Sigamos en contacto

Nota

Jornadas La protesta social no es delito: programa de actividades y participantes

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Este sábado 5 de junio comienza la Semana Contra la Criminalización de la Protesta impulsada por los movimientos sociales, organizaciones de derechos humanos, intelectuales, académicos y periodistas nucleados en Alerta Salta. La campaña se centra en dos casos testigos: el de Pepino Fernández, integrante de la UTD de Mosconi, acosado judicialmente a través de 76 causas y el de la docente Marina Schifrin, cuya condena depende de la Corte Suprema. Son solo dos ejemplos de los más 3.000 procesados en todo el país por reclamar sus derechos. Para participar de las actividades fueron invitados especialmente a Buenos Aires Pepino y Hippie Fern�ndez, de la UTD, la doctora Mara Puntano, defensora de cientos de procesados en el Norte argentino y la docente Marina Schifrin. También se sumarán dos integrantes de la Multisectorial de San Luis para denunciar las violaciones al estado de derecho en esa provincia.

La serie de presentaciones en el marco del Foro Social, cuatro facultades de la UBA (Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas) la Universidad Popular de las Madres y un encuentro con integrantes de asambleas barriales, culminará con una acción pública en las escalinatas de Tribunales y una marcha a la Secretaría de Derechos Humanos.

El viernes 11, a las 11, una delegación de Alerta Salta leerá en las escalinatas de Tribunales un Alegato Público exigiendo a la Suprema Corte de Justicia que cumpla con su deber de actuar para garantizar en plenitud y sin dilaciones todos los derechos humanos y sociales prescritos en la Constitución Nacional, cuya violación estructural y sistemática, consentida por acción u omisión de los poderes instituidos, constituye un hecho inaceptable de violencia, usurpación y despojo que subvierte el pacto social en que se funda cualquier orden y autoridad legítima; y que cese la criminalización de la protesta social y la persecución judicial de ciudadanos que reclaman por el cumplimiento pleno de esos derechos y garantías constitucionales.

Seguidamente, la delegación se dirigirá a la Secretaría de Derechos Humanos para exhortar al secretario Eduardo Duhalde que cumpla con sus obligaciones de funcionario público, exigirle que garantice el pleno cumplimiento de los derechos humanos y sociales de los amplios sectores hoy excluidos y brinde las correspondientes explicaciones sobre el proyecto de amnistía para los luchadores populares que su Secretaría remitió al Parlamento, luego de haber convocado a organizaciones de derechos humanos y especialistas a trabajar en su redacción.

Programa de actividades

Sábado 5 de junio: 15 horas:

Foro Temático de Economía Social. Facultad de Ciencias Sociales, aula 202.

Sede Parque Centenario. Ramos Mejía 841

Mesa: Recursos Naturales: concentración vs. autogestión.

Con Pepino Fernández y Hippie Fernández, de la UTD de Mosconi y la doctora Mara Puntano, abogada defensora de la UTD.

Lunes 7, a las 17 horas:

Salón verde de la Facultad de Derecho.

Figueroa Alcorta 2266

Mesa: El Derecho y la protesta

Pepino Fernández y Hippie Fernández (UTD Mosconi) Marina Schifrin (docente de Bariloche), dra Mara Puntano (defensora de cientos de procesados en el Norte argentino), dr. Roberto Gargarella (profesor de Derecho Constitucional Universidad Di Tella/UBA/ integrante RIAA); dr. Horacio González (profesor de Derecho Constitucional – UBA) dr Gustavo Palmieri (del Centro de Estudios Legales y Sociales – Cels)

Lunes 7, a las 20 horas:

Facultad de Filosofía y Letras.

Púan 480

Mesa: Derechos humanos hoy

Pepino Fernández y Hippie Fernández (UTD Mosconi), Marina Schifrin (docente de Bariloche), dra Mara Puntano, Hugo Trinchero, vicedecano de Filosofía y Letras, Graciela Daleo, (Cátedra Derechos Humanos de Filosofía y Letras), dr. Claudio Pandolfi (integrante de Correpi y defensor de movimientos de desocupados del gran Buenos Aires), Mesa de Escrache Popular

Martes 8, a las 18:

Facultad de Ciencias Sociales.

Marcelo T. de Alvear 2230

Mesa: La criminalización de la protesta

Pepino Fernández y Hippie Fernández, (UTD Mosconi), Marina Schifrin, (docente de Bariloche). Dra Mara Puntano, Norma Giarracca (profesora UBA, integrante de RIAA), Fernando Kosovsky (abogado de movimientos sociales ) integrantes de los movimientos MTD Solano y Guernica, MTR, Aníbal Verón, UTP.

Martes 8, a las 21:

Facultad de Ciencias Econ�micas.

Avda Córdoba 2122

Cátedra Libre Poder Económico y Derechos Humanos

Mesa: La otra cara de la crisis energética: represión y saqueo

Pepino Fernández y Hippie Fernández (UTD Mosconi); Marina Schifrin (docente Bariloche), dra Mara Puntano, Grupo Moreno

Miércoles 9, a las 19.

Auditorio de la Universidad Popular de Madres de Plaza de Mayo.

Hipólito Irigoyen 1584.

Mesa: La protesta social no es delito

Pepino Fernández y Hippie Fernández (UTD Mosconi) Marina Schifrin (docente Bariloche) dra Mara Puntano, Hebe de Bonafini, presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Equipo de Educación Popular de la Universidad Popular de las Madres y Maristella Svampa, (profesora universitaria, investigadora del Conicet, integrante de la Red de Intelectuales, Artistas y Académicos por la defensa de los derechos fundamentales: RIAA- ).

Jueves 10 de junio 20 horas:

Encuentro con Asambleas Autónomas.

Caseros 249, Puente Saavedra

Mesa: La protesta social no es delito

Pepino Fernández y Hippie Fernández (UTD de Mosconi), Marina Schifrin (docente Bariloche) Claudio Pandolfi (integrante de Correpi y defensor de movimientos sociales) Gastón Sánchez, abogado de la Comisión contra la Represión Policial y la Impunidad en la Zona Norte.

Viernes 11, 11 horas:

Alegato público en las escalinatas de Tribunales

Viernes 11, 13 horas:

Presentación en la secretaría de Derechos Humanos de la Nación

Quien es quien/los protagonistas

Pepino Fernández. Integrante de la Unión de Trabajadores Desocupados de Mosconi (UTD) la persecución de la que es blanco es una prueba de acoso judicial: tiene 76 causas abiertas, entre penales y civiles, por reclamar trabajo en la devastada ciudad salteña, víctima de las privatizaciones petroleras.

Hippie Fernández. También integrante de la UTD-Mosconi, es el responsable de los talleres productivos del movimiento.

Marina Schifrin. Maestra en Río Negro, hace siete años participó de un corte de ruta cerca de la estación terminal de Bariloche y fue condenada -en primera y segunda instancia- a tres meses de prisión en suspenso por «impedir y entorpecer el normal funcionamiento de los medios de transporte por tierra y aire» (artículo 194 del Código Penal). El caso llega ahora a la

Corte Suprema; es el primero de los juicios contra manifestantes que llega a esa instancia y de ese fallo, dependerá la suerte judicial de los más de 3.000 procesados en todo el país por reclamar por sus derechos.

Mara Puntano

Abogada laboralista y penalista nacida en Orán, recibida en Corrientes y regresada a Salta. Docente universitaria y defensora de más de 600 luchadores sociales procesados en la provincia de Salta.

Quien es quien/los participantes

Graciela Daleo

Coordinadora de la Cátedra Libre de Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires e integrante de la Asociación de Ex Detenidos-Desaparecidos.

Roberto Gargarella Profesor de Teoría Constitucional y Filosofía Política en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad Torcuato Di Tella. Jurisprudence Doctor de la Universidad de Chicago (1993). Investigador en la Universidad de Oxford (1994), y becario de la fundación Guggenheim (2000). Autor de Liberalismo frente a socialismo y Crítica de la Constitución. Sus zonas oscuras. Integrante de la Red de Artistas, Intelectuales y Académicos

Norma Giarracca

Socióloga y profesora titular e investigadora en la Universidad de Buenos Aires. Directora de proyectos de investigación; coordinadora del Grupo de Estudios Rurales (GER) y del Grupo de Trabajo de Desarrollo Rural de CLACSO. Participó en libros colectivos de editoriales como Paidos, Homo Sapiens, Sorbonne de Paris, tales como Protesta Social en Argentina, transformaciones económicas y crisis social en el interior del país. Integrante de la Red de Artistas, Intelectuales y Académicos

Horacio González

Abogado laboralista de la CTA y profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de Buenos Aires. Participó en muchas causas ligadas a movimientos sociales, protestas populares y derechos humanos.

Hugo Palamidessi

Ingeniero. Es secretario general de la Asociación de Profesionales de la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Actividad Nuclear y también miembro del Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora (MORENO), conformado por diversas organizaciones sociales, sindicales, piqueteras, científicas y personalidades del campo nacional. El MORENO defiende el derecho social a la energía y aboga por la recuperación para el pueblo de las empresas privatizadas y forma parte de CONAREPA (Comisión Nacional por la Recuperación del Patrimonio Nacional) junto a otras organizaciones afines.

Gustavo Palmieri

Director del Programa Violencia Institucional y Seguridad Ciudadana del Cels. El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) es una organización no gubernamental, fundada en 1979, para la promoción y protección de los derechos humanos y el fortalecimiento del sistema democrático y el Estado de Derecho en Argentina. El CELS está afiliado a la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra y a la Liga Internacional por los Derechos Humanos de New York. Es corresponsal de la Federación Internacional de Derechos Humanos de París (FIDH) y miembro de la Organización Mundial Contra la Tortura de Ginebra (OMCT).

Claudio Pandolfi

Abogado. Integra la Coordinadora Contra Represión Policial e Institucional (CORREPI) y representa a víctimas y familiares en numerosas causas penales de gatillo fácil.Es colaborador internacional de la asociación Abogados Sin Fronteras (Francia) para el monitoreo de la situación del ejercicio profesional del derecho y los derechos humanos en Colombia

Maristella Svampa

Doctorada en Sociología en la Escuela de Altos Estudios Sociales en París. Además, es docente de la Universidad de General Sarmiento e investigadora del Conicet. Autora de El dilema argentino. Civilización o barbarie: de Sarmiento al revisionismo peronista y Entre la ruta y el barrio, la experiencia de las organizaciones piqueteras (escrito con Sebastián Pereyra) Integrante de la Red de Artistas, Intelectuales y Académicos

Héctor Hugo Trinchero.

Doctorado en Antropología. Es vicedecano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además, es profesor titular a cargo de la cátedra Antropología Económica en esa misma casa de estudios y en el Departamento de Historia de la Universidad Nacional de Córdoba. También es investigador UBACyT y miembro de la carrera del Investigador CONICET. Entre otras obras, publicó Antropología Económica: ficciones y producciones del hombre económico. Eudeba, Bs. As.1998.

Organiza:

lavaca.org

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.