Nota
Escuela pública itinerante: voces del mundo apoyan la lucha docente
Representantes de Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Costa Rica, Estados Unidos y Australia respaldaron la iniciativa docente acercándose a la carpa y subrayaron que acompañarán el reclamo ante la Organización Internacional del Trabajo. Son miembros de la Internacional de Educación (IE), una organización que representa a más de 33 millones de docentes de 130 países del mundo. Su vicepresidente, David Edwards, habló con lavaca: “Esta lucha de Argentina está siendo mirada muy de cerca por todo el mundo. Que un gobierno democráticamente elegido no reconozca la importancia de la educación pública es muy preocupante”.
La escuela pública itinerante que la Confederación de Trabajadores de la Educación de Argentina (CTERA) instaló frente al Congreso hace una semana (ya la visitaron más de 60 mil personas) contó con un respaldo mundial: sindicatos docentes de la Internacional de la Educación -una red que representa a más de 33 millones de maestros y maestras de 130 países- se acercaron a apoyar la lucha que lleva más de dos meses, movilizaciones masivas, una paritaria nacional ausente, una represión con decenas de heridos y dos detenidos y un fallo judicial que exige al Gobierno respetar la Ley de Financiamiento Educativo. La presencia de la Internacional se produjo en el marco de la Jornada de Privatización y Mercantilización de la Educación a Escala Global, que contó con la participación de representantes de España, Estados Unidos, Australia, Finlandia, Chile, Brasil, Paraguay, Uruguay y Costa Rica, entre otros países de la región. Una de las presencias destacadas fue la del secretario general adjunto y vicepresidente de la IE, David Edwards, representante de Bruselas, que dijo a lavaca que respaldan “ciento por ciento” la lucha docente y están comprometidos en llevar la denuncia ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la UNESCO.
–¿Qué evaluación hace del conflicto en Argentina?
-Por un lado estoy feliz de ver tantos compañeros juntos en la lucha hablando de la escuela pública, pero por otro lado pienso que no deberíamos estar haciendo esto. El conflicto me preocupa mucho: los ataques personales a líderes sindicales, la represión a una simple expresión de voces en una democracia, que la policía responda tan fuertemente a eso. Recuerdo que hace unos años hablar de Argentina era hablar de un país donde todo se había privatizado y donde se estaba empezando a construir un país más igual. Había muchas expectativas, el mundo estaba mirando esa época diciendo que no iban a permitir que sólo un par de familias manejen los grupo de comunicación. Hicieron leyes a través de movilizaciones sociales. Ahora es al revés: los docentes internacionales estamos muy preocupados porque Argentina siempre fue una luz en la oscuridad. Y lo estamos viendo en muchos países: está pasando en Brasil, en Estados Unidos, en Inglaterra. Estoy viajando por todo el mundo de crisis en crisis constamente, y pienso: ´Por lo menos Argentina debiera estar bien´. ¡Pero vengo aquí y es una locura!.
-¿Cómo se vio la represión desde el exterior?
-Fue increíble. Recibía los mails y decía: “¿Es real? ¿Esto está pasando en Argentina, por Dios?”. ¡Recibían puñetazos! Parecía como si estuviéramos mirando a Turquía (allí despidieron a 15 mil docentes por firmar sólo una carta de protesta) o lo que pasa en Ucrania. Estamos muy preocupados y vamos a vigilar mucho: vamos a ver qué necesitamos hacer.
-¿Cómo ve la administración del gobierno en este aspecto?
-Yo lo comparo mucho a Macri con Trump: está desmantelando todo lo que hubo antes para ir negando todo lo que fue ganado y construido en la gestión anterior. Veo que Macri es lo mismo: está desarmando cada beneficio y cada lucha. Son muy preocupantes sus comentarios sobre la educación pública y privada. Lo que dijo es mentira: la educación pública es mucho mejor que la privada en muchos países. Es fundamental para la democracia. Que un presidente democráticamente elegido no reconozca la importancia de la educación pública para tener bien informada a su ciudadanía para que así sea capaz de tomar decisiones, es muy preocupante. Y eso me da a pensar otra cosa: no le interesa tener un pueblo educado de esa forma.
“Vamos a ganar en la solidaridad”
Otros representantes de la IE hablaron en una conferencia en la escuela itinerante durante la tarde. Mario Aguilar, presidente del Colegio de Profesores de Chile, dijo: “Nosotros sí sabemos de privatización, de mercantilización, de cuando la educación se convierte en un negocio. Somos uno de los ejemplos más desarrollados de la política privatizadora, que son muy dañinas: se instalan intereses brutales, que empiezan a perpetuarse a sí mismos. Después cuesta mucho revertir esos procesos. Llevamos más de 10 años donde estamos empujando como sociedad para cambiar esas políticas privatizadoras. Hemos sacado 1 millón de personas a las calles para expresar con contundencia. Hay encuestas que dicen que el 80 por ciento de la población chilena quiere un cambio en la educación. Por eso es importante que esas políticas no avancen. Lo que hacen hoy con la escuela itinerante y lo que hicieron con la Carpa Blanca es un bien para el país y para todos”.
Eladio Benítez, de la Unión Nacional de Educadores (UNE) de Paraguay: “En este momento estamos en momento crítico. Es la misma línea política que este Gobierno. Por eso digo: este es el templo de la resistencia de los docentes argentinos. Están dando cátedra a la ciudadanía argentina, a Latinoamérica y al mundo de cómo debemos resistir para defender la educación pública”.
Angelo Gavrielatos, director de Proyectos de la IE y ex Presidente Federal de la Unión Australiana de Educación): “Ustedes y nosotros no deberíamos estar acá. Lo que cada Gobierno necesita aprender es que cuando atacás a la escuela pública todos los maestros vamos a estar defendiéndola. Nunca nos vamos a callar. No es cuestión de ganar o perder: es que se nos va la vida defendiendo la educación pública. Esta lucha de Argentina está siendo mirada muy de cerca por todo el mundo. Y les aseguro que nosotros vamos a hacer lo que haya que hacer y más: vamos a ganar en la solidaridad”.
Próximas actividades
Desde CTERA subrayaron que ya iniciaron gestiones para continuar las actividades en la escuela pública itinerante, pese a que el Gobierno había deslizado que el permiso era sólo por una semana. Todavía no hay novedades respecto al llamamiento de la paritaria nacional. Por otro lado, la gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, estiró en un punto la oferta salarial a los docentes bonaerenses: pasó del 19 al 20 por ciento, incluyó un ítem por presentismo y el planteo de firmar un acuerdo por tres años. Los gremios lo rechazaron.
Las actividades de la escuela pública para este martes:
- 16 horas: Clase pública a cargo del Decano de la Facultad de Ciencia Sociales de la UBA, Glen Poltosky.
- 17 horas: “Diálogos”, con Horacio González y Daniel Santoro.
- 18:30 horas: “El ajuste en ciencia, universidad y educación”. Colectivo Ciencia y Técnica Argentina, panelistas: Daniel Filmus, Sandra Carli, Ana Franchi, Rolando González – José, Carolina Mera.
- 19:30 horas: “Política científica, política universitaria y modelo de país”. Científicos y Universitarios Autoconvocados Bs. As. Panelistas: Daniel Jones, Judith Naidorf, Nuria Giniger, Cinthia Wanschelbaum, Rocco Carbone.
Nota
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]
Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!
De la idea al audio: taller de creación de podcast
Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.
¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.
Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.
¿A quién está dirigido?
A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.
Contenidos:
- El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
- Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
- Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.
Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.
Docente:
Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.




Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar: