CABA
De menenlandia a Famatina: la minería sin cielo abierto
Mientras en la capital de La Rioja se libraban bataholas patéticas y el gobernador huía acusado de corrupción y entrega del patrimonio minero, las asambleas ciudadanas organizaron un piquete a 1.800 metros de altura, al pie del Famatina. Así lograron que la minera más grande del mundo, Barrick “Bush” Gold, comience a desmantelar su proyecto. Mantendrán la medida -contaron a lavaca -hasta que el nuevo gobierno ratifique la ley que prohibe la minería a cielo abierto. Cómo se organizaron para resistir y qué estrategias usaron para desafiar a políticos, empresarios y funcionarios. Datos para ubicar dónde vive hoy la política.
El 14 de marzo de 2007 hubo un deceso y un nacimiento extrañamente relacionados.
En La Rioja, el gobernador Ángel Mazza -ex secretario de minería, ex menemista, ex duhaldista y actual kirchnerista- cayó del poder. Y a la misma hora nació Leonardo Valentín, el hijo de Carolina Suffich, docente y vecina de Famatina.
¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Carolina fue la persona a la que se le ocurrió crear la Asamblea Vecinos de Famatina Autoconvocados en Defensa de la Vida, el 8 de mayo de 2006, alarmada por la sensación de que su pueblo quedaría a merced del cianuro y del saqueo ambiental. No sabía los alcances de tal ocurrencia. Al poco tiempo su panza empezó a crecer, mientras crecían también las asambleas ciudadanas que se multiplicaron por la provincia. En esos meses de gestación, el conflicto puso al descubierto los niveles de contaminación minera futuros, y de corrupción política presente. Las nacientes asambleas de Famatina, Chilecito, Pihuil, Chañarmuyo, Los Sauces y otras que fueron sumándose, comenzaron a reclamar la prohibición de la minería a cielo abierto. El tema fue aprovechado por los políticos opositores a Mazza para acondicionarle su ataúd político. El sábado 10 de marzo, la Legislatura sancionó la ley que reclamaban los ciudadanos, y el vicegobernador Luis Beder Herrera denunció a su ex socio político Mazza por la entrega del patrimonio minero provincial a la Barrick Gold. Los asambleístas aclararon que no confían en político alguno y se instalaron al pie del Famatina, en Peñas Negras, a 1.800 metros de altura, para impedir la subida a la mina y garantizar la bajada de Barrick Gold de la provincia. En la capital, Mazza contrató patotas para que parecieran adherentes que provocaban desmanes para defenderlo, y así fomentar la intervención por parte del Ejecutivo. El gobierno nacional, poco propenso al suicidio, decidió no tragar el anzuelo de su ángel riojano, y el mismo mediodía en el que Carolina escuchó los berridos de Leonardo Valentín, Ángel Mazza abandonaba definitivamente la casa de gobierno riojana. Beder Herrera asumió, y lo primero que hizo fue elogiar a Kirchner.
No se sabe quién tendrá que transmitirle a Leonardo, cuando crezca, alguna idea sobre si existen o no las casualidades.
¿Dónde está la política?
Las empresas periodísticas se dedicaron a mostrar batallas en la capital riojana, y a dilucidar internas políticas. Nadie fue al Famatina.
Las «internas» fueron tema de los opinólogos y comentaristas, cada uno con su declarada primicia sobre amores y desamores entre Mazza, Beder Herrera, Kirchner, Fernández (el que el lector prefiera), llamados, mensajes, amenazas, ultimátums, traiciones y todo ese combo que se conoce como «política».
Las batallas mostraban a supuestos adherentes al gobernador Mazza, resistiendo los avances de la oposición (aunque se supone que todos son peronistas, o kirchneristas, o del mismo partido en cualquier caso). Mazza en realidad contrató patotas de jóvenes para simular un apoyo numeroso. Uno de los chicos se delató por televisión, donde apareció excesivamente alegre y gritó «¡viva Tucumán!» antes de terminar balbuceando que no sabía claramente a quién había ido a defender o a atacar. Para crear el clima de caos que justificara la intervención por parte del Poder Ejecutivo, estos «mazzistas» quemaron un automóvil. Lo habían llevado poco antes: no tenía motor. Lo peor que hicieron es resumido por Carina Díaz Moreno, vecina de Famatina, profesora de Educación Física, que relata a lavaca: «Quemaron planillas, se llevaron documentos y computadoras en las que está la información del pago a los empleados públicos y a los docentes. Típico delincuente, Mazza se va haciéndonos daño porque ahora no se sabe cómo van a hacer para pagar». La policía riojana jugó su partido hasta que quedó del lado de Beder Herrera, que mandó reprimir a los mazzistas con gases lacrimógenos y balas de goma. La población riojana siguió el tema con interés, pero desde lejos.
Una aparente paradoja: mientras el gobernador institucional, oficial, etc, mandaba quemar autos huecos y robar computadoras con planillas de sueldos a través de sus matones fracasados, los asambleístas que hacían el piquete en el Famatina buscaban el orden. Gabriela Romano, de Chilecito: «Acá nadie quiere el desorden, porque tenemos razón. No queríamos que hubiera ninguna excusa para intervenir la provincia. Mazza o un interventor iban a vetar la ley de prohibición de minería a cielo abierto. Ahora todavía nos queda la chance de que Beder cumpla con lo que él mismo votó el sábado pasado».
Concretamente: la legislatura provincial aprobó una ley de prohibición de la minería a cielo abierto con utilización de cianuro o cualquier substancia contaminante, y aprobó además llamar a una consulta popular en Famatina y Chilecito para ratificar la legislación «y que no pueda ser derogada en el futuro» según palabras de Beder Herrera. Lo único que falta es que el gobernador que esté a cargo (que ahora es el mismo Beder) promulgue la ley votada por la Legislatura. La consulta popular sería el 29 de julio.
Beder venía de calificar a los asambleístas, cuando Carolina Suffich tuvo su ocurrencia de crear una asamblea, como «cinco iluminados». Con más precisión aún, al principio fueron cuatro y no se sentían excesivamente iluminados sino asustados. No dejaron que el miedo los paralizara. Al poco tiempo la historia comenzó a crecer, Beder comprendió que había calculado mal, y que las agresiones del gobierno provincial (que los tildaba como «piqueteros», «subversivos» y «vagos» entre otros oficios) eran casi una demostración por el absurdo del valor de toda esa lucha. Beder comenzó a apoyar a los asambleístas, que aclararon siempre que eso no era recíproco: «No estamos con ningún político ni jugamos en ninguna interna» dice Gabriela, y repite cada asambleísta al que se le consulte la cuestión.
Todos esperan que Beder cumpla su compromiso público. «Pero son todos políticos -advierte Carina-, en estos años aprendimos a desconfiar de todos. Por eso la asamblea decidió mantener el corte por tiempo indeterminado en Peñas Negras hasta que Barrick se vaya, y hasta que el gobierno promulgue la ley que la Legislatura ya aprobó».
Si se entiende a la política como intervención en lo público, búsqueda del bien común, debate y solución de los problemas verdaderamente importantes, es interesante pensar si esta semana se hizo más política en la capital provincial, o en las asambleas al pie del Famatina.
Barrick Bush
La descripción de las andanzas de Barrick Gold por el mundo merecerá un capítulo aparte, por la secuela de destrucción, contaminación y muerte que ha ido dejando por Africa, Australia, y con entusiasmo y eficiencia creciente en América Latina.
La presencia del fundador Peter Munk, sospechado de vínculos con la venta de diversas sustancias prohibidas, asociado al traficante de armas saudí Adnan Khashoggi es curiosa. Khashoggi fue uno de los implicados en el escándalo de venta de armas Irán-Contras (por los «contras» nicaragüenses, en los años 80). Y a esto se le llama «escándalo» porque el tráfico estuvo motorizado por la CIA norteamericana, a la sazón dirigida por George Bush padre. Bush luego fue presidente de su país, y casualmente tuvo a su cargo indultar a Khashoggi.
Este señor, cuando Bush abandonó el cargo, lo incluyó en el directorio de la Barrick Gold. Otro detalle interesante: Khashoggi parece ser el nexo societario entre Bush padre y Bin Laden, en The Carlyle Group, empresa de megainversiones un tanto sinuosa, relacionada a la vez con emprendimientos y consorcios de carácter militar, armamentístico y misilístico a nivel global (con todo lo que semejante cosa implica). Esto muestra apenas una molécula del tema que se está tratando, al adentrarse en las actividades de estos holdings empresarios, y acaso permite entender por qué George Bush hijo es el único candidato a presidente norteamericano que en su momento ganó las elecciones habiéndolas perdido, y sin haber tenido que salir a buscar fondos para su campaña.
Bush padre fue el gran amigo americano del riojano Carlos Menem. Esto se recuerda bajo el concepto de «relaciones carnales» entre ambos países, o «ingreso de la Argentina al Primer Mundo».
(Breve anécdota: hace unos días Bush padre se presentó en la Universidad de Oklahoma, para dar esas conferencias con las que los ex presidentes mantienen sus ínfulas de estar en contacto con «la gente». Algunos asistentes tomaron apuntes que terminaron por llegar a lavaca y que sirven para comprender como son vistas desde el norte afanes como los de Menem. Dijo Bush padre en Oklahoma: «Menem es un tipito gracioso…solamente llega hasta esta altura (señala al nivel de su ombligo) que hizo un súper trabajo con la economía argentina». Luego contó que Menem fue a Washington con su instructor de tenis. «Un tipo de pelo en pecho, con el gran crucifijo, los pantalones ajustados y todo eso. La cuestión era: ¿de qué otra manera podía el petisito gracioso derrotar al gran WASP -siglas que se refieren al hombre blanco y anglosajón- en la cancha? Solo con la intervención del macho latino tenístico hiper-viril». Todos se rieron, dejando en claro que la utopía neoliberal de entrar al primer mundo no corre al menos con respecto a la familia Bush; tal vez haya que dejarse ganar hasta en el tenis para que las relaciones carnales sean completas, o permitir que el macho hiper viril juege con Bush).
Barrick Gold recibió la concesión para la explotación minera por parte de YAMIRI, (Yacimientos Mineros Riojanos) empresa que primero fue del Estado, luego mixta y luego sociedad anónima, en la que se interpreta que el gobernador expulsado Ángel Mazza, tenia una suculenta porción accionaria.
Esa cuestión será crucial en el juicio político a Mazza, si es que se quiere y se logra investigar seriamente la cuestión. Debe recordarse que el gobierno amenazó con intervenir la provincia justamente para evitar el juicio político a su hombre en La Rioja.
Adiós minera
En este momento la dotación de Barrick Gold en el Proyecto Famatina, gracias a la acción de las asambleas, ha quedado reducida a dos (2) personas que ofician como guardias de seguridad. El piquete al pie de la montaña comenzó el jueves 8 de marzo a las cuatro de la tarde. «Como no les permitimos subir nada, mandaron un gerente de Barrick desde San Juan, habló con una comisión enviada por las asambleas y se acordó permitirles el paso sólo para que las camioneta y el personal se vayan» cuenta Gabriela. Pueden subir, en cambio, los turistas. Para los vecinos la industria turística «puede ser un verdadero despegue, mal podríamos prohibir el paso a la gente que quiere subir».
Carina Díaz Moreno calcula que bajaron 30 personas de la mina, y unas 8 o 9 camionetas todoterreno. «También bajaron una excavadora, con lo cual están empezando a sacar equipo considerado pesado». La Barrick emitió un comunicado diciendo que el Proyecto Famatina no es prioritario para la empresa (más concentrada en Veladero, San Juan, en Pascua-Lama, proyecto a ambos lados de la cordillera argentino-chilena, y en su entrada a Mendoza, por nombrar algunas de sus iniciativas en estas tierras).
En Famatina nadie cree en ese desinterés de la empresa. «Siempre hacen esas cosas, simulan irse y después se quedan» dice Gabriela. Carina suma un dato: «Dicen que están abriendo un camino nuevo desde Chilecito. Si es así, haremos el corte ahí también. No tenemos ningún problema».
¿Qué es lo sustentable?
El Famatina es un cordón montañoso que tiene como pico mayor al General Belgrano, de 6225 metros de altura. Carina habla con una pasión que los paisajes urbanos no pueden despertar: «Tenemos nieves eternas que nos abastecen de agua en invierno y verano, hay glaciares, los valles son hermosos, los cerros van cambiando de color según la época, según el día. Hay que conocer este lugar. Ahora con el corte uno está en la montaña, ve esas noches, las estrellas enormes, parece que el cielo se le viene a una encima».
El intendente de Famatina, Líbero Leiva, hizo construir en Peñas Negras un refugio, cuando intuyó que los vecinos en algún momento comenzarían a cortarle el paso a la Barrick Gold. «Y si tenemos que hacer más refugios en otros lados, los haremos para defender nuestro cerro. Ese refugio parece el de la Difunta Correa, pero es mejor todavía, estamos todos juntos, conversamos, y sabemos que vamos a estar todo el tiempo necesario». Se van turnando para que haya siempre un grupo de no menos de 30 personas.
Carina vuelve a pensar en lo que la rodea: «Me gustaría avisarle a todo el país que venga a ver esto, antes de que sea tarde». Relata que en la zona hay producción de vid, olivo, nogal, aceitunas, manzanas, peras, tomates, todo de altísima calidad. «Si se instala la minera no se va a poder producir, o lo que produzca va a quedar contaminado y no se va a poder vender». Una réplica de Gualeguaychú: los mismos países desarrollados que aseguran que sus proyectos no contaminan, luego prohiben la compra de cualquier cosa producida cerca de dichas empresas, porque saben que ese producto estará contaminado.
Carina asegura que la minería a cielo abierto implica «un método totalmente criminal». Los riojanos tienen una historia larguísima para comprender de qué se trata la extracción de oro. Las primeras monedas de oro acuñadas en el país (las de dos escudos, esa moneda dorada que se ve dentro de las actuales monedas de un peso) se hicieron en La Rioja con oro del Famatina en 1821, como réplica de las que se habían acuñado originalmente en el Perú.
Allí se lee una consigna siempre frágil: «En unión y libertad».
A comienzos del siglo XX se instalaron los ingleses en la zona de Chilecito, para realizar la tradicional minería de socavón, buscando las vetas de oro en el distrito minero La Mexicana. Carina: «Se hizo el segundo cablecarril más largo del mundo, que sigue siendo una especie de monumento histórico. Se instaló la primera sucursal del Banco Nación en Chilecito por el movimiento que representaba la mina, vino el ferrocarril General Belgrano, todo lo pagó el Estado para que los ingleses se llevaran el oro. Usted dirá: Famatina se convirtió en una zona poderosa. Pues no, quedó más pobre que lo que estaba antes y con el Río Amarillo con drenaje ácido».
En La Rioja la memoria de la minería no es una evocación de lo que suelen llamarse «tiempos dorados». Carina: «Ahora nos vienen a decir que hay una minería sustentable y responsable pero sabemos que eso no existe. En lugar del socavón, ahora vuelan las montañas con dinamita, muelen la tierra, separan los metales con cianuro o con ácidos y tremendas cantidades de agua. En Famatina calculaban que iban a usar 1.000 litros por segundo (los que tengan una calculadora o un lápiz a mano pueden sacar sus propias cuentas). Así separan el metal y el resto es lo que llaman ‘material estéril’. Ese material estéril es nuestra montaña destruida, que drena cianuro durante miles de años y contamina todo, después de habernos dejado de paso sin agua. ¿Qué es lo sustentable?»
Como en la Argentina todo es posible, en Famatina recibieron a geólogos enviados por el gobierno que sostenían que el cianuro es «biodegradable». «En las escuelas los mismos estudiantes los sacaban carpiendo, como a otra ingeniera en minas que vino a decir que la materia estéril no iba a contaminar porque se la podía envolver con mebranas plásticas. ¿Alguien se imagina un cerro de miles de metros envuelto en plástico para evitar el drenaje de cianuro, arsénico y ácido sulfúrico?».
Los vecinos, al ir empapándose e investigando el tema, se enteraron de otros detalles. Carina: «Con las leyes que se hicieron ya en la época de Menem, estas empresas no pagan electricidad, ni agua, ni impuesto a las ganancias, ni IVA, ni impuesto al cheque, ni pagan en la aduana las maquinarias que traen, y por lo que mandan a sus países además les dan un reintegro». En compensación estas empresas aceptan generosamente comprar diccionarios para los niños o pintar las paredes de las escuelas de las localidades que contaminan.
La gente de la zona del Famatina comenzó a captar que había alrededor demasiados empresarios y funcionarios estatales, sospechosamente aliados y ejerciendo el arte de tomarles el pelo. Se entiende por qué nacieron las asambleas: defensa propia.
¿Por qué son horizontales?
Para salir a defender sus montañas y su vida, los vecinos (trabajadores, amas de casa, docentes, comerciantes, profesionales) optaron por un modo de organización que cunde, a contramano de las «estructuras» conocidas: la horizontalidad. ¿Por qué? ¿Cuál es la ventaja? Carina: «Porque lo otro, lo vertical, no sirve, todo queda en manos del jefe, lo bueno, lo malo, lo que se hizo lo que no. La horizontalidad es porque todos tenemos la misma responsabilidad y el mismo derecho, y nos ponemos de acuerdo juntos. Es mucho más fácil para nosotros».
Es llamativo que siempre reciben un mensaje en sentido contrario: «Nos dicen que nos organicemos como una ONG o una fundación. Pero eso es para que termine trabajando el presidente, el vice y el secretario». Carina admite que de paso tal situación iría domesticando a la asamblea y describe: «Acá no hay autoridades. Todos tenemos el mismo derecho a hablar, dar opiniones, decidir. La asamblea no es partidaria, porque además esta lucha es superior a cualquier partido político: acá luchamos por defender la vida y el futuro». Los vecinos solicitaron que cualquier miembro de la asamblea que busque candidatearse electoralmente, pida licencia y se aparte mientras lo intenta.
«No nos interesa lo que es el partidismo, quién se queda con el poder o quién roba más. Acá el tema es en qué lugar vamos a vivir y qué lugar le vamos a dejar a las futuras generaciones» dice Carina. «Y hay que ver que es un impacto grande porque estamos diciendo ‘basta’ en la tierra de los creadores de todas estas leyes de saqueo ambiental».
Carina, 32 años, nunca participó en partidos políticos ni sindicatos. «Siempre di clases, estoy de novia, y estamos construyendo nuestra futura casa». Su amiga Carolina Suffich, la flamante mamá, fue la que le hizo ver el riesgo de lo que se venía.«Y todo esto me cambió mucho. Me dio seguridad, fuerza y me enseñó que hay que levantarse a luchar. Ahora sigo con mi trabajo, con el estudio para dar la licenciatura en Educación Física, sigo construyendo mi casa, pero además siento que tengo que usar parte de mi tiempo en las asambleas, conecto todo lo que hacemos por Interne, envío informes, trato de aportar algo» (para más datos es altamente instructivo visitar www.ciudadanosporlavida.com.ar).
Las últimas novedades
CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
CABA
La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.
María del Carmen Varela
Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.
Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.


La historia
A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…
Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial. Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.
A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.
Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.
El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal. Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .
De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.
El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.
En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.
La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia.
Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.
Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.
Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.
Atlas de un mundo imaginado
Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre
Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.
Actualidad
Discapacidad: “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”

Se concretó este martes la marcha de personas con discapacidad y familiares, frente a quienes el gobierno hizo más de lo mismo: envió Policía y Gendarmería a amedrentarlos y amenazarlos, pese a que no estaban siquiera rompiendo el protocolo. Los gendarmes y policías tuvieron así la notable actitud de empujar y agredir a manifestantes con discapacidad que estaban reclamando pacíficamente por la motosierra aplicada a sus tratamientos, lo cual rompe toda frontera de la palabra «vulnerable».
Compartimos aquí la crónica realizada por el diario autogestivo Tiempo Argentino al respecto, reflejo de lo que está ocurriendo en el país.
Por Tiempo Argentino
Fotos: Antonio Becerra.
En protesta por el veto presidencial a la Ley de Emergencia, organizaciones de personas con discapacidad concentraron frente al Congreso, rodeado por policías y gendarmes. El reclamo se multiplicó en distintos puntos del país.
“Vallaron todo, nos rodearon de una manera exagerada. No es una movilización agresiva, nunca lo fue. No era necesaria tanta policía, tanta militarización”, criticaba Fernanda Abalde mientras emprendía la retirada de la masiva concentración frente al Congreso contra el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Coordinadora de un centro de profesionales en neurodesarrollo y hermana de una persona con discapacidad a quien le recortaron las pensiones, sufre en carne propia el ajuste y el maltrato sobre el sector, que afecta tanto a prestadores como familias.
“Hay mucho maltrato del sistema a las familias, no es un sistema accesible. No solo en lo económico, es agresivo. Este año fue terrible. Hasta junio no estaban autorizados tratamientos presentados en noviembre del año pasado, por ejemplo. Siempre hubo un golpe a la discapacidad, pero este año fue muy atípico, recortaron muchos tratamientos, demoraron las autorizaciones, se planchó el nomenclador”, enumeró Abalde, coordinadora de Pulsar NeuroSocial y miembro del colectivo de Prestadores en Unidad CABA y GBA. “Es un sector con mucha demanda y se lo está desmantelando. Hay muchas familias que no pueden costear sus tratamientos”, lamentó en diálogo con Tiempo.

Represión como respuesta
La protesta había comenzado 11.30. Pasado el mediodía la concentración ya era masiva y comenzó el operativo represivo, con un número desproporcionado de efectivos de Policía Federal y Gendarmería que empujaban incluso a grupos de manifestantes entre los que había personas en silla de ruedas que gritaban contra el veto y solo portaban carteles por los derechos de las personas con discapacidad.

La Ley de Emergencia en Discapacidad busca revertir un panorama que por estos días es desolador. Según un informe reciente de la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI), la pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000 y una maestra de integración en la escuela común cobra solo $3.000 la hora, con una demora de 180 días. Todo esto, mientras se recortaron pensiones por discapacidad y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) proyecta recortar otros cientos de miles. Se trata de pensiones de 270 mil pesos, más un bono que lleva el total a poco más de 300 mil.
“Uno va pidiendo ayuda en la familia, se hace lo que se puede. Pero esperemos que este hombre recapacite”, pidió ante las cámaras Olga, una jubilada que marchó ante el Congreso, dirigiéndose a Milei. “Hay remedios que tuve que suspender. Hay muchas cosas que tienen que cambiar en la casa para poder subsistir. Para poder seguir adelante por mi hija”, dijo a C5N.

Un reclamo federal
La masiva protesta frente al Congreso se replicó también en distintos puntos del país. “Si la crueldad avanza, salimos a las plazas”, había anunciado la Asamblea De Trabajadores de Inclusión (ATI) al convocar para este martes a una Jornada Federal por la Ley de Emergencia en Discapacidad.
Córdoba fue escenario de las protestas más concurridas. Desde la Plaza San Martín de Córdoba Capital, Virginia Els –presidenta de la Cámara de Prestadores de Discapacidad de Córdoba (Capredis)- destacó el gran número de familias que se sumó a reclamar, junto a prestadores, transportistas y profesionales. “El veto incrementó el reclamo. Ahora estamos intentando alzar la voz para que los diputados escuchen el reclamo y vuelvan a votar la ley con los dos tercios necesarios para que se sostenga. Fue algo multitudinario, con mucha más participación de familias que antes”, resaltó.

Los motivos de protesta son varios, pero todos tienen que ver con frenar el maltrato y el ajuste sobre el sector, ante una política cruel que afecta a todos los actores del circuito. “Reclamamos que se actualicen los aranceles, que se contemplen otros criterios para las auditorías. El tema de las prestaciones está en una etapa crítica: las instituciones están cerrando”, advirtió.
El embate contra el sector es tal que está generando un nivel de unidad inédito: “En Córdoba, prestadores, instituciones, profesionales independientes, familias, personas con discapacidad, estamos todos muy unidos. Estamos todos trabajando a la par. Es algo que nunca había sucedido. Nos unió el espanto”, resumió Els.
Franco Muscio, terapista ocupacional al frente de un centro de día en la zona de Sierras Chicas, se acercó a la capital provincial para participar de la protesta. “El servicio es cada vez más precario, una situación alarmante y angustiante y un Estado nacional que no da respuesta. Este año es imposible sostener las prestaciones. Cada vez hay más recortes. No sé cómo vamos a seguir. Las familias son las más perjudicadas”, sentenció ante las cámaras. “Sin espacios como los nuestros, se pierde calidad de vida. Hace diez años que estoy en esto. Nunca había pasado algo así”.

- Revista MuHace 3 semanas
Mu 205: Hay futuro
- CABAHace 2 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 2 semanas
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 3 semanas
Mapuches en Neuquén: 10.000 personas movilizadas contra la represión y en apoyo a las comunidades originarias