Sigamos en contacto

Mu97

En off side

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El dengue y los repelentes. La epidemia de dengue puso a prueba las ideas reinantes sobre la salud pública y la prevención. El negocio de los repelentes. El peligro de las fumigaciones. La empresa que sigue contaminando. Y los nuevos paradigmas de salud cotidiana, para vivir mejor.

En off side

El futbolista Pablo Aimar quiere patear un tiro libre y no puede: lo pican los mosquitos. Una familia intenta cenar y tampoco: ahora los insectos se han metido adentro de la casa.

Esta publicidad compuesta en dos actos conlleva una lectura urgente de la realidad: la proliferación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor del dengue, el zika y la fiebre chikungunya, criado principalmente en el seno de los hogares.

¿Cómo se llama la obra? Un locutor anuncia: “Nuevo OFF, apto para dengue”.

Entonces Aimar y la familia se rocían del repelente, y comen y patean la pelota.

Paren de fumigar

El modelo de salud pública dibujado por el gobierno nacional durante la epidemia de dengue puso en la misma bolsa a los panfletos que llamaban a la gente a limpiar de sus hogares los criaderos del mosquito, como al uso de repelentes y a fumigar en espacios públicos. La demostración de que esta reacción oficial fue tardía -frente a una epidemia anunciada- se verifica en que estas últimas dos prácticas sólo previenen al mosquito adulto, y no actúan sobre las causas del problema.

El Ministerio de Salud de la Nación compró 15 mil litros de los insecticidas permetrina y diclorvos, según consta en el pliego de la contratación directa n° 30694167 con cierre el 3 de marzo de este año. Según amplió la Coordinación General de Información Pública y Comunicación a MU, estos pesticidas forman parte de un “kit” enviado por el Ministerio a las provincias más afectadas, acompañados también de repelentes.

En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, la agenda de fumigaciones de “hospitales, escuelas, edificios y espacios públicos” (sic), es decir qué día y dónde iba a fumigarse, podía verse colgada en la web del gobierno local.

Las campañas se plantearon  en términos bélicos: se habló de “combatir” el dengue y se publicitó la acción con fotos de brigadas de fumigadores vestidos de astronautas y sus pistolas chispeantes de humo blanco.

Ése humo blanco es tóxico: la permetrina y el diclorvos son sustancias consideradas por la Organización Mundial de la Salud como “moderadamente peligrosas”, la segunda categoría toxicológica en cuanto a peligrosidad y con efecto “nocivo”. Distintas investigaciones asocian las consecuencias que su exposición genera en humanos: excitaciones en el sistema nervioso, convulsiones, temblores, alergias, malestares gástricos, alteraciones de conciencia y otras.

Un grupo llamado Voluntarios Civiles en Epidemia, compuesto por médicos de distintos hospitales públicos y privados, informó sobre las probables consecuencias residuales en el neurodesarrollo en niños y abrió una convocatoria en change.org pidiendo firmas para cortar la moda de la fumigación. Por su parte, la Red de Médicos de Pueblos Fumigados también se pronunció en contra y denunció la inefectividad de la medida y la “falsa sensación” que genera de haber eliminado el mosquito.

Repeliendo ministros

En el mismo pliego de los 15 mil litros de plaguicidas tóxicos, y con carácter “urgente”, el Ministerio de Salud nacional ordenó también la compra de 35 mil repelentes para insectos “tipo crema”, luego distribuidos en distintos municipios del país. Si bien la Coordinación General de Información Pública y Comunicación no supo informar la cantidad total de repelentes comprados, la marca comercial de los mismos, ni la cantidad de dinero gastado, MU recorrió distintos centros de salud porteños y todos recibieron la misma marca: OFF.

La relación entre el Estado y la empresa que produce OFF, SC Johnson & Son, había tenido su bautismo el 28 de enero. Fue cuando la Secretaría de Comercio anunció un acuerdo de precios con diez cadenas de supermercados para descontar un 25% del precio normal del repelente. La marca era una sola y en un solo formato: el OFF Family de 165cm cúbicos, y costaba 35 pesos.

El convenio incluyó, según revela el portal Infobae, la provisión del repelente a las ONG Fundación Sí y Mundo Sano, ésta última comandada por el magnate Hugo Sigman, CEO de Chemo Group (farmacéutica líder en el mercado), dueño de Le Monde Diplomatique, productor de Relatos Salvajes, entre otros quehaceres empresariales.

La Fundación Mundo Sano hace campañas contra “enfermedades desatendidas”, principalmente chagas y dengue, metiéndose de lleno en cuestiones de salud pública como provisión de equipos a hospitales y tareas en comunidades locales. Desde esta hibridación, Sigman pisa fuerte en el Ministerio de Salud con anterioridad al cambio de gobierno, e incluso el periodista de La Nación Carlos Pagni sugirió en una de sus columnas que el empresario influyó para que José Cano no fuera el ministro de Salud como se había anunciado en un principio.

Pocos meses antes de que Jorge Daniel Lemus fuese nombrado Ministro, el Instituto de Investigaciones Epidemiológicas del cual él era director científico organizó un simposio junto a la Fundación Mundo Sano de Hugo Sigman. El tema: “Enfermedades desatendidas”.

El círculo cierra al clickear sobre el apartado “Alianzas estratégicas” de la web de la fundación Mundo Sano, donde se revela que “apoya” su labor la empresa SC Johnson & Son, productora del OFF.

En Argentina existen 3 marcas conocidas de repelentes contra mosquitos. En Uruguay, para dar una idea, existen más de 20. Aquí sólo la marca OFF tiene 8 variantes de productos según consistencia, edades y duración. “El OFF es como la Coca-Cola”, sintetiza un gerente de ventas de los laboratorios que elaboran productos de limpieza e higiene. “Por más que pongas diez marcas al lado, hoy ésta ya está instalada no sólo a nivel marketing, sino en la cantidad de producción: te llenan la góndola”.

La empresa que produce este repelente, SC Johnson & Son, con sede en Wisconsin que aglutina otros productos de enorme circulación como Lysoform, Mr. Músculo, Glade, Raid, Blem, Fuji y otros. En su lema se promocionan como una “Family Company” pero en verdad es una de las empresas líderes en higiene y limpieza en el mundo: sus productos se venden en 72 países y sus ganancias estimadas son de 7.5 billones de dólares, según sus propias confesiones.

En Argentina, antes del 2013 los repelentes de SC Johnson & Son sólo competían contra los productos producidos por las cadenas de supermercados. Desde ese año apareció el grupo Queruclor -una empresa argentina creadora de marcas como Querubín- a disputar en las góndolas con su repelente Trap. Según esta empresa, las ventas de Trap aumentaron este año más del 60% con respecto a enero del 2015 y “en dos años captamos un 15% del negocio”. Alrededor del 80% sigue estando en manos de Johnson.

Antes de la entrada de Queruclor al mercado, otro laboratorio argentino ya había intentado competir con el monopolio: WD SRL diseñó un repelente que, ya en la etapa de ser comercializado, fue frenado por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (ANMAT). La producción incluía tres tipos de repelentes (en crema, en gel y con aloe vera), todos ellos prohibidos ante una inspección “no programada” de la ANMAT a la planta de la empresa. Este laboratorio, que mantiene otros productos en el mercado (lociones capilares) se limitó a contestar a MU que en aquel momento “no cumplían con los requerimientos”. Pero en otra firma involucrada en la distribución de medicamentos recordaron al suceso como “totalmente injusto” producto de una “inspección mal intencionada”.

La planta contaminante

Muy lejos de Wisconsin, en Pablo Podestá, hay un olor dulzón flotando en el aire. Lo advierten quienes llegan desde otros lugares, ya que los podestenses ya no perciben la diferencia. “La vara de tolerancia a los químicos sube cada vez más”, indica Ángel Navarro, vecino de Podestá que vive a menos de cien metros de la planta que Johnson supo tener en el barrio durante más de 40 años, produciendo todo tipo de productos químicos.

El olor que flota en el ambiente proviene de adentro, ya que si bien Johnson se fue, aún subalquila el predio para que otras empresas utilicen las instalaciones. Desde afuera parece no haber rastros del gigante de Wiscosin, pero si uno afina la vista, un tanque enorme mantiene un borroneado logo de Johnson. “A ese tanque lo dieron vuelta, para que el logo no se vea desde afuera”, relata Navarro sobre el espejismo. Así se grafica la huida que encaró la empresa en el año 2007 hacia el Parque Industrial Pilar, ante una catarata de denuncias por contaminación ambiental.

El garaje de los Navarro lleva una inscripción que hoy parece anacrónica, pero no lo es: “Denuncie a Johnson”, y los números de teléfono de la comisaría. Al lado, una pequeña puertita da entrada a la base operativa de la ONG Terratox, la principal denunciante y divulgadora de la información que prueba la contaminación de los habitantes, el agua, la tierra y el aire de Podestá.

La página de Johnson informa que la empresa desembarcó en tierras bonaerenses en 1963, ya instalada como la primera fábrica de aerosoles en el país. En ese momento no existían los chalets y las casas humildes que hoy habitan a su alrededor, y es por eso, cuenta Ángel, que la empresa tiene el síndrome de Cristóbal Colón: “Se jactan de haber fundado Podestá”. Ángel, que es docente de arte en las escuelas de barrio, se ríe y dice que lo que de verdad ilustra la antigüedad de Johnson en la localidad son las seis manzanas que ocupa su planta, rodeadas por un muro de ladrillos que se pierde en el horizonte.

A pesar del perfil bajo de Podestá, la estadía de Johnson no pasó desapercibida: su planta tuvo tres accidentes ambientales, uno más grave que el otro.

-En 1994, con una fuga de ácido metacrílico inhibido que inundó el barrio.

-En 1999, también con derrames y focos de incendio.

-Y la última y más grande el 25 de febrero del 2004, un incendio que requirió el trabajo de casi 50 dotaciones de bomberos. Esa madrugada, los aerosoles de Johnson salieron disparados como cañitas voladoras y tapizaron los techos, jardines y patios de las casas del barrio, hasta tres cuadras a la redonda.

También de esa noche los vecinos recuerdan a un cronista de anteojos que, micrófono de TN en mano, cubría el incendio desde el lugar de los hechos. Los adjetivos abundaban y, en cambio, había algo que el notero obviaba: el nombre de la empresa que había producido el desastre. “¡Decí el nombre!, ¡Decí que fue Johnson!”, le empezamos a gritar”, cuenta Ángel, hasta que el novato notero sinceró: “Si digo el nombre no trabajo más acá ni en ningún otro lado”.

“Y tenía razón”, cierra Ángel. “Hoy sigue trabajando en TN y es conductor del noticiero. Era Sergio Lapegüe”.

Incompetentes

Cuando ocurrió la lluvia de aerosoles, Ángel ya sabía que tenía en su sangre fenol, benceno y mercurio con niveles fuera de lo normal. “Me tocó un médico con experiencia en medicina laboral y me dijo que lo que yo tenía se encontraba en los operarios industriales expuestos a este tipo de tóxicos. Gente que labura ocho horas de lunes a viernes”, relata. “Bueno, nosotros vivimos acá”.

Corría el año 99. Ángel mandó a su señora y sus hijos a hacerse los mismos estudios, y también logró convencer a otros vecinos. “Todos teníamos lo mismo”, sintetiza, pero recuerda cuál fue el caso más grave: el de su hija. “Tuvo problemas respiratorios y hasta le salieron dos quistes a la altura del fémur”, relata con una mezcla de indignación y orgullo porque, a pesar de todo, su hija hoy tiene 25 años y lo convirtió en abuelo.

“Por un lado ocurrieron los accidentes, los incendios y explosiones que nos sometieron a intoxicaciones agudas”, dice sobre las causas de esas enfermedades. “Y por otro, la contaminación crónica que es silenciosa, de todos los días”.

Con la evidencia reunida, abrió ese mismo año una causa judicial contra SC Johnson & Son por presunta infracción a la Ley 24051 de Residuos Peligrosos.

La causa se asentó en el fuero federal. Ocho años más tarde, llegó a convocar a indagatoria a toda la plana mayor de la empresa, imputada por las consecuencias de los accidentes químicos de 1999, 2004 (confirmado por una pericia de la Gendarmería Nacional) y por el impacto ambiental cotidiano. “Lo único que hizo Johnson en el marco de esa causa fue presionar para que pasara al fuero provincial”, cuenta Ángel sobre la defensa, que se pareció más bien a algún tipo de cobro de favores. “Y lo lograron: a la semana siguiente de que los directivos declararon, y luego de 9 años de causa, el juez se considera incompetente y dicta que la causa pasaba al fuero provincial”. 

En la justicia provincial la causa duró un año y medio, archivada en el 2009. Dos años antes, la empresa Johnson ya había huido de Podestá, dejando alquiladas sus instalaciones y latente el daño ambiental. “Cuando se fue la planta, en el imaginario de la gente se acabó el problema. Pero ahí donde estuvo la planta quedó una mancha viva y actuando: llegando al agua subterránea que bebemos, y extendiéndose siempre en pendiente, en dirección al arroyo Morón”, una de las cuencas más contaminadas del país.

La ONG Terratox considera que la asociación de la contaminación de Johnson con las enfermedades “es una batalla perdida”, pero sigue sosteniendo la denuncia de la “contaminación continuada” que la ex planta de Johnson generó y sigue generando en Podestá. Un último estudio elaborado por Agua y Saneamientos Argentinos (AySA) en 2013 llamado “Informe del Estado de Situación Ambiental del Suelo de Pablo Podestá” le da la razón: AySA encontró niveles de benceno, fenol, mercurio e hidrocarburos por encima de los niveles guías establecidos para calidad de suelo de uso residencial.

Más allá de Podestá y más acá que Wisconsin, 17 personas fabrican un repelente propio para todos los centros de salud de la Ciudad de Córdoba. Son el equipo del laboratorio municipal y demostraron, así, que la decisión de sostener la producción pública de medicamentos rinde sus frutos ante estos casos epidémicos.

“Comprar el repelente era muy caro”, sintetiza la directora de la farmacia de la Municipalidad, Belén Botazo. “Hicimos la prueba hace 4 años, nos salió fantástico y nos ahorramos mucho dinero”. El cálculo que hace Botazo habla de hasta un 70% menos de gasto en repelentes gracias a esta iniciativa.

En lo que va del 2016 el laboratorio municipal produjo cerca de 50 mil repelentes en crema, frente a 20 mil producidos el año pasado. “Es exactamente igual al más conocido: tiene la misma concentración y la misma droga”, cuenta Belén.

En La Plata se replicó este año la experiencia “ante la falta de repelente en algunas salas sanitarias”, relata Lucía Vottero, estudiante de biotecnología en la UNLP y parte del proyecto. Se elaboraron unos 80 litros de repelente que fueron destinados a salas de salud y a los estudiantes que caminan por las boscosas universidades platenses.

“No hacen falta de fórmulas mágicas ni de fábricas extraordinarias”, sintetiza la médica Botazo. El Director General de Salud del municipio, el doctor Adrián Slavin, plantea lo que sí hace falta: “Decisión política. Es una política que acompaña a otras, porque más allá de los repelentes y las fumigaciones que hacen las provincias, la medida más eficiente es el descacharreo”.

A descacharrear

La epidemióloga Silvana Figar, el investigador Nicolás Schweigmann, el sanitarista Mario Rovere y otros médicos y biólogos consultados por MU coinciden en que la solución de fondo para evitar la cría del mosquito es la acción de la gente.

Para ello no parecen alcanzar los folletos normativos que indican con el verbo “hacé”, ni tampoco el discurso bélico de “combatir” la epidemia: “Vos no te lavás las manos o cepillás los dientes para combatir las bacterias”, compara Schewigmann, parte del Grupo de Estudio de Mosquitos. “Lo que hacés es un acto de higiene básico”. Descacharrear significa eso: sacar cacharros que juntan y estancan agua, poner el ojo en la higiene, entender cómo cuidarnos.

Junto a un grupo de seis investigadores de distintas disciplinas Nicolás edita el blog  Dengue In Foar en el que abordan las distintas complejidades del Aedes Aegipty, desde la perspectiva de que las enfermedades que transmite no existen en ambientes naturales: son producto de la contaminación urbana. Es decir: producto de cómo vivimos. “El ambiente donde vivimos no necesita que se combata, lo que necesita es que lo comprendamos mejor”, cierra Nicolás.

Silvana Figar, como parte del Equipo de Epidemiología del Hospital Italiano llama a hacerse cargo del problema pero no en un sentido idealista ni mucho menos señalador: usa la figura del “multiplicador” como aquél capaz de replicar y explicar la necesidad de actuar casera y domésticamente para eliminar los focos de cría del mosquito.

El médico sanitarista Mario Rovere, ex viceministro de salud de la Nación, da sustento a esta teoría práctica: “La salud pública tuvo un debate muy importante en la década de los 80: unos decían ‘salud para todos’ y otros ‘salud con todos’. Ese ‘para’ en cierta manera lo que decía era: dejen que el Estado se ocupe. La salud pública, si uno lo piensa en términos foucaultianos, tiene una lógica panoptista: ha sido, desde la mitad de siglo 19, parte consustancial de la organización del Estado moderno. Pero esa salud pública necesita cambiar porque también se han trasnformado las enfermedades contra las que se lucha. En muchos casos tenemos problemas: no es que la sociedad puede suplir al Estado, aunque en algunas dimensiones lo hace definitivamente mejor”.

Sostiene Rovere: “Hoy hay grupos de autoayuda vinculados a enfermedades específicas en los que el paciente sabe más que el profesional que lo trata. Ese juego de si se trata de una convocatoria a la sociedad o de la vieja policía sanitaria se da en el contexto de una transición donde empezamos a ver que los problemas de salud pública son tan complejos que hay que pensar en alianzas fuertes entre la sociedad y el Estado. Responsabilizar a la población no es la idea, sino convocar, explicar. Y explicar a un nivel que resulte comprensible y atractivo”.

En otras palabras: no patees la pelota.

Mu97

De qué hablamos cuando hablamos de periodismo

Semanario Brecha, de Uruguay, periódico Diagonal, de España, Desinformémonos, de México y Mu, el periódico de lavaca, de Argentina, celebran a partir del 1 de marzo de 2016 un acuerdo de colaboración para investigar e intercambiar experiencias.

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Semanario Brecha, de Uruguay, periódico Diagonal, de España, Desinformémonos, de México y Mu, el periódico de lavaca, de Argentina, celebran a partir del 1 de marzo de 2016 un acuerdo de colaboración para investigar e intercambiar experiencias.
(más…)

Seguir leyendo

Mu97

Caretas

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Obama en Argentina. Una foto en la ESMA o caminando por el Parque de la Memoria representa para el presidente norteamericano un trofeo, en momentos en que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo intima a cumplir con su promesa electoral: cerrar Guantánamo. La violencia policial y la desigualdad social son otros dos agujeros negros de su gestión.
(más…)

Seguir leyendo

Mu97

Emoticones

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Raúl Zibechi analiza la política exterior de Obama. La visita del Presidente norteamericano es una muestra más del estilo de pensamiento estratégico que le permitió intervenir en las internas latinoamericanas.
(más…)

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Tomar el futuro

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.