Sigamos en contacto

Portada

Corrientes en llamas: el extractivismo y la desidia como combustibles de una tragedia anunciada

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En Corrientes ya se quemaron casi 800 mil hectáreas, el 9% de la superficie provincial, y la sequía de lluvias continúa. Emilio Spataro es investigador y activista en defensa de los bosques desde hace casi dos décadas, inspirador del grupo Guardianes del Iberá y coordinador de la Campaña Bosques y Biodiversidad de la organización no gubernamental Amigos de la Tierra, y en esta nota para lavaca divide en tres actos la actualidad del trágico escenario correntino. El monocultivo, la política, las corporaciones, las prevenciones ignoradas. Y la respuesta social ante el desastre.

Por Emilio Spataro

Primer Acto. Una provincia que se decide por un modelo donde, de un lado del alambrado, hay áreas protegidas de conservación estricta (principalmente el Parque Nacional Iberá), y del otro, el extractivismo intensivo de los monocultivos forestales (pinos y eucaliptos), mega arroceras y estancias ganaderas. Un modelo donde las comunidades guaraníes, los campesinos y los pescadores no entran en la ecuación del diseño del territorio. En esa concepción binaria de producción intensiva/conservación estricta, toda ley (como la de humedales) o propuesta productiva diferente (como la agroecología) es rechazada virulentamente por los sectores económicos concentrados, representados en el gobierno correntino. Incluso la oposición a la sanción de la Ley de Humedales fue explícita no solo por parte de Sociedad Rural, la Asociación Forestal Argentina o la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz; también fue institucional con el Senado correntino como expresión de ello.

Segundo Acto. Luego de casi dos años de sequía extrema, producida por el fenómeno climático natural de La Niña (pero que se repite más seguido, por el cambio climático), que, entre otras cosas, se expresó en una bajante histórica y sostenida del río Paraná, las condiciones para el desastre estaban a la vista. Habría fuego, era sabido, y hoy hasta los mismos funcionarios del Gobierno correntino vinculados al agro lo plantean abiertamente. Y es que el apego a los negocios propios es siempre mayor a cualquier lealtad partidaria. Jorge Vara, diputado nacional y empresario arrocero, ferro militante anti ley de humedales declaró a un medio local de corrientes: “Ya se sabía desde septiembre u octubre que podíamos tener una seca fuerte en el área y lo que podía llegar a pasar (…), las provincias no pueden estar dependiendo tanto de Nación, tienen que prepararse para valerse por sí mismas”1.

Corrientes en llamas: el extractivismo y la desidia como combustibles de una tragedia anunciada
Foto: Federación Campesina Guaraní de Corrientes

Tercer Acto. El pueblo combate las llamas mientras saca conclusiones obvias que el poder político aún decide ignorar: “Era mucho riesgo tener plantaciones forestales rodeando los pueblos y parajes rurales. No fue nada bueno forestar sobre humedales hasta secarlos y destruirlos”. Desde principio de enero, organizaciones sociales, ambientales y de bomberos, junto a ciudadanos de a pie, conforman la Asamblea Provincial Basta de Quemas, alertando de la grave situación e intentando sacar de la inacción veraniega al gobierno de Corrientes. Mientras, en el campo, cientos de bomberos voluntarios sumados a voluntarios que no son bomberos llevan más de 45 días de trabajo y esfuerzo para contener las llamas con lo que se puede. La intensidad del trabajo ha producido varios accidentes tanto de aviones hidrantes, como de vehículos, lamentándose el fallecimiento de un bombero (José Luis Mombaj, 11/01/2022) que iba a atender un incendio. Heridas varias en decenas de bomberos son el recordatorio en el cuerpo del drama que se vive. Entre los vecinos, las pérdidas de las casas, y la poca infraestructura rural agiganta el problema social en épocas de prolongada crisis económica.

