaffaroni.

Terminada la serie de entrevistas, Martino comentó en diálogo con lavaca:
-Lo del seminario de derechos humanos es para agosto, posiblemente en la Universidad de Lomas. Tres días. La idea es que Zaffaroni lo abra o lo cierre, y que vengan una cantidad de juristas, constitucionalistas y expertos. Habría talleres para que los compañeros puedan debatir sobre lo que se exponga.
-Pero una cosa tan institucional como un seminario ¿qué utilidad puede tener? ¿Qué les van a explicar los expertos a movimientos que son víctimas de violaciones a los derechos humanos?
-Hay dos costados. Uno es que por el embrutecimiento al que nos han llevado, el común de nuestra gente piensa que no tiene derechos. Escuchar de boca de quienes elaboran las leyes cuáles son nuestros derechos es un tema importante, independientemente de que esos derechos se cumplan. Por otro lado, arma todo un debate político respecto de nuestros derechos conculcados. Si los constitucionalistas dicen algo, perfecto, pero ¿por qué no se lleva a cabo? Entonces si hemos concurrido al Ejecutivo, al Judicial e iremos al Legislativo, y no nos dan respuesta, la propia Constitución dice que frente a la violación de los derechos, o su no cumplimiento, el pueblo tiene derecho a establecer resistencia a la opresión.

Allí está la clave del seminario. Otras definiciones:
«Lo que planteamos es que es casi imposible un Estado civilizado en el marco de que casi la mitad de la población está excluida de los derechos básicos. Le dijimos a Zaffaroni que parte de esos reclamos son los que trae Pepino Fernández. En particular, el reclamo por el papel depredador de las grandes multinacionales en la zona norte. Se calcula que 16 personas mueren por mes por enfermedades derivadas de la contaminación ambiental».
Pepino: «Le expliqué esas cosas, porque a veces no se conocen. También le conté la diferencia que había en la época de las empresas del Estado. Mi padre crió a todos sus hijos, les dio educación. Hoy un padre no puede hacer eso, porque no tiene trabajo. Él me entendió. Me parece que todo esto ha sido muy importante pensando en el futuro».
Pandolfi: «La reunión no tuvo importancia desde el punto de vista técnico jurídico, sino que lo relevante es que al menos un sector de la Corte se abra a la posibilidad de recibir a los ciudadanos del país que tienen un reclamo, cosa que hasta hace poco no ocurría. Al revés: la sociedad se movilizaba pidiendo que los jueces de la Corte renuncien. Creo que Zaffaroni es un juez preocupado por la cuestión social, por las cuestiones del Derecho, y no uno que se va a jugar al tenis mientras el país está en crisis. Veremos en qué deriva todo esto».

Sobre la cuestión del rechazo de parte de la sociedad hacia los que ejercen la protesta, Rolando Flores analizó: «Hay gente que no entiende la justicia de nuestro reclamo. Recibe por los medios de comunicación una imagen que busca nuestro desprestigio, aislarnos, y crear la base para reprimir, que es la respuesta única que de última tiene el Estado. Entonces es importante que esa inmensa mayoría que recibe el mensaje de los medios pueda entender cuál es el eje del reclamo, y la justicia. No estamos pidiendo cosas estrafalarias sino que necesitamos resolver los problemas de la gente».
La última frase fue tal vez la más sutil de la mañana en Tribunales, pero ya no había movilero alguno que pudiera registrarla.

Nota

Proyecto Litio: un ojo de la cara (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En un video de 3,50 minutos filmado en Jujuy habla Joel Paredes, a quien las fuerzas de seguridad le arrancaron un ojo de un balazo mientras se manifestaba con miles de jujeños, en 2023. Aquella represión traza un hilo conductor entre la reforma (in) constitucional de Jujuy votada a espaldas del pueblo en 2023, y lo que pasó un año después a nivel nacional con la aprobación de la Ley Bases y la instauración del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones).

Pero Joel habla de otras cuestiones: su pasión por la música como sostén. El ensayo artístico que no se concretó aquella vez. Lo que le pasa cada día al mirarse al espejo. La búsqueda de derechos por los hijos, y por quienes están siendo raleados de las tierras. Y la idea de seguir adelante, explicada en pocas palabas: “El miedo para mí no existe”.

Proyecto Litio es una plataforma (litio.lavaca.org) que incluye un teaser de 22 minutos, un documental de casi una hora de duración que amplía el registro sobre las comunidades de la cuenca de las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, una de las siete maravillas naturales de Argentina, que a la par es zona de sequía y uno de los mayores reservorios de litio del mundo. 

Además hay piezas audiovisuales como la que presentamos aquí. La semana pasada fue Proyecto Litio: el paisaje territorial, animal y humano cuando el agua empieza a desaparecer.

Esos eslabones se enfocan en la vida en las comunidades, la economía, la represión y la escasez del agua en la zona.

Litio está compuesto también por las noticias, crónicas y reportajes que venimos realizando desde lavaca.org y que reunimos en esta plataforma.

Un proyecto del que podés formar parte, apoyando y compartiendo.

El video de 3,50 minutos

Seguir leyendo

Nota

Orgullo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Texto de Claudia Acuña. Fotos de Juan Valeiro.

Es cortita y tiene el pelo petiso, al ras en la sien. La bandera se la anudó al cuello, le cubre la espalda y le sobra como para ir barriendo la vereda, salvo cuando el viento la agita. Se bajó del tren Sarmiento, ahí en Once. Viene desde Moreno, sola. Un hombre le grita algo y eso provoca que me ponga a caminar a su lado. Vamos juntas, le digo, pero se tiene que sacar los auriculares de las orejas para escucharme. Entiendo entonces que la cumbia fue lo que la protegió en todo el trayecto, que no fue fácil. Hace once años que trabaja en una fábrica de zapatillas. Este mes le suspendieron un día de producción, así que ahora es de lunes a jueves, de 6 de la mañana a cuatro de la tarde. Tiene suerte, dirá, de mantener ese empleo porque en su barrio todos cartonean y hasta la basura sufre la pobreza. Por suerte, también, juega al fútbol y eso le da la fuerza de encarar cada semana con torneos, encuentros y desafíos. Ella es buena jugando y buena organizando, así que se mantiene activa. La pelota la salvó de la tristeza, dirá, y con esa palabra define todo lo que la rodea en el cotidiano: chicos sin futuro, mujeres violentadas, persianas cerradas, madres agotadas, hombres quebrados. Ella, que se define lesbiana, tuvo un amor del cual abrazarse cuando comenzó a oscurecerse su barrio, pero la dejó hace apenas unas semanas. Tampoco ese trayecto fue fácil. Lloró mucho, dirá, porque los prejuicios lastiman y destrozan lazos. Hoy sus hermanas la animaron a que venga al centro, a alegrarse. Se calzó la bandera, la del arco iris, y con esa armadura más la cumbia, se atrevió a buscar lo difícil: la sonrisa.

Eso es Orgullo.

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Al llegar al Congreso se pierde entre una multitud que vende bebidas, banderas, tangas, choripán, fernet, imanes, aros, lo que sea. Entre los puestos y las lonas que cubren el asfalto en tres filas por toda Avenida de Mayo hasta la Plaza, pasea otra multitud, mucho más escasa que la de otros años, pero igualmente colorida, montada y maquillada. El gobierno de las selfies domina la fiesta mientras del escenario se anuncian los hashtag de la jornada. Hay micros convertidos en carrozas a fuerza de globos y música estridente. Y hay jóvenes muy jóvenes que, como la chica de Moreno, buscan sonreír sin miedo.

Eso es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Sobre diagonal norte, casi rozando la esquina de Florida, desde el camión se agita un pañuelazo blanco, en honor a las Madres, con Taty Almeyda como abanderada. Frente a la embajada de Israel un grupo agita banderas palestinas mientras en las remeras negras proclaman “Nuestro orgullo no banca genocidios”. Son quizá las únicas manifestaciones políticas explícitas, a excepción de la foto de Cristina que decora banderas que se ofrecen por mil pesos y tampoco se compran, como todo lo mucho que se ofrece: se ve que no hay un mango, dirá la vendedora, resignada. Lo escaso, entonces, es lo que sobra porque falta.

Y no es Orgullo.

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Orgullo

Foto: Juan Valeiro/lavaca.org

Seguir leyendo

Nota

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

(Escuchá el podcast completo: 7 minutos) Coca Cola, Nestlé, Danone & afines nos hacen confiar en ellas como confiaríamos en nuestra abuela, nos cuenta Soledad Barruti. autora de los  libros Malcomidos y Mala leche. En esta edición del podcast de lavaca, Soledad nos lleva a un paseíto por el infierno de cómo se produce, la cuestión de la comida de verdad, y la gran pregunta: ¿quiénes son los que realmente nos alimentan?

El podcast completo:

Cómo como 2: Cuando las marcas nos compran a nosotros

Con Sergio Ciancaglini y la edición de Mariano Randazzo.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.084