CABA
Charlas de country
Cara y ceca del nuevo gobierno. ¿Quién usa camisas con dibujos alusivos al Kama Sutra? ¿Quién recibió un balazo en un piquete? ¿Qué tiene que ver la pelota con los servicios de inteligencia? Acertijos de un gabinete de CEOS que se tuneó para ganar las elecciones.
Al desnudo
El chisme es increíble, pero lo cuenta un legislador nacional no kircherista y eso significa que hay que estar dispuesto a escuchar estas cosas si se quiere conocer algo más que los que curriculums estilo Linkedin con el que hoy se presentan los futuros ministros. Dice así: Alfonso Prat Gay llegó a compartir los bailes de Cambiemos sobre diversos escenarios, incluido el ministerio de Hacienda, empujado por una revelación. La revelación ocurrió en 2012, cuando era miembro de la Coalición Cívica y fue convocado a una reunión en el departamento que tiene sobre la Avenida Santa Fe la diputada Elisa María Avelina Carrió, conocida mediáticamente como Lilita. El economista bajó del ascensor y tocó el timbre. La dueña de casa le abrió la puerta con una sonrisa serena y completamente desnuda. Informó: “Estaba teniendo relaciones con Dios”.
Prat Gay comprendió así que en el futuro sería conveniente visualizar otras anatomías políticas.
Primero intentó una alianza con la agrupación Libres del Sur y parte del radicalismo, que fue derrotada por la propia Elisa Carrió (ataviada) y el ex director de cine Fernando Pino Solanas (ídem), en la interna de un conglomerado de aspecto progresista llamado UNEN. En ese vértigo Prat Gay llegó a visitar la colonia La Primavera de la comunidad qom, atacada por fuerzas policiales y parapoliciales del gobernador Gildo Insfrán. Algunos calificaron ese viaje como “turismo de la pobreza”, pero lo cierto es que correspondió a su etapa más descontracturada: se lo vio concurriendo a conciertos de rock, tango y fusiones diversas off Corrientes, luciendo una camisa con dibujos alusivos al Kama Sutra. Luego, Prat Gay abandonó Unen con una frase que citan sus colaboradores: “La tengo muy difícil con este asunto de ser la derecha de la izquierda. Prefiero ser la izquierda de la derecha”.
Prat Gay fundó una consultora que se llama Tilton Capital, en referencia al lugar donde vivía el economista John Keynes. Y su tarjeta de presentación tiene dibujado unos mostachos, también en homenaje a Keynes.
Quienes lo frecuentan aseguran: “Le interesa lo social”, y mencionan como ejemplo su entusiasmo por los sistemas de microcréditos para pobres, tema en el que interesó a su ex alumna de la UCA, Máxima Zorreguieta, actual reina de Holanda.
Prat Gay, quien mencionó como escandalosa la posibilidad de que ocupara el poder un ciudadano santiagueño, es tucumano.
Su apellido significa “alegre pradera” en catalán.
Su trayectoria incluye bancos como el JP Morgan -en Nueva York y Londres-, el Central -con Eduardo Duhalde y con Néstor Kirchner- y su rol como albacea de la fortuna de Amalita Fortabat & Flia, que excita investigaciones judiciales por posible evasión.
El asambleísta
La persona del nuevo gobierno que mejor conoce los efectos de lo que suele llamarse modelo extractivo no es el rabino Sergio Bergman, designado ministro de Medio Ambiente, ni tampoco el ex Greenpeace devenido macrista, Juan Carlos Villalonga, hasta ahora fumigado del gabinete. El mejor conocedor de estos temas es el designado Ministro de Defensa, Julio Mashasha Martínez. Riojano de Chilecito, ingeniero agrónomo, radical de toda la vida y diputado nacional desde 2009, integró la comisión de Defensa de la Cámara Baja y fue de los que cuestionó la situación del jefe del Ejército, general César Milani, y su posible complicidad con delitos de lesa humanidad durante la dictadura. Puede suponerse que no fueron estos antecedentes los que sedujeron al macrismo, sino otro mérito: en el balotaje provincial, Cambiemos consiguió un inédito 54% en una provincia siempre peronista, luego menemista y finalmente, kirchnerista: a Mashasha le reconocen así buena porción de ese triunfo.
Martínez participa de las asambleas y manifestaciones riojanas contra la megaminería a cielo abierto. En febrero de 2009 se trompeó con policías que agredieron a las mujeres de Famatina y Chilecito cuando bloqueaban el paso a los vehículos de las mineras. Y en octubre de este año, en Angulos, fue uno de los vecinos que se expresaron con cortes de ruta contra la minera Midais. Las huestes policiales del gobernador Luis Beder Herrera los reprimieron con golpes, gases lacrimógenos y balazos de goma, uno de las cuales acertó en la garganta de Martínez, que quedó vivo para contarlo.
Tuneados
“Sin Marcos Peña, Macri no sería Presidente”. Se trata del joven que se presentó en 2003, a los 26 años, buscando empleo en la Fundación Creer y Crecer, fundada por Macri y Francisco De Narváez. Peña fue incorporado por Doris Capurro, consultora empresaria y política, quien luego emigró hacia el kirchnerismo.
Es hijo de Félix Peña, democristiano que trabajó en el gobierno de Raúl Alfonsín y tuvo como discípula a Gabriela Michetti, quien llegó a ser secretaria de otro democristiano, Carlos Auyero, uno de los fundadores del Frepaso. Auyero falleció de un infarto en 1997 en el programa de Mariano Grondona, durante un corte publicitario, tras una acalorada discusión sobre la represión Cutral Có. Su oponente era el menemista Eduardo Amadeo, con quien Michetti comparte hoy ideogramas políticos en Cambiemos.
¿Por qué Peña fue determinante para el triunfo de Macri? Las respuestas citan como ejemplo algunas decisiones clave que él aconsejó y muchos objetaban:
No presentar a Macri a las presidenciales de 2011 para evitar ser arrasado por Cristina, y hacerse fuerte en la ciudad con paciencia zen.
Bancar a Vidal en la provincia.
No acordar listas únicas con los radicales, sino ganarles la interna.
Rechazar la alianza con Sergio Massa. “Peña decía que si Massa no se presentaba los peronistas iban a votar a Scioli y el PRO podía perder en primera vuelta. Así, Massa le quitó votos a Scioli”.
Imponer un tono de campaña de serenidad, alegría y armonía. “Eso midió muy bien desde que vino Sri Sri Ravi Shankar a Buenos Aires y estuvo con Macri”.
Es quien está más atento a las mediciones de tendencias del humor social.
Otra actividad que supervisó Peña -a partir de las indicaciones del publicista ecuatoriano Jaime Durán Barba- fue la que en el macrismo llaman “tuneo general”. Se transcribe la explicación: “Desde los bigotes de Macri y Melconián hasta la ropa y figura de hombres y mujeres, hubo que tunear todo. Varias de las mujeres recibieron un refreshing no invasivo, un toque de botox y recomendaciones para la ropa”.
Citan el caso de María Eugenia Vidal, cuando en 2011 y mediante dieta metódica y ejercicios, logró bajar más de 20 kilos en menos de un año, tras su tercer embarazo. Si había logrado eso, podría lograr también masticarse al PJ bonaerense.
Macri agradeció públicamente a Peña su rol en la campaña la noche de su triunfo, y lo nombró Jefe de Gabinete. Politólogo, es de los pocos nuevos funcionarios que no llegan de la política partidista, las oenegés, ni las empresas. El día del cierre de la campaña electoral, mientras todo enloquecía como corresponde, participó en la Feria de Ciencias de la escuela Aletheia, de Palermo, donde cursa la primaria uno de los hijos que tiene con su pareja, la periodista Luciana Mantero.
El grupo de consulta más habitual para el nuevo Jefe de Gabinete es el que se reúne semanalmente para almorzar en lugares como el restaurante de la Asociación Japonesa. Uno de los comensales habituales es el filósofo Iván Petrella, que dirige la Fundación Pensar, es legislador y autor del libro Que se metan todos. Otro es el hombre que manejó la pauta publicitaria porteña, el ex radical Miguel de Godoy, candidateado para la AFSCA y autor de la siguiente frase: “A este país lo gobernamos nosotros o lo gobierna la derecha”.
La cuarta pata de la mesa es el ex editor y ahora Ministro de Cultura Pablo Avelluto, autor de un postulado: “Entrar al PRO es como salir del closet. Y una vez que te animás, es para siempre”.
Fútbol para pocos
“Fútbol, negocio y política”, sintetiza sobre el nuevo gobierno un operador canoso que ha sabido poner huevos en cada una de esas canastas. “El fútbol te hace aprender todo lo necesario: la reunión y relación con los barrabravas, el control territorial, el manejo del dinero, los presupuestos, la compra-venta de jugadores, la relación con la policía, con el poder de la AFA y la política: ahí se aprende todo”.
Su teoría: más allá de las fundaciones, los colegios y universidades privadas, Boca Juniors ha sido la gran plataforma de maduración del macrismo. “Pasa con el fútbol en general. Este año Florencio Randazzo quería ser presidente, pero cuando lo midieron, era menos conocido que Rodolfo D’Onofrio (presidente de River). Macri con Boca se hizo famoso en todo el país. Berlusconi decía que había que ir de la empresa al fútbol, de ahí a gobernar la ciudad y de ahí al país. Y mirá lo que pasó”.
Los equipos macristas/ravishankaristas odiarían esa comparación con Berlusconi, ya que la tónica del momento es: cero ideología, no cargar mochilas inútiles y/o conflictivas, resolver los problemas a la gente, o al menos anunciarlo. Responde el operador canoso: “Que hagan y digan lo que quieran, lo real es que una de las personas centrales de este gobierno no tiene ningún cargo. ¿Sabés quién es? El Tano Daniel Angelici, presidente de Boca”.
Angelici hace mucho tiempo que se está presentando como el operador jurídico de Macri en un avance que busca que la denunciada justicia adicta al kirchnerismo se convierta en tropa propia.
Los tejidos de Angelici son coordinados con una celebridad del bajo perfil: el radical Enrique Coti Nosiglia. Estas operaciones incluyen el trabajo entusiasta de servicios de inteligencia, que según puede percibirse en las noticias, trabajan a destajo y al mejor postor.
Operador canoso: “A Angelici lo querían poner en la Agencia Federal de Información (AFI, ex SIDE), pero no puede porque tiene que seguir en el club. En inteligencia pondrán a cualquiera, pero el macrismo no se va a arriesgar a perder Boca. Lo más probable es que El Tano gane la presidencia, deje a otro a cargo, y se vaya a Inteligencia”.
La fuente consultada describe: “Angelici es autónomo. Es socio de Macri, no su empleado. Dicen que su fortuna ya es tan grande como la del propio Macri gracias a los bingos, y ahora está además incluyendo hoteles. Y otro montón de cosas. Así que ojo con El Tano”.
Parte de todo este poder, Angelici lo debe a su relación con los medios. “Imposible que lo critiquen en Clarín o en Tiempo Argentino. En Clarín, obvio, porque Angelici fue de los que operó contra la Ley de Medios en la justicia. El propio Ricardo Roa (editor) es quien revisa que no se escape ninguna crítica. Y en Tiempo lo protege Sergio Szpolsky”, dice el operador en referencia al dueño del diario.
Y recomienda: “Se comerá las eses, usará camisas colorinches que no usan los del PRO, hará cosas como decorar su despacho con retratos suyos al lado de cuadros de Berni, pero no dejes de mirar a dónde va, porque ahí sopla el viento”.
La lucha de Angelici por la AFI chocó con un rival llamado Miguel Angel Toma, viejo menemista, jefe de los espías durante la etapa de Duhalde, y mentor político de Cristian Ritondo. De prosapia peronista, vicepresidente de la Legislatura Porteña, cercano a Moyano, Ritondo fue llevado por Vidal a la provincia de Buenos Aires, nada menos que al área de Seguridad. “A la provincia no se puede ir con discursos y globos solamente. Por eso llevan a Ritondo”, es la explicación que se va haciendo fuerte en lo futbolero-territorial, vía Independiente de Avellaneda y Nueva Chicago.
Frente a todas estas batallas soterradas, y a tantas otras, el nuevo Presidente y su Jefe de Gabinete parecen operar según la lógica de El arte de la guerra, de Sun Tzu, leído meticulosamente en los retiros al estilo empresario que a Macri le gustó siempre organizar con sus equipos del PRO.
Sun Tzu dice:
“Puedes ganar cuando nadie puede entender en ningún momento cuáles son tus intenciones”.
Los Ceos
Otro exponente corporativo es Juan José Aranguren, de la ex petrolera Shell, en el Ministerio de Energía y Minería, de quien una periodista del establishment económico describe como “un señor muy educado, aunque lo presentaron como un héroe por enfrentar a Néstor Kirchner y a Guillermo Moreno, cuando en realidad los aumentos de nafta eran una picardía de los holandeses y él tenía el apoyo de las petroleras. No fue ningún mártir”.
El ministro de Salud iba a ser el tucumano José Cano, “pero tuvo el rechazo de OSDE, o sea de parte de la iglesia ligada al Opus Dei, que lo tenía entre ceja y ceja desde que en el Senado trabajó en la regulación de las prepagas” explica un asesor legislativo de la oposición que conoció de cerca esas batallas. “Esas empresas ponen mucha plata en las campañas, pero después quieren que se las devuelvan”.
A Cano le quedó como premio consuelo, tras sus denuncias sobre supuesto fraude en Tucumán, hacerse cargo del Plan Belgrano, ideado para desarrollar en el norte y pinchar la preponderancia justicialista en esas provincias. Quedó en Salud Jorge Lemus, de quien dice el asesor: “Es un sanitarista que va a ser difícil de clasificar. Cuando estuvo en la Ciudad desfinanció a los hospitales públicos, pisó todas las mangueras presupuestarias salvo la de los médicos, para tenerlos a favor. Es de los que con un discurso cercano a lo público va a laudar todo para que mejoren los negocios de la medicina privada y que haya menos regulaciones. Intuyo que será la historia del zorro en el gallinero, con un mensaje políticamente correcto”.
El gabinete económico tendrá, además de Prat Gay y Frigerio, a dos ejecutores directos de Peña. Uno es Mario Quintana, dueño del grupo Pegasus con el que creó Farmacity y logró controlar Freddo, Aroma, Tortugas Mall y diversos agronegocios.
Otro es Gustavo Lopetegui, CEO de la compañía aérea Lan. “Toda esta gente no tiene mucho que ver con los viejos sectores empresarios pendientes de su relación con el Estado, con prebendas y esas cosas”, dice un periodista del establishment económico que apuesta a cierta modernidad de los nuevos funcionarios, que habrá que ver en la práctica.
Mates con gorilas
Un integrante de un movimiento social, que fue piquetero, aporta otros perfiles. “Uno ve cómo se ha movido el macrismo en lo social y se puede decir una cosa: no son pelotudos”. Este militante de las barriadas pobres conoció primero a María Eugenia Vidal cuando estaba en Desarrollo Social de Ciudad. “Mina seca, que no entendía nada y anotaba lo que le decíamos. Con el tiempo entendió todo”.
Vidal trabaja desde hace años con el salteño Federico Salvai, legislador porteño. Un dirigente trotskista lo vio en su despacho este año: “Tenía un tablero con el mapa de la provincia de Buenos Aires donde marcaba cada caño que se rompía, cada calle sin asfalto. Me dijo: ‘trabajamos sobre el conflicto’. Y me describió la campaña que estaba haciendo Vidal en la provincia, yendo a ver incluso a la gente que ya había visto para reforzar el vínculo. Ahí entendí que podían ganar la provincia”.
El ex piquetero agrega datos: “Salvai es el marido de Carolina Stanley, quien reemplazó a Mariu Vidal en la ciudad y ahora va a Desarrollo de Nación. Carolina es más finoli que Vidal (nota: ambos tienen casa en el country Mayling de Pilar). Ella es hija del Willy Stanley, que era el vicepresidente del Citibank. Pero las dos te reciben con mate, te dan un beso y un abrazo, te atienden siempre. Nos ha pasado que compañeros nuestros del campo popular, digamos, ni nos atendían y nos mandaban secretarios. A algunos teníamos que llevarles a los pibes para que vieran los problemas de pobreza y desnutrición”.
Otra imagen: “Estos del macrismo son eficientes. Y son también bastante gorilas, pero no son la derecha-derecha que uno conocía, ¿me entendés? Son otra cosa. No sé si mejor o peor. Pero son hábiles y entendieron algo: con muy poquito han asfaltado calles en villas, pusieron luz, cloacas, pintaron. Cosas que no son caras, pero que a la gente de los barrios les sirve, y más cuando antes nadie había hecho casi nada. Y con eso ganan. No sé cómo van a hacer con la provincia y con el país”. El hombre propone una hipótesis sobre la gestión pública, que es pura sabiduría aprendida a los golpes: “De lo que te das cuenta cuando estás con esta gente es de que siempre hacen su negocio. Los que estaban antes y los que vienen ahora. Dicen que trabajan para nosotros, que quieren resolver los problemas y bla bla blá. Pero siempre la clave es su negocio. Si no entendiste eso, no entendiste nada de la política”.
Esto ha sido apenas un fragmento de un universo complejo que tiene muchas otras galaxias y enigmas que descifrar. Por eso el relato, como en los viejos folletines, debería culminar, por ahora, con una sola palabra.
Para bien, para mal, para más o menos, esa palabra es: continuará.
Artes
Un festival para celebrar el freno al vaciamiento del teatro

La revista Llegás lanza la 8ª edición de su tradicional encuentro artístico, que incluye 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas. Del 31 de agosto al 12 de septiembre habrá espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. El festival llega con una victoria bajo el brazo: este jueves el Senado rechazó el decreto 345/25 que pretendía desguazar el Instituto Nacional del Teatro.
Por María del Carmen Varela.
«La lucha continúa», vitorearon este jueves desde la escena teatral, una vez derogado el decreto 345/25 impulsado por el gobierno nacional para vaciar el Instituto Nacional del Teatro (INT).
En ese plan colectivo de continuar la resistencia, la revista Llegás, que ya lleva más de dos décadas visibilizando e impulsando la escena local, organiza la 8ª edición de su Festival de teatro, que en esta ocasión tendrá 35 obras a mitad de precio y algunas gratuitas, en 15 salas de la Ciudad de Buenos Aires. Del 31 de agosto al 12 de septiembre, más de 250 artistas escénicos se encontrarán con el público para compartir espectáculos de teatro, danza, circo, música y magia.
El encuentro de apertura se llevará a cabo en Factoría Club Social el domingo 31 de agosto a las 18. Una hora antes arrancarán las primeras dos obras que inauguran el festival: Evitácora, con dramaturgia de Ana Alvarado, la interpretación de Carolina Tejeda y Leonardo Volpedo y la dirección de Caro Ruy y Javier Swedsky, así como Las Cautivas, en el Teatro Metropolitan, de Mariano Tenconi Blanco, con Lorena Vega y Laura Paredes. La fiesta de cierre será en el Circuito Cultural JJ el viernes 12 de septiembre a las 20. En esta oportunidad se convocó a elencos y salas de teatro independiente, oficial y comercial.
Esta comunión artística impulsada por Llegás se da en un contexto de preocupación por el avance del gobierno nacional contra todo el ámbito de la cultura. La derogación del decreto 345/25 es un bálsamo para la escena teatral, porque sin el funcionamiento natural del INT corren serio riesgo la permanencia de muchas salas de teatro independiente en todo el país. Luego de su tratamiento en Diputados, el Senado rechazó el decreto por amplia mayoría: 57 rechazos, 13 votos afirmativos y una abstención.
“Realizar un festival es continuar con el aporte a la producción de eventos culturales desde diversos puntos de vista, ya que todos los hacedores de Llegás pertenecemos a diferentes disciplinas artísticas. A lo largo de nuestros 21 años mantenemos la gratuidad de nuestro medio de comunicación, una señal de identidad del festival que mantiene el espíritu de nuestra revista y fomenta el intercambio con las compañías teatrales”, cuenta Ricardo Tamburrano, director de la revista y quien junto a la bailarina y coreógrafa Melina Seldes organizan Llegás.
Más información y compra de entradas: www.festival-llegas.com.ar

CABA
Festival ENTRÁ: Resistencia cultural contra el Decreto 345 que quedó ¡afuera! y un acto performático a 44 años del atentado a El Picadero

A 44 años del atentado en plena dictadura contra el Teatro El Picadero, ayer se juntaron en su puerta unas 200 personas para recordar ese triste episodio, pero también para recuperar el espíritu de la comunidad artística de entonces que no se dejó vencer por el desaliento. En defensa del Instituto Nacional del Teatro se organizó una lectura performática a cargo de reconocidas actrices de la escena independiente. El final fue a puro tambor con Talleres Batuka. Horas más tarde, la Cámara de Diputados dio media sanción a la derogación del Decreto 345 que desfinancia al Instituto Nacional del Teatro, entre otros organismos de la Cultura.
Por María del Carmen Varela
Fotos Lina Etchesuri para lavaca
Homenaje a la resistencia cultural de Teatro Abierto. En plena dictadura señaló una esperanza.
Esto puede leerse en la placa ubicada en la puerta del Picadero, en el mítico pasaje Discépolo, inaugurado en julio de 1980, un año antes del incendio intencional que lo dejara arrasado y solo quedara en pie parte de la fachada y una grada de cemento. “Esa madrugada del 6 de agosto prendieron fuego el teatro hasta los cimientos. Había empezado Teatro Abierto de esa manera, con fuego. No lo apagaron nunca más. El teatro que quemaron goza de buena salud, está acá”, dijo la actriz Antonia De Michelis, quien junto a la dramaturga Ana Schimelman ofició de presentadoras.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
La primera lectura estuvo a cargo de Mersi Sevares, Gradiva Rondano y Pilar Pacheco. “Tres compañeras —contó Ana Schimelman— que son parte de ENTRÁ (Encuentro Nacional de Teatro en Resistencia Activa) un grupo que hace dos meses se empezó a juntar los domingos a la tarde, a la hora de la siesta, ante la angustia de cosas que están pasando, decidimos responder así, juntándonos, mirándonos a las caras, no mirando más pantallas”. Escuchamos en estas jóvenes voces “Decir sí” —una de las 21 obras que participó de Teatro Abierto —de la emblemática dramaturga Griselda Gambaro. Una vez terminada la primera lectura de la tarde, Ana invitó a lxs presentes a concurrir a la audiencia abierta que se realizará en el Congreso de la Nación el próximo viernes 8 a las 16. “Van a exponer un montón de artistas referentes de la cultura. Hay que estar ahí”.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Las actrices Andrea Nussembaum, María Inés Sancerni y el actor Mariano Sayavedra, parte del elenco de la obra “Civilización”, con dramaturgia de Mariano Saba y dirección de Lorena Vega, interpretaron una escena de la obra, que transcurre en 1792 mientras arde el teatro de la Ranchería.
Elisa Carricajo y Laura Paredes, dos de las cuatro integrantes del colectivo teatral Piel de Lava, fueron las siguientes. Ambas sumaron un fragmento de su obra “Parlamento”. Para finalizar Lorena Vega y Valeria Lois interpretaron “El acompañamiento”, de Carlos Gorostiza.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
Con dramaturgia actual y de los años ´80, el encuentro reunió a varias generaciones que pusieron en práctica el ejercicio de la memoria, abrazaron al teatro y bailaron al ritmo de los tambores de Talleres Batuka. “Acá está Bety, la jubilada patotera. Si ella está defendiendo sus derechos en la calle, cómo no vamos a estar nosotrxs”, dijo la directora de Batuka señalando a Beatriz Blanco, la jubilada de 81 años que cayó de nuca al ser gaseada y empujada por un policía durante la marcha de jubiladxs en marzo de este año y a quien la ministra Bullrich acusó de “señora patotera”.
Todxs la aplaudieron y Bety se emocionó.
El pasaje Santos Discépolo fue puro festejo.
Por la lucha, por el teatro, por estar juntxs.
Continuará.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.


Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.

Foto: Lina M. Etchesuri para lavaca.
CABA
La vida de dos mujeres en la Isla de la Paternal, entre la memoria y la lucha: una obra imperdible

Una obra única que recorre el barrio de Paternal a través de postas de memoria, de lucha y en actual riesgo: del Albergue Warnes que soñó Eva Perón, quedó inconcluso y luego se utilizó como centro clandestino de detención; al Siluetazo de los 80´, los restoranes notables, los murales de Maradona y el orfanato Garrigós, del cual las protagonistas son parte. Vanesa Weinberg y Laura Nevole nos llevan de la mano por un mapa que nos hace ver el territorio cotidiano en perspectiva y con arte. Una obra que integra la programación de Paraíso Club.
María del Carmen Varela
Las vías del tren San Martín, la avenida Warnes y las bodegas, el Instituto Garrigós y el cementerio de La Chacarita delimitan una pequeña geografía urbana conocida como La Isla de la Paternal. En este lugar de casas bajas, fábricas activas, otras cerradas o devenidas en sitios culturales sucede un hecho teatral que integra a Casa Gómez —espacio dedicado al arte—con las calles del barrio en una pintoresca caminata: Atlas de un mundo imaginado, obra integrante de la programación de Paraíso Club, que ofrece un estreno cada mes.
Sus protagonistas son Ana y Emilia (Vanesa Weinberg y Laura Nevole) y sus versiones con menos edad son interpretadas por Camila Blander y Valentina Werenkraut. Las hermanas crecieron en este rincón de la ciudad; Ana permaneció allí y Emilia salió al mundo con entusiasmo por conocer otras islas más lejanas. Cuenta el programa de mano que ambas “siempre se sintieron atraídas por esos puntos desperdigados por los mapas, que no se sabe si son manchas o islas”.


La historia
A fines de los ´90, Emilia partió de esta isla sin agua alrededor para conocer otras islas: algunas paradisíacas y calurosas, otras frías y remotas. En su intercambio epistolar, iremos conociendo las aventuras de Emilia en tierras no tan firmes…
Ana responde con las anécdotas de su cotidiano y el relato involucra mucho más que la narrativa puramente barrial. Se entrecruzan la propia historia, la del barrio, la del país. En la esquina de Baunes y Paz Soldán se encuentra su “barco”, anclado en plena isla, la casa familiar donde se criaron, en la que cada hermana tomó su decisión. Una, la de quedarse, otra la de marcharse: “Quien vive en una isla desea irse y también tiene miedo de salir”.
A dos cuadras de la casa, vemos el predio donde estaba el Albergue Warnes, un edificio de diez pisos que nunca terminó de construirse, para el que Eva Perón había soñado un destino de hospítal de niñxs y cuya enorme estructura inconclusa fue hogar de cientos de familias durante décadas, hasta su demolición en marzo de 1991. Quien escribe, creció en La Isla de La Paternal y vio caer la mole de cemento durante la implosión para la que se utilizó media tonelada de explosivos. Una enorme nube de polvo hizo que el aire se volviera irrespirable por un tiempo considerable para las miles de personas que contemplábamos el monumental estallido.
Emilia recuerda que el Warnes había sido utilizado como lugar de detención y tortura y menciona el Siluetazo, la acción artística iniciada en septiembre de 1983, poco tiempo antes de que finalizara la dictadura y Raúl Alfonsín asumiera la presidencia, que consistía en pintar siluetas de tamaño natural para visibilizar los cuerpos ausentes. El Albergue Warnes formó parte de esa intervención artística exhibida en su fachada. La caminata se detiene en la placita que parece una mini-isla de tamaño irregular, sobre la avenida Warnes frente a las bodegas. La placita a la que mi madre me llevaba casi a diario durante mi infancia, sin sospechar del horror que sucedía a pocos metros.
El siguiente lugar donde recala el grupo de caminantes en una tarde de sábado soleado es el Instituto Crescencia Boado de Garrigós, en Paz Soldán al 5200, que alojaba a niñas huérfanas o con situaciones familiares problemáticas. Las hermanas Ana y Emilia recuerdan a una interna de la que se habían hecho amigas a través de las rejas. “El Garrigós”, como se lo llama en el barrio, fue mucho más que un asilo para niñas. Para muchas, fue su refugio, su hogar. En una nota periodística del portal ANRed —impresa y exhibida en Casa Gómez en el marco de esta obra— las hermanas Sosa, Mónica y Aída, cuentan el rol que el “Garri” tuvo en sus vidas. Vivían con su madre y hermanos en situación de calle hasta que alguien les pasó la información del Consejo de Minoridad y de allí fueron trasladas hasta La Paternal. Aída: “Pasar de la calle a un lugar limpio, abrigado, con comida todos los días era impensable. Por un lado, el dolor de haber sido separadas de nuestra madre, pero al mismo tiempo la felicidad de estar en un lugar donde nos sentimos protegidas desde el primer momento”. Mónica afirma: “Somos hijas del Estado” .
De ser un instituto de minoridad, el Garrigós pasó a ser un espacio de promoción de derechos para las infancias dependiente de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia de Argentina (SENAF), pero en marzo de este año comenzó su desmantelamiento. Hubo trabajadorxs despedidxs y se sospecha que, dado el resurgimiento inmobiliario del barrio, el predio podría ser vendido al mejor postor.
El grupo continúa la caminata por un espacio libre de edificios. Pasa por la Asociación Vecinal Círculo La Paternal, donde Ana toma clases de salsa.
En la esquina de Bielsa (ex Morlote) y Paz Soldán está la farmacia donde trabajaba Ana. Las persianas bajas y los estantes despojados dan cuenta de que ahí ya no se venden remedios ni se toma la presión. Ana cuenta que post 2001 el local dejó de abrir, ya que la crisis económica provocó que varios locales de la zona se vieran obligados a cerrar sus puertas.
La Paternal, en especial La Isla, se convirtió en refugio de artistas, con una movida cultural y gastronómica creciente. Dejó de ser una zona barrial gris, barata y mal iluminada y desde hace unos años cotiza en alza en el mercado de compra-venta de inmuebles. Hay más color en el barrio, las paredes lucen murales con el rostro de Diego, siempre vistiendo la camiseta roja del Club Argentinos Juniors . Hay locales que mutaron, una pequeña fábrica ahora es cervecería, la carnicería se transformó en el restaurante de pastas Tita la Vedette, y la que era la casa que alquilaba la familia de mi compañera de escuela primaria Nancy allá por los ´80, ahora es la renovada y coqueta Casa Gómez, desde donde parte la caminata y a donde volveremos después de escuchar los relatos de Ana y Emilia.
Allí veremos cuatro edificios dibujados en tinta celeste, enmarcados y colgados sobre la pared. El Garrigós, la farmacia, el albergue Warnes y el MN Santa Inés, una antigua panadería que cerró al morir su dueño y que una década más tarde fuera alquilada y reacondicionada por la cheff Jazmín Marturet. El ahora restaurante fue reciente ganador de una estrella Michelín y agota las reservas cada fin de semana.
Lxs caminantes volvemos al lugar del que partimos y las hermanas Ana y Emilia nos dicen adiós.
Y así, quienes durante una hora caminamos juntxs, nos dispersamos, abadonamos La Isla y partimos hacia otras tierras, otros puntos geográficos donde también, como Ana y Emilia, tengamos la posibilidad de reconstruir nuestros propios mapas de vida.
Atlas de un mundo imaginado
Sábados 9 y 16 de agosto, domingos 10 y 17 de agosto. Domingo 14 de septiembre y sábado 20 de septiembre
Casa Gómez, Yeruá 4962, CABA.
- CABAHace 4 semanas
Villa Lugano: una movilización en contra del “Máster Plan”
- #NiUnaMásHace 4 semanas
Femicidios en julio: la noticia es el horror
- ActualidadHace 4 semanas
Mendoza movilizada: sábado de caravanazo contra la minera San Jorge
- ActualidadHace 4 semanas
Marcha de jubilados: balas y bolitas
- ActualidadHace 1 semana
Intoxicados