El nombre de la obra está abierto, porque los actos aún no ser terminaron: las condiciones ambientales que propician el desarrollo de los incendios siguen intactas. Existe muchísima vegetación seca acumulada en los campos y no hay pronósticos de grandes lluvias. La sequía se extenderá hasta la primavera. Es la verdadera temporada histórica de los fuegos.

Corrientes en llamas: el extractivismo y la desidia como combustibles de una tragedia anunciada
Foto: Federación Campesina Guaraní de Corrientes

¿Cuál es la relación entre extractivismo y los incendios?

Es directa. Si bien el fuego es parte de la dinámica natural en ecosistemas de sabanas y pastizales, como los de Corrientes, y también es cierto que el manejo cultural de los mismos por parte de los pobladores y campesinos es histórico, lo que hoy ocurre es otra cosa.

Los incendios naturales forman parte de menos del 10 % a nivel mundial. El 90% son producidos por el ser humano con distintos grados de intencionalidad y objetivos. En Corrientes es evidente que muchos de los focos tuvieron como objetivo la expectativa de eliminar humedales (con vegetación en estrés hídrico por la sequía), sabanas y bosques nativos, para dar paso a nuevas pasturas para el ganado u otros usos. Esto, si bien está expresamente prohibido por la nueva ley del fuego, no escapa a la realidad.

Por otra parta algunos fuegos han sido iniciados con la intencionalidad de evitar incendios mayores (sic) por la gran acumulación de vegetación seca y se han salido de control. En ese contexto el riesgo de incendio aumenta significativamente en las áreas donde los humedales han sido reemplazados por forestaciones y eucaliptos. Esos árboles exóticos no solo son más propensos a al fuego, sino que elevan la altura de los mismos, cobrando las llamas dimensiones dantescas. La libertad absoluta dada a los empresarios del sector forestal para plantar árboles sobre cualquier ambiente, los ha llevado a plantar hasta encima de parajes y pueblos, cuyos pobladores hoy deben auto-evacuarse ante cada foco de incendio nuevo.

Hace tan solo unas horas, en comunicación con el líder campesino Adrián Obregón, del paraje rural Montaña, en el Municipio San Miguel, decía: “Emilio, hace 8 años que venimos alertando que las plantaciones forestales de Harvard son un peligro, ahora que se quema todo nos dan la razón”2.

Bueno, el precio de la razón para los pueblos es dramáticamente claro.

1. Recuperado de: https://www.corrienteshoy.com/info-general/corrientes-exministro-de-produccion-expuso-falta-de-prevision-del-gobernador-ante-los-incendios.htm

2. 3 mil hectáreas de plantaciones forestales ardieron en la estancia Celina, propiedad de la Harvard. https://www.corrienteshoy.com/interior/incendios-mas-de-3-mil-hectareas-ardieron-en-san-miguel.htm

Corrientes en llamas: el extractivismo y la desidia como combustibles de una tragedia anunciada
Foto: Federación Campesina Guaraní de Corrientes

#NiUnaMás

Condenan a Juan Darthés a 6 años de prisión por el abuso sexual a Thelma Fardin

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Seis años luego de iniciada la denuncia y luego de un reciente fallo adverso, la justicia brasilera condenó hoy a Juan Darthés por el abuso sexual a la actriz Thelma Fardin cuando ella tenía 16 años y él, 45. Darthés había logrado eludir a la justicia mudándose a ese país pero, gracias a la lucha de la víctima, del apoyo de organizaciones como Actrices Argentinas y Amnistía Internacional, y a la colaboración entre fiscalías de Nicaragua (país donde ocurrió el abuso), Argentina y Brasil, finalmente fue condenado. Si la sentencia queda firme, deberá pasar 6 años de prisión, pudiendo salir a trabajar. “Al fin la justicia escucha mi palabra, me cree, y creyéndome a mi le cree a muchas otras”, dijo la actriz hoy en una conferencia de prensa, acompañada por sus abogados que consideraron al fallo como “histórico” tanto respecto a la cooperación judicial internacional como por la escasa cantidad de denuncias por delitos sexuales que llega a sentencia condenatoria (en Argentina, solo el 15,5%; en Brasil, el 1%). La palabra de la víctima y el elemento probatorio consistente, las claves de la sentencia. El caso de Fardin motorizó en su momento (2018) que miles de mujeres se animaran a denunciar casos de abuso y acoso sexual a la línea contra el abuso de las infancias. “¿A dónde van a llamar hoy las personas que están sufriendo violencia?”, se preguntó hoy Thelma ante el desmantelamiento de todas las líneas de atención del Estado en relación a violencias. Crónica del largo camino hacia la justicia.

Por Anabella Arrascaeta

La justicia de Brasil condenó hoy al actor Juan Darthes a seis años de prisión por el abuso sexual a Thelma Fardin ocurrido en Nicaragua en 2009, durante la gira que realizaba el elenco de la tira televisiva “Patito feo”: ella tenía 16 años y él, 45. 

“Al fin la justicia escucha mi palabra, me cree, y creyéndome a mi le cree a muchas otras”, dijo la actriz en una conferencia de prensa en la que estuvo acompañada por Carla Andrade Junqueira, su abogada ante la justicia brasileña; Martín Arias Duval, su abogado en Argentina; y Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina. 

La sentencia llegó seis años luego de iniciada la denuncia y catorce años después de que sucedieron los hechos. Durante la conferencia, que se realizó para visibilizar la nueva sentencia, Thelma hizo hincapié en que nunca buscó venganza sino reparación. “Tiene que ser una esperanza de que hay una posibilidad de reparación en la justicia – dijo- y que hay una posibilidad de reparación que nos involucra a todos en la sociedad, que es la que tenemos que seguir construyendo con empatía”. 

Condenan a Juan Darthés a 6 años de prisión por el abuso sexual a Thelma Fardin
Fardin hoy durante la conferencia de prensa en la sede de Amnistía. Foto:Tomás Ramírez Labrousse | Amnistía Internacional Argentina

El largo camino hacia la justicia

En 2018, Thelma se acercó a la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres (UFEM), en Ciudad de Buenos Aires, para realizar la denuncia por el abuso. La respuesta fue que tenía que denunciar el caso en Nicaragua, donde habían sucedido los hechos. Hasta allí fue: el 4 de diciembre de 2018 en Managua se presentó ante la Unidad Especializada de Delitos Contra la Violencia de Género del Ministerio Público Fiscal y denunció por “abuso sexual agravado” a Darthés. 

La noche que Thelma hizo pública su denuncia, las llamadas a la línea contra el abuso sexual en infancias aumentaron 1200%. “¿A dónde van a llamar hoy las personas que están sufriendo violencia?”, se preguntó hoy Thelma en un claro panorama de desmantelamiento de todas las líneas de atención del Estado en relación a violencias. 

Ese mismo diciembre Darthes viajó a Brasil, país del que es ciudadano y que le permitía eludir la justicia nicaraguense para ser juzgado ahí. Recién en 2020 el Ministerio Público Fiscal de Brasil inició la investigación incorporando las pruebas con las que contaba la justicia en Nicaragua y las evidencias que había recolectado la Unidad especializada en Violencia de de Violencia contra las Mujeres (UFEM) en Argentina. 

Fue recién en abril de 2021 que el Ministerio Público Fiscal de Brasil acusó formalmente a Juan Darthés por “estupro agravado”, delito acá conocido como violación. En mayo de 2023 Darthes fue absuelto por un tribunal de primera instancia pero la justicia brasileña revocó el fallo de primera instancia y, hoy, el Tribunal Regional Federal de San Pablo dictaminó mayoritariamente por 2 a 1 declararlo culpable de violación. Esta nueva condena da vuelta aquella primera sentencia y obliga a Darthés a seis años de prisión. La condena se dará en “régimen abierto” por lo que podrá salir a trabajar, pero deberá volver a la cárcel todas las noches. “La prisión no será efectiva hasta que no quede firme la sentencia”, aclaró el abogado Duvan.

