Nota
De menenlandia a Famatina: la minería sin cielo abierto
Mientras en la capital de La Rioja se libraban bataholas patéticas y el gobernador huía acusado de corrupción y entrega del patrimonio minero, las asambleas ciudadanas organizaron un piquete a 1.800 metros de altura, al pie del Famatina. Así lograron que la minera más grande del mundo, Barrick “Bush” Gold, comience a desmantelar su proyecto. Mantendrán la medida -contaron a lavaca -hasta que el nuevo gobierno ratifique la ley que prohibe la minería a cielo abierto. Cómo se organizaron para resistir y qué estrategias usaron para desafiar a políticos, empresarios y funcionarios. Datos para ubicar dónde vive hoy la política.
El 14 de marzo de 2007 hubo un deceso y un nacimiento extrañamente relacionados.
En La Rioja, el gobernador Ángel Mazza -ex secretario de minería, ex menemista, ex duhaldista y actual kirchnerista- cayó del poder. Y a la misma hora nació Leonardo Valentín, el hijo de Carolina Suffich, docente y vecina de Famatina.
¿Qué tiene que ver una cosa con la otra? Carolina fue la persona a la que se le ocurrió crear la Asamblea Vecinos de Famatina Autoconvocados en Defensa de la Vida, el 8 de mayo de 2006, alarmada por la sensación de que su pueblo quedaría a merced del cianuro y del saqueo ambiental. No sabía los alcances de tal ocurrencia. Al poco tiempo su panza empezó a crecer, mientras crecían también las asambleas ciudadanas que se multiplicaron por la provincia. En esos meses de gestación, el conflicto puso al descubierto los niveles de contaminación minera futuros, y de corrupción política presente. Las nacientes asambleas de Famatina, Chilecito, Pihuil, Chañarmuyo, Los Sauces y otras que fueron sumándose, comenzaron a reclamar la prohibición de la minería a cielo abierto. El tema fue aprovechado por los políticos opositores a Mazza para acondicionarle su ataúd político. El sábado 10 de marzo, la Legislatura sancionó la ley que reclamaban los ciudadanos, y el vicegobernador Luis Beder Herrera denunció a su ex socio político Mazza por la entrega del patrimonio minero provincial a la Barrick Gold. Los asambleístas aclararon que no confían en político alguno y se instalaron al pie del Famatina, en Peñas Negras, a 1.800 metros de altura, para impedir la subida a la mina y garantizar la bajada de Barrick Gold de la provincia. En la capital, Mazza contrató patotas para que parecieran adherentes que provocaban desmanes para defenderlo, y así fomentar la intervención por parte del Ejecutivo. El gobierno nacional, poco propenso al suicidio, decidió no tragar el anzuelo de su ángel riojano, y el mismo mediodía en el que Carolina escuchó los berridos de Leonardo Valentín, Ángel Mazza abandonaba definitivamente la casa de gobierno riojana. Beder Herrera asumió, y lo primero que hizo fue elogiar a Kirchner.
No se sabe quién tendrá que transmitirle a Leonardo, cuando crezca, alguna idea sobre si existen o no las casualidades.
¿Dónde está la política?
Las empresas periodísticas se dedicaron a mostrar batallas en la capital riojana, y a dilucidar internas políticas. Nadie fue al Famatina.
Las «internas» fueron tema de los opinólogos y comentaristas, cada uno con su declarada primicia sobre amores y desamores entre Mazza, Beder Herrera, Kirchner, Fernández (el que el lector prefiera), llamados, mensajes, amenazas, ultimátums, traiciones y todo ese combo que se conoce como «política».
Las batallas mostraban a supuestos adherentes al gobernador Mazza, resistiendo los avances de la oposición (aunque se supone que todos son peronistas, o kirchneristas, o del mismo partido en cualquier caso). Mazza en realidad contrató patotas de jóvenes para simular un apoyo numeroso. Uno de los chicos se delató por televisión, donde apareció excesivamente alegre y gritó «¡viva Tucumán!» antes de terminar balbuceando que no sabía claramente a quién había ido a defender o a atacar. Para crear el clima de caos que justificara la intervención por parte del Poder Ejecutivo, estos «mazzistas» quemaron un automóvil. Lo habían llevado poco antes: no tenía motor. Lo peor que hicieron es resumido por Carina Díaz Moreno, vecina de Famatina, profesora de Educación Física, que relata a lavaca: «Quemaron planillas, se llevaron documentos y computadoras en las que está la información del pago a los empleados públicos y a los docentes. Típico delincuente, Mazza se va haciéndonos daño porque ahora no se sabe cómo van a hacer para pagar». La policía riojana jugó su partido hasta que quedó del lado de Beder Herrera, que mandó reprimir a los mazzistas con gases lacrimógenos y balas de goma. La población riojana siguió el tema con interés, pero desde lejos.
Una aparente paradoja: mientras el gobernador institucional, oficial, etc, mandaba quemar autos huecos y robar computadoras con planillas de sueldos a través de sus matones fracasados, los asambleístas que hacían el piquete en el Famatina buscaban el orden. Gabriela Romano, de Chilecito: «Acá nadie quiere el desorden, porque tenemos razón. No queríamos que hubiera ninguna excusa para intervenir la provincia. Mazza o un interventor iban a vetar la ley de prohibición de minería a cielo abierto. Ahora todavía nos queda la chance de que Beder cumpla con lo que él mismo votó el sábado pasado».
Concretamente: la legislatura provincial aprobó una ley de prohibición de la minería a cielo abierto con utilización de cianuro o cualquier substancia contaminante, y aprobó además llamar a una consulta popular en Famatina y Chilecito para ratificar la legislación «y que no pueda ser derogada en el futuro» según palabras de Beder Herrera. Lo único que falta es que el gobernador que esté a cargo (que ahora es el mismo Beder) promulgue la ley votada por la Legislatura. La consulta popular sería el 29 de julio.
Beder venía de calificar a los asambleístas, cuando Carolina Suffich tuvo su ocurrencia de crear una asamblea, como «cinco iluminados». Con más precisión aún, al principio fueron cuatro y no se sentían excesivamente iluminados sino asustados. No dejaron que el miedo los paralizara. Al poco tiempo la historia comenzó a crecer, Beder comprendió que había calculado mal, y que las agresiones del gobierno provincial (que los tildaba como «piqueteros», «subversivos» y «vagos» entre otros oficios) eran casi una demostración por el absurdo del valor de toda esa lucha. Beder comenzó a apoyar a los asambleístas, que aclararon siempre que eso no era recíproco: «No estamos con ningún político ni jugamos en ninguna interna» dice Gabriela, y repite cada asambleísta al que se le consulte la cuestión.
Todos esperan que Beder cumpla su compromiso público. «Pero son todos políticos -advierte Carina-, en estos años aprendimos a desconfiar de todos. Por eso la asamblea decidió mantener el corte por tiempo indeterminado en Peñas Negras hasta que Barrick se vaya, y hasta que el gobierno promulgue la ley que la Legislatura ya aprobó».
Si se entiende a la política como intervención en lo público, búsqueda del bien común, debate y solución de los problemas verdaderamente importantes, es interesante pensar si esta semana se hizo más política en la capital provincial, o en las asambleas al pie del Famatina.
Barrick Bush
La descripción de las andanzas de Barrick Gold por el mundo merecerá un capítulo aparte, por la secuela de destrucción, contaminación y muerte que ha ido dejando por Africa, Australia, y con entusiasmo y eficiencia creciente en América Latina.
La presencia del fundador Peter Munk, sospechado de vínculos con la venta de diversas sustancias prohibidas, asociado al traficante de armas saudí Adnan Khashoggi es curiosa. Khashoggi fue uno de los implicados en el escándalo de venta de armas Irán-Contras (por los «contras» nicaragüenses, en los años 80). Y a esto se le llama «escándalo» porque el tráfico estuvo motorizado por la CIA norteamericana, a la sazón dirigida por George Bush padre. Bush luego fue presidente de su país, y casualmente tuvo a su cargo indultar a Khashoggi.
Este señor, cuando Bush abandonó el cargo, lo incluyó en el directorio de la Barrick Gold. Otro detalle interesante: Khashoggi parece ser el nexo societario entre Bush padre y Bin Laden, en The Carlyle Group, empresa de megainversiones un tanto sinuosa, relacionada a la vez con emprendimientos y consorcios de carácter militar, armamentístico y misilístico a nivel global (con todo lo que semejante cosa implica). Esto muestra apenas una molécula del tema que se está tratando, al adentrarse en las actividades de estos holdings empresarios, y acaso permite entender por qué George Bush hijo es el único candidato a presidente norteamericano que en su momento ganó las elecciones habiéndolas perdido, y sin haber tenido que salir a buscar fondos para su campaña.
Bush padre fue el gran amigo americano del riojano Carlos Menem. Esto se recuerda bajo el concepto de «relaciones carnales» entre ambos países, o «ingreso de la Argentina al Primer Mundo».
(Breve anécdota: hace unos días Bush padre se presentó en la Universidad de Oklahoma, para dar esas conferencias con las que los ex presidentes mantienen sus ínfulas de estar en contacto con «la gente». Algunos asistentes tomaron apuntes que terminaron por llegar a lavaca y que sirven para comprender como son vistas desde el norte afanes como los de Menem. Dijo Bush padre en Oklahoma: «Menem es un tipito gracioso…solamente llega hasta esta altura (señala al nivel de su ombligo) que hizo un súper trabajo con la economía argentina». Luego contó que Menem fue a Washington con su instructor de tenis. «Un tipo de pelo en pecho, con el gran crucifijo, los pantalones ajustados y todo eso. La cuestión era: ¿de qué otra manera podía el petisito gracioso derrotar al gran WASP -siglas que se refieren al hombre blanco y anglosajón- en la cancha? Solo con la intervención del macho latino tenístico hiper-viril». Todos se rieron, dejando en claro que la utopía neoliberal de entrar al primer mundo no corre al menos con respecto a la familia Bush; tal vez haya que dejarse ganar hasta en el tenis para que las relaciones carnales sean completas, o permitir que el macho hiper viril juege con Bush).
Barrick Gold recibió la concesión para la explotación minera por parte de YAMIRI, (Yacimientos Mineros Riojanos) empresa que primero fue del Estado, luego mixta y luego sociedad anónima, en la que se interpreta que el gobernador expulsado Ángel Mazza, tenia una suculenta porción accionaria.
Esa cuestión será crucial en el juicio político a Mazza, si es que se quiere y se logra investigar seriamente la cuestión. Debe recordarse que el gobierno amenazó con intervenir la provincia justamente para evitar el juicio político a su hombre en La Rioja.
Adiós minera
En este momento la dotación de Barrick Gold en el Proyecto Famatina, gracias a la acción de las asambleas, ha quedado reducida a dos (2) personas que ofician como guardias de seguridad. El piquete al pie de la montaña comenzó el jueves 8 de marzo a las cuatro de la tarde. «Como no les permitimos subir nada, mandaron un gerente de Barrick desde San Juan, habló con una comisión enviada por las asambleas y se acordó permitirles el paso sólo para que las camioneta y el personal se vayan» cuenta Gabriela. Pueden subir, en cambio, los turistas. Para los vecinos la industria turística «puede ser un verdadero despegue, mal podríamos prohibir el paso a la gente que quiere subir».
Carina Díaz Moreno calcula que bajaron 30 personas de la mina, y unas 8 o 9 camionetas todoterreno. «También bajaron una excavadora, con lo cual están empezando a sacar equipo considerado pesado». La Barrick emitió un comunicado diciendo que el Proyecto Famatina no es prioritario para la empresa (más concentrada en Veladero, San Juan, en Pascua-Lama, proyecto a ambos lados de la cordillera argentino-chilena, y en su entrada a Mendoza, por nombrar algunas de sus iniciativas en estas tierras).
En Famatina nadie cree en ese desinterés de la empresa. «Siempre hacen esas cosas, simulan irse y después se quedan» dice Gabriela. Carina suma un dato: «Dicen que están abriendo un camino nuevo desde Chilecito. Si es así, haremos el corte ahí también. No tenemos ningún problema».
¿Qué es lo sustentable?
El Famatina es un cordón montañoso que tiene como pico mayor al General Belgrano, de 6225 metros de altura. Carina habla con una pasión que los paisajes urbanos no pueden despertar: «Tenemos nieves eternas que nos abastecen de agua en invierno y verano, hay glaciares, los valles son hermosos, los cerros van cambiando de color según la época, según el día. Hay que conocer este lugar. Ahora con el corte uno está en la montaña, ve esas noches, las estrellas enormes, parece que el cielo se le viene a una encima».
El intendente de Famatina, Líbero Leiva, hizo construir en Peñas Negras un refugio, cuando intuyó que los vecinos en algún momento comenzarían a cortarle el paso a la Barrick Gold. «Y si tenemos que hacer más refugios en otros lados, los haremos para defender nuestro cerro. Ese refugio parece el de la Difunta Correa, pero es mejor todavía, estamos todos juntos, conversamos, y sabemos que vamos a estar todo el tiempo necesario». Se van turnando para que haya siempre un grupo de no menos de 30 personas.
Carina vuelve a pensar en lo que la rodea: «Me gustaría avisarle a todo el país que venga a ver esto, antes de que sea tarde». Relata que en la zona hay producción de vid, olivo, nogal, aceitunas, manzanas, peras, tomates, todo de altísima calidad. «Si se instala la minera no se va a poder producir, o lo que produzca va a quedar contaminado y no se va a poder vender». Una réplica de Gualeguaychú: los mismos países desarrollados que aseguran que sus proyectos no contaminan, luego prohiben la compra de cualquier cosa producida cerca de dichas empresas, porque saben que ese producto estará contaminado.
Carina asegura que la minería a cielo abierto implica «un método totalmente criminal». Los riojanos tienen una historia larguísima para comprender de qué se trata la extracción de oro. Las primeras monedas de oro acuñadas en el país (las de dos escudos, esa moneda dorada que se ve dentro de las actuales monedas de un peso) se hicieron en La Rioja con oro del Famatina en 1821, como réplica de las que se habían acuñado originalmente en el Perú.
Allí se lee una consigna siempre frágil: «En unión y libertad».
A comienzos del siglo XX se instalaron los ingleses en la zona de Chilecito, para realizar la tradicional minería de socavón, buscando las vetas de oro en el distrito minero La Mexicana. Carina: «Se hizo el segundo cablecarril más largo del mundo, que sigue siendo una especie de monumento histórico. Se instaló la primera sucursal del Banco Nación en Chilecito por el movimiento que representaba la mina, vino el ferrocarril General Belgrano, todo lo pagó el Estado para que los ingleses se llevaran el oro. Usted dirá: Famatina se convirtió en una zona poderosa. Pues no, quedó más pobre que lo que estaba antes y con el Río Amarillo con drenaje ácido».
En La Rioja la memoria de la minería no es una evocación de lo que suelen llamarse «tiempos dorados». Carina: «Ahora nos vienen a decir que hay una minería sustentable y responsable pero sabemos que eso no existe. En lugar del socavón, ahora vuelan las montañas con dinamita, muelen la tierra, separan los metales con cianuro o con ácidos y tremendas cantidades de agua. En Famatina calculaban que iban a usar 1.000 litros por segundo (los que tengan una calculadora o un lápiz a mano pueden sacar sus propias cuentas). Así separan el metal y el resto es lo que llaman ‘material estéril’. Ese material estéril es nuestra montaña destruida, que drena cianuro durante miles de años y contamina todo, después de habernos dejado de paso sin agua. ¿Qué es lo sustentable?»
Como en la Argentina todo es posible, en Famatina recibieron a geólogos enviados por el gobierno que sostenían que el cianuro es «biodegradable». «En las escuelas los mismos estudiantes los sacaban carpiendo, como a otra ingeniera en minas que vino a decir que la materia estéril no iba a contaminar porque se la podía envolver con mebranas plásticas. ¿Alguien se imagina un cerro de miles de metros envuelto en plástico para evitar el drenaje de cianuro, arsénico y ácido sulfúrico?».
Los vecinos, al ir empapándose e investigando el tema, se enteraron de otros detalles. Carina: «Con las leyes que se hicieron ya en la época de Menem, estas empresas no pagan electricidad, ni agua, ni impuesto a las ganancias, ni IVA, ni impuesto al cheque, ni pagan en la aduana las maquinarias que traen, y por lo que mandan a sus países además les dan un reintegro». En compensación estas empresas aceptan generosamente comprar diccionarios para los niños o pintar las paredes de las escuelas de las localidades que contaminan.
La gente de la zona del Famatina comenzó a captar que había alrededor demasiados empresarios y funcionarios estatales, sospechosamente aliados y ejerciendo el arte de tomarles el pelo. Se entiende por qué nacieron las asambleas: defensa propia.
¿Por qué son horizontales?
Para salir a defender sus montañas y su vida, los vecinos (trabajadores, amas de casa, docentes, comerciantes, profesionales) optaron por un modo de organización que cunde, a contramano de las «estructuras» conocidas: la horizontalidad. ¿Por qué? ¿Cuál es la ventaja? Carina: «Porque lo otro, lo vertical, no sirve, todo queda en manos del jefe, lo bueno, lo malo, lo que se hizo lo que no. La horizontalidad es porque todos tenemos la misma responsabilidad y el mismo derecho, y nos ponemos de acuerdo juntos. Es mucho más fácil para nosotros».
Es llamativo que siempre reciben un mensaje en sentido contrario: «Nos dicen que nos organicemos como una ONG o una fundación. Pero eso es para que termine trabajando el presidente, el vice y el secretario». Carina admite que de paso tal situación iría domesticando a la asamblea y describe: «Acá no hay autoridades. Todos tenemos el mismo derecho a hablar, dar opiniones, decidir. La asamblea no es partidaria, porque además esta lucha es superior a cualquier partido político: acá luchamos por defender la vida y el futuro». Los vecinos solicitaron que cualquier miembro de la asamblea que busque candidatearse electoralmente, pida licencia y se aparte mientras lo intenta.
«No nos interesa lo que es el partidismo, quién se queda con el poder o quién roba más. Acá el tema es en qué lugar vamos a vivir y qué lugar le vamos a dejar a las futuras generaciones» dice Carina. «Y hay que ver que es un impacto grande porque estamos diciendo ‘basta’ en la tierra de los creadores de todas estas leyes de saqueo ambiental».
Carina, 32 años, nunca participó en partidos políticos ni sindicatos. «Siempre di clases, estoy de novia, y estamos construyendo nuestra futura casa». Su amiga Carolina Suffich, la flamante mamá, fue la que le hizo ver el riesgo de lo que se venía.«Y todo esto me cambió mucho. Me dio seguridad, fuerza y me enseñó que hay que levantarse a luchar. Ahora sigo con mi trabajo, con el estudio para dar la licenciatura en Educación Física, sigo construyendo mi casa, pero además siento que tengo que usar parte de mi tiempo en las asambleas, conecto todo lo que hacemos por Interne, envío informes, trato de aportar algo» (para más datos es altamente instructivo visitar www.ciudadanosporlavida.com.ar).
Las últimas novedades
Nota
Imágenes de la marcha a Plaza de Mayo: los jubilados siguen haciendo lío

Jubilados y jubiladas se movilizaron desde el Congreso de la Nación hasta Plaza de Mayo en una nueva jornada de reclamos y denuncia por los ingresos de pobreza que perciben y el fin de la moratoria previsional, cuya prórroga sigue durmiendo en Diputados. Como siempre, los carteles manuscritos fueron una forma de expresión y creatividad. En uno se leía: «Francisco está feliz. Jubilados haciendo lío!!!»
La marcha comenzó nuevamente con un operativo desproporcionado con las cuatro fuerzas federales -PFA, Gendarmería, Prefectura y PSA- que reprimió la protesta pacífica: la Comisión Provincial por la Memoria contabilizó una persona detenida y 13 heridos por efectos de los gases lacrimógenos, entre ellos jubilados y trabajadores de prensa.
Frente a la Rosada, realizaron un acto donde distintas agrupaciones de jubilados se manifestaron contra el acuerdo con el FMI y cantaron por la salud de Pablo Grillo.
«Hasta el próximo miércoles», saludaron los jubilados y jubiladas.
La próxima semana, la marcha contará con la participación de los gremios de la CGT como previa al Día del Trabajador y la Trabajadora del 1 de mayo.

Foto: Juan Valeiro para lavaca

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.

Foto: Juan Valeiro para lavaca.
Nota
Escritos sobrevivientes: Un nuevo libro escrito por ex detenidos desaparecidos
Este 24 de marzo, a 49 años del golpe, la editorial lavaca publica Escritos sobrevivientes, un libro creado junto a un grupo de personas que estuvieron secuestradas y desaparecidas en distintos centros clandestinos de represión durante la última dictadura militar. Se presenta el próximo viernes 28, pero ya podés pasar a buscarlo por MU (Riobamba 143) desde hoy. En este texto, Claudia Acuña cuenta qué representa esta obra parida en colectivo y en medio de aires negacionistas.
Por Claudia Acuña
Este libro representa muchas cosas y todas y cada una nos parecen decisivas para estos tiempos desesperados.
Ni sé por dónde comenzar a enumerarlas, así que sin orden de importancia ni cronológico enumero algunas, aunque sin duda me faltarán otras que invito a que completen quienes lo lean.
Lo primero, para mí, es reconocer el valor social, político, histórico y ético que merecen las personas detenidas-desaparecidas por la dictadura cívico militar que azotó este país desde el 24 de marzo de 1976. No olvidamos esa fecha gracias a ellas, pero no siempre se las nombra con la relevancia que han tenido para construir verdad, justicia y memoria.
A algunas de ellas he tenido el honor de escucharlas y verlas testimoniar en los juicios de lesa humanidad, pero también en los diferentes procedimientos contra la impunidad que crearon y sostuvieron para que esos juicios sucedan.
Una y otra vez.
Una y otra vez.
Una y otra vez.
Hasta lograrlo.
Solo a una pude agradecerle con palabras y lágrimas el esfuerzo, el coraje y el legado que recibíamos por su esfuerzo, pero fundamentalmente por sus vidas consagradas a hacer posible lo imposible. Fue en la puerta de los tribunales de Comodoro Py, mientras los altoparlantes transmitían la primera condena a los genocidas responsables del centro de detención clandestino y de tortura que funcionaba en la Esma. Ahora, con este libro queremos extender esas gracias a cada una, a cada uno.
Sé, porque comprendí la lección que nos daban, que no puedo afirmar que lo hicieron solo ellas, ellos. Esa es otra de las cosas que representa este libro: el saberse parte – y reconocerlo siempre- de algo más grande, más importante y más trascendente no solo del yo, sino incluso del núcleo colectivo en el que nos organizamos, reflexionamos y tomamos fuerza para resistir. Nuestras fuerzas individuales y nuestras construcciones políticas suman, activan, empujan, pero alcanzan sus objetivos cuando sincronizan con la necesidad social, con la época y con la Historia. Tienen alas porque tienen raíces y mueven al mundo hacia lugares mejores porque se sabe más grande y más poderosa que lo que nos rodea.
Eso que aquí las y los autores definen como “subjetividad sobreviviente” nos advierte eso: somos nuestros cuerpos y la sombra que proyectan, lo que hacemos y lo que soñamos, nuestras obras y nuestra imaginación, nuestros saberes y nuestra intuición, pero también y además aquellos cuerpos, proyecciones, hechos, batallas ganadas y perdidas, que nos anteceden y desbordan para fortalecernos y sostenernos de pie. Aquello que ilumina la oscuridad es la memoria sensible: de eso se trata este libro, además.
Otra: el valor de las utopías. En los momentos más aterradores hemos gritado “Aparición con vida y castigo a los culpables”. Bueno: la noticia es que hemos tenido éxito y aquí están las personas que cuando pronunciábamos esas palabras mágicas no podíamos abrazar. Algunas de ellas son las que el tercer sábado de cada mes vimos ingresar a nuestra trinchera durante el largo y desalentador año 2024. Para nosotros ese taller de escritura significó una cita con la esperanza, cada vez. Y una comprobación: el futuro se construye con el hacer colectivo, cada vez.
Por último: este no es un libro de testimonios sobre el horror de la dictadura, sino su contracara o quizá, lo que se puede pensar después de cruzar el abismo de la impunidad.
Quizá.
Me falta todavía superar la alegría de haberlo logrado, de sostener con las manos esta pequeña utopía realizada en tiempos de saqueo de recursos simbólicos y materiales, en las cuales sólo proponerlo sonaba casi irresponsable, para poder encontrar las palabras certeras, que expresen lo que representa que personas empobrecidas y violentadas podamos hacer lo que querramos financiadas sólo por el deseo y la convicción, que siempre es política.
Quizá la palabra exacta sea una sola: Argentina.
La presentación
Escritos sobrevivientes y compila una serie de textos producidos en un taller de escritura que tuvo lugar en MU durante 2024. Estos relatos abordan historias marcadas por lo que el grupo denomina «subjetividad sobreviviente». El resultado es un conjunto de textos poéticos, políticos y filosóficos, de una potencia y belleza conmovedoras.
Participan: Rufino Almeida, Margarita Fátima Cruz, Graciela Daleo, Lucía Fariña, Mercedes Joloidovsky, Eduardo Lardies, Susana Leiracha, María Alicia Milia, Claudio Niro, Silvia Irene Saladino, Stella Maris Vallejos e Inés Vázquez.
Así lo resumen sus autoras y autores: «Un grupo de compañeras y compañeros, ex detenidos desaparecidos por el terrorismo de Estado, nos reunimos en un taller de escritura para crear textos enfocados en la subjetividad sobreviviente, mientras la voz del poder alimenta el negacionismo y la reiteración del sufrimiento popular por variados medios».
El libro se presentará el próximo viernes 28 de marzo a las 20 horas en Mu Trinchera Boutique, Riobamba 143.
Podés conseguirlo desde hoy, 24 de marzo, también en MU.

Nota
La Justicia esquiva la causa por el disparo a Pablo Grillo: “Hasta ahora no se investigó nada”

La recuperación de Pablo “es muy rápida” pero la investigación sobre su intento de asesinato, muy lenta, o directamente inexistente. Qué dijo el padre hoy frente al Hospital Ramos Mejía donde Pablo sigue pelando por su vida, aún en terapia intensiva pero con avances prometedores, y las abogadas del caso que presentaron ante la Justicia: primero Servini de Cubría y luego el candidateado a la Corte Ariel Lijo rechazaron la causa, y ahora se sortea en la Cámara Federal de Casación a qué juez le tocará investigar a quien le disparó y a sus superiores jerárquicos. Los dichos de Adorni en conferencia de hoy, y quién cortó el diálogo con la familia; las pruebas que se pidieron y las que se aportaron; y el texto de la presentación judicial en la que la familia pide ser querellante, con las pruebas que aportamos desde decenas de medios, fotoperiodistas y organizaciones sociales.
Por Francisco Pandolfi
Pablo Grillo todavía no está fuera de peligro, pero la mejoría día a día, paulatina y constante, le permite a la familia hablar ya no sólo de su estado de salud. Hasta hoy, el único foco era la supervivencia de este fotógrafo de 35 años impactado por una granada de gas lacrimógeno, fuera de toda legalidad, por las fuerzas de inseguridad comandadas por la ministra Patricia Bullrich.
La pérdida de masa encefálica y la fractura de cráneo con la que llegó de urgencia al Hospital Ramos Mejía –el miércoles 12 de marzo, cuando se desató la represión en la marcha por las paupérrimas condiciones en las que viven las y los jubilados–; la primera operación esa misma noche en la que se bajó la presión intracraneal y se le reconstruyó algo del tejido. Las pupilas que empiezan a reaccionar bien. La merma en la sedación. Los primeros movimientos – prematuros e inesperados por los propios médicos–. Otra operación por un derrame que es revertido a tiempo. La baja de los glóbulos blancos como síntoma de la baja en la infección. Y a solo una semana del disparo, Pablo abre los ojos. Y le sacan el respirador para ver cómo reacciona y lo hace agarrándole la mano a la mamá. Y por si fuera poco le susurra las palabras más hermosas a su papá: “Hola, viejo”.
Pablo continúa en terapia intensiva, en estado crítico, pero respondiendo bien neurológica y físicamente. “Es asombroso el nivel de avance que tuvo”, dice Fabián, su viejo, con los ojos emocionados e incrédulos por la mejoría impensada en tan poco tiempo. Esa sucesión de buenas noticias las que posibilitan a la familia convocar este viernes a una conferencia de prensa «para contar novedades en la causa judicial».
Primero, habla Fabián, su papá, sobre la salud de Pablo: “Las novedades son que está estable, por lo tanto es bueno. Está con los ojos abiertos y sigue sin respirador”.
Fabián lleva puesta una remera azul, con letras blancas que dicen: “Justicia por Pablo Grillo”. Se lo nota cansado, pero más distendido. Se ríe cuando cuenta: “Tengo un video con saludos de (Ricardo) Bochini, veremos si los médicos nos permiten que se lo pasemos. Si lo escucha al Bocha, va a volver a hablar seguro Pablo”. Mantiene los pies sobre la tierra: “Todavía la situación es grave: está en terapia y con riesgo de vida. Pero en ese marco todo lo que estuvo ocurriendo es favorable. A todos nos sorprendió su evolución. Incluso los médicos manifiestan que la evolución que está teniendo es asombrosa. Es muy rápida”.
Este jueves, el vocero presidencial Manuel Adorni dijo que el diálogo con la familia quedó roto desde que el padre de Pablo acusó a Bullrich de ser cómplice. Fabián le responde: “Nosotros no cortamos nada porque nunca existió el diálogo. Lo mío fue una respuesta a una declaración mentirosa de Bullrich, por tanto si es que alguien cortó el diálogo fueron ellos. Yo estoy dispuesto a escuchar, si alguien me llama”. Y agregó: “A esta altura no lo espero (ese llamado). Espero poco. Pero demostraría que tienen todavía un grado de humanidad”.
En relación a las mentiras de Bullrich sobre el trayecto del proyectil, expresó: “Me da vergüenza la forma en que fue acomodando la mentira. La va acomodando a medida que la realidad se lo desmiente, es hasta absurdo, burdo, grotesco: no sé que palabra utilizar”. Cuando le preguntaron si le diría algo al gendarme que, según los elementos reconstruidos hasta el momento, sería quien disparó (presuntamente, el cabo Guerrero), afirmó: “Personalmente no le diría nada. Sí lo vamos a decir de forma jurídica. El mejor diálogo que podemos tener con esta gente es en lo judicial”.
La causa, sin avances
Fabián estuvo acompañado por Claudia Cesaroni, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos, y a Paula Litvachky, del CELS, organismos que patrocinarán legalmente a la familia, que este 21 de marzo se presentó ante el Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 1 para ser tenida en cuenta como querellante en la investigación judicial.
Lo más importante de la causa hasta ahora: desde el 12 de marzo “no se investigó nada y reclamamos que se empiece a investigar urgente”. Las abogadas cuentan el por qué: “La causa iniciada por la denuncia de la Procuvin (Procuraduría de Violencia Institucional) que dio inicio a la instrucción estaba presentada en el Juzgado 12 de Ariel Lijo, quien se la devolvió a la Jueza Servini de Cubría, que otra vez la rechazó. Ninguno de los dos quiere hacerse cargo de la investigación. Ahora irá a sorteo para definir quién la sigue. La Cámara Federal de Casación Penal tiene que resolver”. Agregan: “Hasta ahora el Ministerio de Seguridad dijo que no hará sumarios internos por el accionar de su Fuerza, lo que refleja el encubrimiento”.
La causa aún no tiene carátula porque no está radicada en ningún juzgado. La denuncia presentada es por tentativa de homicidio agravado, por abuso de autoridad e incumplimiento de funcionario público.
Dice Paula Litvachky, del CELS: “Es muy importante que la causa salga de este limbo judicial y se inicie el pedido de pruebas antes de que pase más tiempo”.
Dice Claudia Cesaroni, de la Liga Argentina por los Derechos Humanos: “Esperamos que en estos primeros 9 días en los que no se hizo nada, no haya ninguna prueba que se haya destruido, modificado, alterado. Hay cámaras del Gobierno de la Ciudad que tienen un tiempo de duración determinado, o de negocios que también se van borrando y si no las pedís inmediatamente después ya no están. Es vergonzoso que un hecho así no lo esté investigando nadie”.
Las abogadas pidieron una serie de pruebas. Las más relevantes: “Quién dio las órdenes, cómo se manifestaron esas órdenes y cuáles fueron, antes y después del impacto; cuál fue el protocolo que se aplicó, quienes integraban el equipo donde estaba incluido el cabo Guerrero y qué órdenes se le impartió a ese grupo en particular; qué armas utilizaron”. También exigen que se lo llame a indagatoria a Guerrero. “Ya hay suficientes elementos para hacerlo”.
Completa Paula Litvachky: “Hicimos una presentación con los hechos, tenemos un montón de pruebas para que se reconstruya ese tramo del operativo de modo tal que se pueda tener la responsabilidad de quién disparó y de toda la cadena jerárquica”.
Concluyen ambas: “Las pruebas están. Nunca hubo tanto registro fotográfico y audiovisual. Necesitamos el acompañamiento social para empujar a que se haga justicia y que no quieran desviar el foco de la investigación”.
- Revista MuHace 2 semanas
Mu 202: Abuela coraje
- Derechos HumanosHace 5 días
40 años del Juicio a las Juntas: ¿qué significa hoy?
- ActualidadHace 4 semanas
La última rebeldía
- Mu199Hace 2 semanas
Juan Monteverde: recuerdos del futuro
- ActualidadHace 3 semanas
Mendoza: liberaron a dos asambleístas detenidos por oponerse a la megaminería