Sigamos en contacto

Nota

#VolvioInfonews: periodismo cooperativo y sin patrón

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Unos 30 trabajadores del portal de noticias que el grupo de Sergio Szpolski y Matías Garfunkel habían llevado a su extinción, formaron una cooperativa para mantener las fuentes de trabajo. Las dudas y los desafíos. La perspectiva de trabajar de forma autogestiva. La amenaza de desalojo.  La autogestión frente al abismo del desempleo.
Con un hijo de 5 años y un alquiler a cuestas, Virginia Quiroga dice que pasó por todos los estados: angustia, bronca, rebeldía. “Conmigo no van a poder”, pensaba, cuando los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, dueños del Grupo 23, dejaron de pagar los salarios de las trabajadoras y los trabajadores del portal de noticias Infonews, y los rumores sobre el cierre del último de los medios del grupo comenzaban a instalarse en los pasillos. Ya había pasado el conflicto con el canal de noticias CN23, con Radio América, con los diarios El Argentino y Tiempo Argentino, cuando la peor primicia.
“Hoy nos toca dar la noticia más triste: cierra Infonews”, fue el tweet de la cuenta oficial del portal a las 16:36 del 2 de mayo. Tuvo más de mil retweets, abrazos virtuales y condena pública a los empresarios que, esta vez, habían dejado más de 50 trabajadores en la calle.
“Fueron momentos muy feos”, dice Quiroga a lavaca. “Que de un día para el otro no nos paguen el sueldo es una demostración de que no te lo quieren dar. Hubo una intención clarísima de dejarnos a todos en la calle, porque a mí no me van a decir que alguien que cobró millonadas por pauta oficial no tiene plata. La pasamos realmente mal” dice en referencia a los casi 815 millones de pesos con los que el grupo fue, lejos, el que mayor pauta publicitaria cobró durante la gestión kirchnerista.
Por eso en los últimos días se hizo viral un nuevo tweet en cuestión de minutos, con una foto y un hashtag que lo decía todo: “#VolvioInfonews. Periodismo cooperativo”.
Los trabajadores habían optado por la autogestión.
La pauta de la deuda
El lunes fue el debut de Infonews cooperativo. “Nosotros fuimos el último medio que quedó en propiedad de Szpolski y Garfunkel”, relata Gustavo Streger, director periodístico. “De los 800 trabajadores del Grupo que quedamos en la calle, con Tiempo y Radio América vendidos a Martínez Rojas, con CN23 y El Argentino entregados en un trueque accionario polémico, con otros medios como Rock and Pop y Splendid vendidos al Grupo Fénix, quedamos nosotros. Hubo negociaciones durante meses con Szpolski para llegar a una indemnización, pero el día que teníamos que firmar el acta acuerdo en el Ministerio de Trabajo dijo que no tenía plata”.
Dato: durante el período julio 2009 y junio 2015, el Grupo 23 recibió al menos 814,9 millones de pesos en concepto de pauta oficial. Marina Giacometti, secciones sociedad y política, una de las delegadas: “Estábamos negociando los retiros voluntarios. Hasta habíamos llegado a una cifra. Fue mucho tiempo de esperar algo que, finalmente, no pasó”.
Streger: “Dejó de pagar los servidores y en mayo se cayó la página. Nosotros dejamos de cobrar en febrero. Enero y febrero ya lo habíamos cobrado en cuotas. No sacamos la cuenta en plata, pero calculamos una cifra millonaria: son sueldos e indemnizaciones de 50 personas, muchas con años dentro de la empresa”.
Las deudas también alcanzaron a los dueños del inmueble cuando la empresa generó un pasivo de seis meses por no pagar el alquiler. Streger explica que los propietarios del local iniciaron hace dos meses un juicio de desalojo por esa deuda. La causa se tramita en el Juzgado Civil y Comercial 63, donde abogados del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) presentaron un amparo para que se entienda cuál es la situación de quienes trabajan en el portal. En un comunicado (https://www.infonews.com/nota/300346/no-al-desalojo-de-la-redaccion-de-infonews), explican que ese recurso fue elevado a la Cámara Civil de Apelaciones, que tiene en su poder la decisión de darle lugar o dictar el desalojo.
“No queda más que esperar”, dice Pablo Albornoz, editor, hoy presidente de la cooperativa. “Creemos que ya fuimos abandonados por la empresa, por el Estado, presentamos denuncias por las irregularidades, la empresa no se presenta y el Ministerio dice que no puede solucionar nada porque la empresa no va. Si el Estado no puede solucionarlo, entonces quién. En ese contexto nos llega la orden de desalojo. Es una deuda reclamada, de la misma manera que nos debe plata a nosotros. Pero la deuda es con la empresa, no con los trabajadores”.
La idea
En medio de esa crisis comenzó a gestarse la idea de la cooperativa. Mucho tuvo que ver la experiencia de las trabajadoras y trabajadores de Tiempo Argentino, que en marzo se lanzaron con su primera edición autogestiva. Albornoz: “Nos vimos reflejados en ellos”.
Streger: “Tenemos gente que no pudo reinsertarse, sobre todo en el contexto de destrucción de puestos de trabajo de prensa que hubo en los últimos meses. Además hay una empatía en el grupo propia de compañeros que venimos laburando hace 8 años, creyendo en un proyecto, haciéndolo crecer. Nosotros hicimos Infonews, lo diseñamos, hicimos las notas, por lo que ante la falta de puestos de trabajo y la buena sintonía que tenemos como colectivo, surgió la idea de hacerlo portal y mantenerlo como cooperativa”.
Virginia Quiroga: “Si bien tuvimos un proceso de desgaste porque hasta junio estuvimos negociando con la empresa, siempre tuvimos el impulso de estar unidos. Ante el incumplimiento de la empresa llegó el desconcierto de cómo seguimos. Pero también fue nuestro impulso decir: no van a hacer con nosotros lo que quieren. Es nuestro lugar. La asamblea siempre se mantuvo unida. No sé en qué momento preciso fue que decidimos por la cooperativa, pero sí sé que de repente todos estuvimos tirando para el mismo lado”.
¿Qué periodismo?
Albornoz dice que de los 52 trabajadores serán unos 30 quienes sigan trabajando sin patrón. “Algunos pudieron conseguir otro trabajo, pero ninguno estuvo en contra. Esta es una fuente de trabajo más y las puertas están abiertas también para ellos. De hecho, muchos que encontraron laburo se comprometieron a colaborar de manera externa con el portal”.
¿Cómo es el desafío de mantener un portal actualizado las 24 horas? “Nosotros pensamos que tenemos que hacer algo distinto. Si bien debemos manejar la actualización con todo lo que pase en el país y el mundo, tenemos que destacar que somos un medio autogestivo, y por eso dar lugar a otras noticias que los medios hegemónicos ignoran”.
Streger afirma que uno de los principales objetivos es afilar otra mirada periodística. “Ver qué lectura crítica podemos hacer, pensar qué tiene que decir Infonews sobre determinados temas, potenciar una mirada propia. Lo interesante del debate por la Ley de Medios es que ya nadie compra fácil un discurso periodístico, sino que todos se convirtieron un poco en semiólogos. La idea es ser un medio referente de un tipo de pensamiento de izquierda, progresista y crítico a las medidas neoliberales, y que cada vez se vaya instalando un poco más”.
El relanzamiento del portal tuvo visitas de a miles, aunque todavía pasaron pocos días para evaluar cuál fue el impacto real. “Anduvimos muy bien en visitas. Tenemos un montón para crecer e instalarnos. Una cosa que sí me sorprendió es cómo se transformó la cantidad de visitas que viene por móviles y celulares: la proporción supera al ordenador en un 55 a 45 por ciento, más sobre la noche. Acá por suerte, además, ya había una maquinaria muy aceitada, por lo que no arrancamos de cero”. Un ejemplo: sus seguidores en Twitter superan los 115 mil.
Los trabajadores también quieren incursionar en producciones audiovisuales. Quiroga: “Las banderas que vamos a levantar son las de los derechos humanos, los trabajadores, los desempleados. Esa es la identidad que queremos para nuestro Infonews. Otro desafío es terminar con los trámites legales y convertir este proyecto en algo rentable, donde podamos vivir de lo que nos gusta”.
Albornoz cuenta que se organizaron en comisiones dedicadas, por ejemplo, a contactos publicitarios y las cuestiones administrativas, pero recuerda que la autogestión es un día a día. “Es una experiencia nueva para todos nosotros. Somos periodistas y es lo que sabemos hacer. Todo lo demás es nuevo, y es a prueba y error”.
Política y estética
Los trabajadores lanzaron una campaña en su web www.infonews.com para suscripciones y socios que apuesten “por un periodismo más independiente y hecho por periodistas”. De esta manera, el medio ofrece:
 

  • Acceso antes que el resto de los lectores a producciones e informes especiales.
  • Sorteos de películas, entradas para funciones de teatro y otros regalos.
  • Las sugerencias de notas e informes serán tenidas en cuenta como parte del equipo periodístico
  • La colaboración económica ayudará a sostener el proyecto Infonews Cooperativa.

 
De las notas de política a recepcionista en un consultorio de estética. Vanesa Quiroga hizo ese trayecto: “Ahora estoy poniendo muchas energías en el portal. Un medio cooperativo no es algo simple: es ponerle el cuerpo, no sólo cumplir un horario y volver a tu casa tranquilo. Pero te lo tomás con mucho cariño y trabajás con alegría, porque ahora esto es nuestro”.
Giacometti: “Más allá del desalojo, que nos preocupa, estos tres días los viví con mucha alegría. Vemos el portal hasta distinto: los títulos nos gustan más. Lo sentimos propio”.
Streger: “Estamos entusiasmados. Estamos como cuando uno entra del banco de suplentes y sale con todo. Teníamos una cosa contenida, producto de no tener dónde publicar”.
Quiroga: “Y eso requiere mucha más fuerza. Por eso espero que la Justicia, por una vez, se ponga de nuestro lado. Después de todo lo que pasamos, una nos tiene que tocar”.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.