Condenan a Juan Darthés a 6 años de prisión por el abuso sexual a Thelma Fardin
Volver a reír: a Thelma agradeció a las personas que la acompañaron y le creyeron desde hace seis años. Foto: Tomás Ramírez Labrousse | Amnistía Internacional Argentina

La condena

“La justicia valoró la palabra de la víctima y entendió, justamente, que en este tipo de delitos su principal prueba es su voz, por lo que el respeto a sus tiempos y la credibilidad en su palabra son esenciales”, dijo Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina. Además detalló que los jueces en esta oportunidad centraron su análisis en el acusado: en su rol de adulto y en su rol de poder, a contramano de lo que suele hacer la justicia que hace foco en quienes denuncian. En esa línea García Rey dio algunos ejemplos de lo que fue el proceso: Thelma tuvo que pasar por nueve pericias en los distintos países y declaró tres veces; al contrario de Darthes, quien declaró una sola vez y no respondió preguntas. En el actual contexto, desde Amnistía remarcaron que el fallo es “una luz para las mujeres y niñas en la región”. 

Por su parte, el abogado Martín Arias Duval definió al fallo como “esperanzador”. Dijo: “Estamos acostumbrados a ver casos de cooperacion internacional en casos de narcocriminalidad y es inédito que tres Ministerios Públicos Fiscales hayan colaborado recíprocamente para llevar a juicio un caso como el de Thelma”, remarcó en relación a la investigación conjunta en una denuncia por abuso sexual. Es una práctica que deseamos que se repita”. 

Duval aclaró que en estos delitos “son pocas las sentencias definitivas a las que se llegan”. Los datos le dan la razón: en Argentina, según datos de la UFEM, solo el 15,5% de denuncias por delitos contra la integridad sexual llega a sentencias condenatorias. Este patrón se reitera en otros países de la región, por ejemplo en Brasil, donde Darthes fue condenado, la tasa de condena por violación sexual es solo del 1%. Duval: “Afortunadamente se empiezan a romper estereotipos y prácticas que tienen que ver con un modo de pensamiento que no hacen más que revictimizar una y otra vez a las víctimas”. 

Por su parte la abogada Carla Andrade Junqueira, quien representó a Thelma en Brasil, remarcó estar “orgullosa de la justicia que hizo el tribunal al valorar la prueba con todas las convenciones de derechos humanos, de derechos de las mujeres, y de los niños”.

Además, la letrada dejó en claro el importante precedente que deja este caso: “En caso de abuso sexual la palabra de la victima tiene especial importancia, principalmente cuando es consistente con el resto del conjunto probatorio. Eso entendió la justicia: teníamos un robusto conjunto probatorio consistente, que no deja duda sobre la materialidad y autoría del crimen, y cualquier exigencia distinta a esto en casos de abuso sexual es violar las convenciones internacionales en derechos de mujeres y niños”. 

Seguir leyendo

Portada

De Taty Almeida a Pablo Avelluto: una carta firmada por todo el arco político fue entregada hoy al Senado

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En menos de 48 horas se reunieron más de 150 páginas de firmas. La Campaña reunió a actores de todo el arco social y político. Fue recibida por representantes de todos los bloques, en el reinicio de las jornadas de debate por el dictamen de una nueva versión de la Ley. Qué dice la carta, las principales firmas y quiénes la recibieron.

Hoy se entregó en el Senado de la Nación una carta firmada por miles de personas (de todo el arco social y político) que pide a Senadores y Senadoras que no voten la Ley Bases.

Fue recibida por el presidente del plenario de comisiones, el senador Esteban Bartolome Abdala de La Libertad Avanza; y por los presidentes de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales, senadores Ezequiel Atauche y Edgardo Dario Kueider.

Además, se entregó la carta a cada bloque; por parte de Juntos por el Cambio la recibió la senadora Guadalupe Tagliaferri. 

La campaña contra la Ley Bases nació de manera autogestiva y logró reunir, en menos de 48 horas, más de 150 páginas con firmas recolectadas en distintos puntos del país.

La primera página de las firmas entregadas dan cuenta de la diversidad de quienes acompañan el pedido: las escritoras Josefina Delgado, Paula Perez Alonso y Claudia Piñeiro; Taty Almeida, madre de Plaza de Mayo; el ex Secretario de Cultura en el gobierno de Mauricio Macri, Pablo Avelluto; el fotógrafo Daniel Merle; la abogada y referente feminista Nina Brugo; el músico Pedro Aznar; las actrices Katia Alemann y Laura Azcurra; la filósofa Diana Maffía; la historiadora del arte e investigadora Andrea Giunta, los escritores Juan Sasturain y Guillermo Martinez; y la artista Susy Shock.  

De Taty Almeida a Pablo Avelluto: una carta firmada por todo el arco político fue entregada hoy al Senado

La enorme adhesión es una forma de poner en evidencia un grito urgente sintetizado en un párrafo claro y conciso: 

“Las personas abajo firmantes, reunidas este 25 de Mayo de 2024 en el Cabildo de Buenos Aires, les pedimos con respeto y esperanza a las y los senadores de la Nación argentina que no voten la Ley de Bases que pone en riesgo nuestros derechos, recursos naturales y futuro”.

Seguir leyendo

Nota

Las cosas que hay que hacer para trabajar – Capítulo 1

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La nueva serie documental de lavaca: el mundo de la autogestión en Argentina a través de ocho capítulos sobre experiencias recientes de diferentes cooperativas que lograron recuperar empresas vaciadas o quebradas por las patronales. Con dirección de Patricio Escobar, autor de La crisis causó 2 nuevas muertes.

Capítulo 1

Dos mil personas que integran empresas recuperadas de toda la Argentina se reúnen en un acto histórico en la Aceitera La Matanza. ¿Qué buscan? Impulsar el proyecto de Ley de Recuperación de Unidades Productivas que facilite que cooperativas de trabajo pongan en marcha empresas quebradas o vaciadas por las patronales. El movimiento lleva 20 años sin ley, pero ha recuperado no sólo trabajo sino también dignidad y vida, con 400 fábricas en el país que dan trabajo en total a más de 14 mil obreras y obreros. Su lema: Ocupar, resistir y producir

Capítulo 2

Aceitera La Matanza fue la primera fábrica recuperada visitada por un presidente argentino durante su mandato. Alberto Fernández reconoció que siempre vio a las cooperativas como parte de la “economía informal” sin comprender que involucra otros modos de producción: “Ahora soy yo uno de los que tiene que convencer al resto de la Argentina de que la economía popular existe, y que hay que darle las herramientas para que siga creciendo”, dijo ante 2.000 trabajadoras y trabajadores. Sin embargo, durante la pandemia, la asistencia del Estado no fue la misma que para las empresas privadas. ¿Qué dice sobre esto? ¿Y qué le responden quienes trabajan?

Las cosas que hay que hacer para trabajar Dirección: Patricio Escobar.
Producción integral de Cooperativa de Trabajo Lavaca: Claudia Acuña, Sergio Ciancaglini, Anabella Arrascaeta, Lina Etchesuri, Sebastian Smok, María del Carmen Varela, Franco Ciancagini, Lucas Pedulla.
Fotografía: Lina Etchesuri y Sebastian Smok. Cámara: Patricio Escobar, Guillermo Guevara, Sebastian Smok.
Música: Guido Donato y Tomás Lobov.
Edición: Damián Finvarb.

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. No podrán

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido