Mu20
La CNN de la villa
Hip Hop. Es el primero que se edita en Argentina sobre un fenómeno que crece en los bordes, desde el conurbano hasta la Patagonia. Orígenes y alcances del fenómeno.
Hace menos de un mes el gendarme Roberto Centeno fue asesinado de un tiro en la cabeza cuando estaba dentro de una de las garitas de seguridad que están apostadas en Fuerte Apache. De inmediato, decenas de cronistas le hacían preguntas al único adolescente que aceptó hablar. Dijo que se llamaba Edgar y declaró cosas como éstas: “Creo que pasó por diversión, un flash. Vino un pibito enfierrado y vio al gendarme que estaba pestañando y lo pasó a valores”. Lo que dijo Edgar tiene la tremenda métrica de una letra de rap. No es agradable escucharlo, pero peor es vivirlo. Y si la llamada opinión pública presta un minuto de atención a los barrios pobres sólo cuando hay un asesinato es brutalmente lógico que los chicos como Edgar hayan aprendido a resumir lo que soportan en pocas palabras, pero capaces de disparar imágenes y reflexiones. Por eso el verdadero noticiero del barrio es Fuerte Apache, un grupo de hip hop que se ha convertido en el cronista contemporáneo de la vida cotidiana en una villa.
Hip Hop, más que calle, el libro de Gustavo Álvarez Núñez es el primero que se edita en el país sobre este movimiento que crece cada vez más en los bordes criollos, de la Patagonia al conurbano, aunque nació al calor de las bloc partys, esas fiestas que se hacían en los patios de colegios y plazas del Bronx, a mediados de la década del 70, en plena recesión económica norteamericana. Álvarez Núñez se metió con la vida cotidiana de ese barrio de negros, con las pequeñas postales que conforman una historia que nació en Estados Unidos, pero que puede ser leída como la historia de todas las periferias urbanas del mundo. “El barrio transpira una rabia ofuscada, obtusa, impotente. Para los más jóvenes, la educación no alcanza cuando el espejo familiar devuelve una imagen de parias sociales y clandestinos eternos. Está la violencia de las pandillas, están los edificios que se vienen abajo, está la pobreza, están las drogas, está la policía buscando siempre el paso errado. Las caras miran mal porque no parecen permitirse la risa. La ingenuidad es una estación que casi todos los chicos pasan de largo…”. Queda claro al leerlo que hay algo que conecta al Bronx con Fuerte Apache.
El libro también puede leerse como banda sonora, ya que la historia del género y de sus principales referentes se mezcla con reseñas de discos que el autor considera fundamentales. Para el cierre, el libro propone un breve recorrido por Buenos Aires, a cargo del periodista Martín Mercado.
Del punk al hip hop
Alvarez Núñez es ensayista de rock y poeta. Estuvo al frente de la dirección editorial de la revista Inrockuptibles desde 1996 hasta 2004: “El hip hop siempre me interesó como música y como cultura. Pero no estoy adentro, sino que me acerco escuchando discos y leyendo cosas sobre el tema”. La idea de hacer un libro la tiró Juan Carlos Kreimer, el autor de Punk. La muerte joven, texto de culto para varias generaciones de jóvenes. “Empecé a investigar y no terminaba más, no sabía cómo cerrar pero sí tenía algo claro: quería contar una historia”. La historia empieza con un asesinato: el del fiolo del barrio. La descripción de ese acontecimiento pinta la vida cotidiana del Bronx y pone al lector en el contexto de un barrio olvidado por las políticas económicas de Reagan, algo que retrata como una crónica de época la letra de un rap de uno de los pioneros de la vieja escuela, The Grandmaster Flash.
Durante la conversación, intentamos avanzar al presente, pero la del hip hop es una historia llena de momentos clave, y Álvarez Nuñez se los sabe más o menos a todos. Repasemos: año 70, Estados Unidos: “Si bien había una profunda recesión, en los clubes nocturnos de Manhattan y Nueva York había mucho glamour. Al mismo tiempo crecía el Paradise Garage un lugar emblemático donde iban a bailar negros, latinos y gays. Al principio la música que se bailaba era disco, pero de a poco el hip hop fue encontrando su lugar: lo primero fue contar en sus letras las historias del barrio. Tiempo después aparece Public Enemy y ahí se vuelve todo endiabladamente subversivo. Para mí es el antes y el después del hip hop, cuando pasa de ser un entretenimiento a ser una causa política. Chuck d –de Public Enemy– dice: el rap es la cnn negra”. ¿Cómo reacciona la sociedad frente a eso? Responde el autor: “Era una música que no entendía todo el mundo y que jodía, que chirriaba”.
En ese momento, los padres de los chicos negros escuchaban soul y funk. Los hijos, entonces, empezaron a cantar sobre esos discos: “No se compraban discos sino que agarraban y loopeaban las partes que les gustaban. Creo que era un buen momento porque esa música todavía no tenía la obligación del mercado”, explica Álvarez Núñez. Propone, también, una analogía entre el punk y el hip hop. Ambos géneros hacían ruido, eran difíciles de escuchar y, en la medida en que se fue domesticando el oído, se fue también disciplinando la música y volviéndose parte de sendas industrias discográficas que supieron capitalizar toda la creatividad que estaba dando vueltas. Todavía en Argentina el hip hop no es popular: las radios no lo pasan y lo masivo que se puede encontrar en los medios siempre es lo marginal, como las peleas entre grupos. Álvarez Núñez, sin embargo, piensa que el hip hop es malinterpretado por ciertos comunicadores: “Ésta es una cultura positiva: las batallas entre los djs, los b-boys y mcs son siempre para mejorar. Nunca para hundir”, concluye.
Mu20
Generación Cumbio
Comunicarse con una foto y una frase le alcanzó para conectarse con millones de adolescentes. Apenas la detectó, el radar de Nike la transformó en un producto. Hoy tiene el espacio central en la web del Grupo Clarín, está por editar un libro y luego un disco. Por qué Cumbio cuenta la verdad de la mentira.
(más…)
Mu20
La imaginación al mouse
Fernando Sanz es Cypher y parte de la generación que creó nuevas formas de comunicación, en base a una ética y una ideología bien definidas. Las claves: compartir en lugar de competir y creer que el dinero no impulsa todo. A los 22 años ya es un veterano de Internet y asegura que hay allí un modelo que puede inspirar una nueva forma de poder.
(más…)
Mu20
Política para cualquiera
Su análisis sobre Internet, los medios comerciales y las nuevas formas de comunicación está atravesado por la experiencia que recogió participando en movilizaciones y movimientos españoles. Tiene la hipótesis de que Indymedia fue superada por los blogs y que los diarios tradicionales transmiten el desprecio por la cultura joven.
(más…)
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 3 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- NotaHace 4 semanas
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- ActualidadHace 2 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- ActualidadHace 1 semana
Otro trabajador del subte murió de cáncer por el asbesto usado en vagones comprados en tiempos de Macri
- NotaHace 2 semanas
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas
- ActualidadHace 8 horas
Cometierra: la censura, los femicidios, la literatura y la república de Dolores Reyes
- #NiUnaMásHace 1 semana
Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio