Sigamos en contacto

Nota

#FueraBullrich: una foto con la ministra en medio de dos pedidos de renuncia

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Dos conferencias de prensa exigieron hoy la renuncia inmediata de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, luego de la brutal represión en Congreso. El Sindicato de Prensa de Buenos Aires denunció la cacería contra los reporteros gráficos. “Todo el discurso del diálogo no se corresponde con los balazos que recibí”, sintetizó el reportero gráfico Pablo Piovano, con once agujeros en su cuerpo producidos por las bolas de goma que le disparó un policía. Organismos de derechos humanos y diputadxs nacionales expusieron su preocupación por estas violaciones al Estado de Derecho. En el medio, una foto desató la polémica: muestra a la ministra Bullrich en un evento organizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA). lavaca habló con su presidente, Néstor Sclauzero, que explicó: “Fue un evento ligado a la recaudación”.

#FueraBullrich: una foto con la ministra en medio de dos pedidos de renuncia

El titular de Medios Públicos, Hernán Lombardi, el presidente del Foro de Periodismo Argentino, Néstor Sclauzero, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich


El Sindicato de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) brindó una conferencia de prensa junto a representantes de la Asociación de Reporteros Gráficos de Argentina (Argra), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y algunos de los fotógrafos heridos ayer  durante la brutal represión estatal frente al Congreso. “Exigimos la renuncia de la ministra (Patricia) Bullrich como responsable política de la brutal represión contra los manifestantes y trabajadores de prensa”, dijo el secretario general de SiPreBA, Fernando Tato Dondero. “También repudiamos el cinismo del jefe de gabinete Marcos Peña, que adjudicó las heridas de los reporteros a los manifestantes. Las balas de goma salieron de las armas de la policía. Esperamos la rectificación de Peña”.
El secretario de Derechos Humanos del sindicato, Tomás Eliashev, nombró a algunos de los heridos en la represión policial:

  • Pablo Piovano, reportero gráfico, a quien le dispararon once balazos de goma en el cuerpo. “Todo el discurso del diálogo no se corresponde con los balazos que recibí y que recibieron tantos compañeros ayer”, dijo Piovano. “El riesgo a nuestra seguridad, a nuestro derecho a comunicar está siendo lacerado. Se están apagando voces y de esa manera nos quieren disciplinar como fotógrafos, como reporteros gráficos”.
  • Federico Hauscarriaga, corresponsal de ANRed, integrante de la Red Nacional de Medios Alternativos. “Estaba filmando cómo avanzaban las columnas por calle Rivadavia. Estábamos en un lateral de la línea policial, y una moto se salió de la columna, se bajó un policía federal y nos disparó. Le exhibimos nuestra credencial de prensa y nos volvió a disparar. Ahí me pegó un impacto en el pecho y en el pie. Le volví a exhibir la credencial de prensa, y nos volvió a disparar. No hay forma de buscarle la vuelta: no se confundió”.
  • Leandro Teysseire, fotógrafo del diario Página/12.
  • Guido Rodríguez, camarógrafo de la emisora de tevé C5N.
  • Pablo Cuarterolo y Marcelo Silvestro, reporteros gráficos del diario Perfil.
  • Nicolás Fiorentino, periodista de Letra P, quien fue agredido por un empleado de seguridad de la Cámara de Diputados.

“Fueron víctimas de una represión brutal”, sintetizó Diego Morales, director del área de Litigio y Defensa Legal del CELS. “Nosotros habíamos identificado que una de las herramientas que se estaban utilizando para afectar la libertad de expresión y el ejercicio de la protesta tenía que ver con la detención y criminalización. Lo que vimos ayer tiene que ver con el ejercicio directo de la violencia. Es un hecho muy grave”.

#FueraBullrich: una foto con la ministra en medio de dos pedidos de renuncia

El Sindicato de Trabajadores de Prensa, la Asociación de Reporteros Gráficos y el CELS.


Organismos de derechos humanos: “El fuego no se apaga con nafta”
Tres horas después, en otra conferencia de prensa se exigió lo mismo: la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Fue en el Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) donde confluyeron organismos de derechos humanos, diputadxs como Victoria Donda y Leonardo Grosso (dos de los reprimidos el miércoles) y Sergio Maldonado, hermano de Santiago: «Esto es una locura, ya pasó con Raúl Godoy cuando le tiraron en la pierna (diputado provincial del FIT por Neuquén, herido en un reclamo por despidos). El día que enterramos a Santiago mataron a Rafael Nahuel. No puedo creer las barbaridades que están ocurriendo. Hoy no estamos lamentando muertos porque hay un Dios. Creo que Bullrich transmite inseguridad y busca infundir el miedo. Vengo a repudiar esto y a pedir la renuncia de Bullrich y justicia por Santiago», dijo Sergio Maldonado. Otras voces:

  • Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora: «Se terminó el Estado de Derecho. En las comisarías no dejan entrar a los abogados a ver a los detenidos. Todas cosas que nos recuerdan otros tiempos que no queremos vivir. Este gobierno le quiere sacar a los jubilados para pagar una deuda infame».
  • Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz y presidente del Serpaj: «Bullrich debe ser apartada. Es un persona totalmente represiva, no es democrática. Y quiero denunciar que hay un entrenamiento de las fuerzas de seguridad en territorio de Israel. Esto no puede ser. Lo importante es la unidad en la diversidad. Tenemos objetivos comunes para avanzar en la construcción de un país libre y soberano. Está en riesgo la soberanía del país».
  • Victoria Donda, diputada de Libres del Sur: «Convocamos a una gran movilización para este lunes ( a las 14 habrá sesión, ya que el gobierno vuelve a intentar aprobar la reforma jubilatoria) y nos llamamos a un estado de alerta permanente».
  • Myriam Bregman, legisladora porteña del FIT y abogada del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh): «Fue un operativo brutal. Desde 2001 no veíamos cuatro fuerzas militarizando la ciudad. Es una represión deliberada a la gente que se moviliza. Si los gobernadores quieren entregar a los jubilados y a los pibes que cobran la asignación universal por hijo, volveremos la calle».
  • Pablo Pimentel, de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza. «Hago responsable de lo que está pasando a Macri, que está empujando al Estado democrático a un terrorismo de Estado. Pedimos que se llame al diálogo, no más violencia. El fuego no se apaga con nafta».
  • Hugo Godoy, secretario general de ATE Nacional: «Este es todo un paquete de leyes que transfiere recursos de los que menos tenemos a los que más tienen. Cuando el sentido profundo de la democracia se ataca y ofende, el pueblo tiene derecho a reclamar leyes más justas».

#FueraBullrich: una foto con la ministra en medio de dos pedidos de renuncia

La conferencia de prensa de los organismos de derechos humanos


Néstor Sclauzero, presidente de FOPEA: “La ministra nos dijo que se iba a investigar”
Mientras ambas conferencias se desarrollaban, por redes sociales se viralizaba una foto de la ministra Bullrich y el Secretario Federal de Medios y Contenidos Públicos, Hernán Lombardi, abrazados al presidente del Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), Néstor Sclauzero, horas después de la brutal represión en Congreso. La imagen impactó por el peso y el mensaje que provocaba que la máxima responsable del operativo brindara con un organismo de defensa de la libertad de expresión el día que ordenó una represión que terminó con periodistas heridos.
lavaca habló con Sclauzero.
¿Cómo evalúa lo que ocurrió ayer?
-FOPEA tiene un monitoreo de libertad de expresión que se encarga  cuando se dan cuestiones de violencia o de violación a la libertad de expresión. Ese monitoreo ayer se disparó. Lo que se hizo fue trabajar en la constatación de las personas que estaban involucradas. Dio lugar a un comunicado que salió ayer a última hora donde se repudia lo sucedido, se le pide a las autoridades competentes que expliquen el porqué de estos hechos, que se sancione a los responsables y se garantice el trabajo a los periodistas en todos los ámbitos y situaciones como ésta que hemos registrado una cantidad importante de colegas afectados por violencias que muchas vienen de fuerzas de seguridad.
¿Cómo se explica la gravedad de la situación?
-Es el hecho más grave respecto a la situación que involucra a periodistas en manifestaciones en los últimos tiempos. Y el número de gente que ha quedado herida lo demuestra.
¿Qué hacía la ministra Bullrich en FOPEA horas después de la represión?
-Fue un evento  que no era cerrado, ligado a la recaudación. FOPEA, en su financiamiento no puede recibir dinero de terceros, sólo mantenimientos para el pago de la cuota mensual y los congresos. Este año decidimos iniciar un camino para los 15 años de creación de este Foro que nos permita, en un futuro no lejano, organizar una cena para que empresas y organismos puedan donar dinero apoyando una organización como ésta. Con esa lógica organizamos este evento que no era cerrado, pero tampoco público, sino vinculado a quienes aportaron a hacerlo, para eso se invitó a representantes de empresas, jueces, ministros, gobernadores, etc. La ministra (Bullrich) también estaba invitada, por el vínculo que tenemos entre FOPEA y su ministerio: un acuerdo de protocolo de seguridad que tenemos junto a ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas) para periodistas que están en etapa de investigación, cuando ven peligrar su identidad física. En principio no iba a estar, imagínese que todo lo que sucedió fue a media tarde y el evento comenzaba a las 19. Y cuando llegó, a las 20.30, 20.45, era prácticamente el final.
¿Pudieron hablar de lo que pasó?
-No sólo hablamos, sino que le comenté lo que estábamos haciendo en el monitoreo. Pedimos que se actúe con dureza y firmeza en buscar a los responsables y saber por qué esta reacción contra los hombres de prensa. Nosotros pedimos a la ministra y autoridades correspondientes que dé una respuesta e investigue qué fue lo que sucedió, con tantos trabajadores de prensa que fueron víctimas de disparos de balas de goma. Por supuesto lo dijimos tanto en lo formal como informal, porque ella no estuvo en los discursos: exigimos a la ministra puntualmente que den garantías para quienes trabajan cubriendo estos hechos.
¿Qué respondió la ministra?
-La charla fue sobre el final, dijo que se iba a investigar. Nosotros estamos haciendo un pedido formal de entrevista, quizá con el envío de una carta documento, para que por lo menos dé la explicación en público por la violencia que sufrieron varios periodistas el jueves.
Muchos criticaron la foto: la máxima responsable del operativo que disparó contra periodistas en un evento con el Foro de Periodistas.
-Sí, obvio, yo entiendo que esa asociación se hace, pero quiero dejar bien en claro esto: ya había terminado todo, no es que estaba acá mientras sucedía lo del Congreso. Esto fue durante la noche y la cuestión más tensa se vivió mucho más temprano. Por supuesto que es lógico que con buena o mala fe uno pueda hacer una asociación, pero era un evento que no podíamos suspender. También es cierto que hoy salimos con el diario del lunes: nosotros estábamos ahí, donde había un montón de compromisos económicos de por medio. Decidimos hacerlo porque, insisto, la motivación estaba vinculada a un evento que nos permita recaudar dinero para poder segur funcionando. No era un brindis social.
Las críticas, más allá del evento, apuntaban a la ministra.
-Insisto: ella pasó sobre el cierre, no era cena. Cuando salió de Casa de Gobierno, pasó. Incluso cuando llegó había poca gente. Es un tema que habría que preguntarle a ella.
Usted,  ¿qué piensa?
-Insisto: la jornada no ayudó a que muchos pudieran venir. El tránsito estuvo complicado desde temprano. Había mucha gente que estaba comprometida, manifestó su intención de estar presente y cuando ella pasó, por ahí no impedimos que llegara. En todo caso, sí aprovechar la oportunidad para hablar y, en lo formal e institucional, hacerle el pedido de reclamo y preocupación por lo que había pasado. Y eso lo sostenemos hoy. El comunicado es explícito en la condena y en lo que pudimos reconstruir.
El SiPreBA, ARGRA y los organismos de derechos humanos exigieron hoy la renuncia de la ministra. ¿Cuál es la posición de FOPEA?
-Esa es una posición que sostienen los gremios. Desde FOPEA trabajamos con los criterios para que haya posibilidad de trabajar libremente y que no haya afectados en situaciones como esta. Respetamos que cada uno haga el pedido que más considere oportuno.
#FueraBullrich: una foto con la ministra en medio de dos pedidos de renuncia

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ayer en el evento de FOPEA


 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.