Sigamos en contacto

Nota

La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Más de 80 trabajadoras ya firmaron la Carta Abierta de Operadoras de Radio, TV y Planta Transmisora a diputadas y diputados en apoyo al proyecto de ley de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Desde las radios comunitarias a las comerciales, qué significa la organización de un sector con mayoría de hombres. Qué límites se rompieron. Nuestra crónica y reportaje fotográfico.

La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La convocatoria surgió por un grupo en una red social y a los dos días eran más de 80. La operadora de Radio Mitre, Dara Cartannilica, es la primera en llegar a la Carta Abierta de Operadoras de Radio, TV y Planta Transmisora a diputadas y diputados en apoyo a la legalización del aborto, y no duda en describir el momento que está viviendo. “Es un momento histórico que nos está juntando a todas las mujeres en una revolución”, dice a lavaca. “Vivirlo de esta forma, desde adentro, está buenísimo. El feminismo me hizo acercarme a otras realidades, que veía o sabía que estaban, pero que ahora quiero conocerlas y palparlas. Y eso está buenísimo. Estoy feliz de encontrar otro espacio con otras mujeres que tienen la misma inquietud de romper lo que está pautado”.
¿Qué es lo que se rompió?
La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Romper los límites
Tamara Partyka es operadora en Radio Ciudad y en Aspen. “Estamos cansadas. La situación laboral está en un límite en el que nadie hace nada. Y hoy nos organizamos como trabajadoras. En la Radio de la Ciudad armamos una comisión de género hace dos años. Es muy bueno convocar a las radios privadas porque no existía el espacio. Estábamos muy divididas. La radio privada hace eso: separa. Y veníamos trabajando y marchando en actividades del 8M, muy involucradas con el pañuelazo y decidimos armar la convocatoria para todas. ¿Por qué? Porque es el momento. Estamos en un límite en el que necesitamos que nos escuchen. No queremos más muertes de mujeres. Es importante que nos organicemos, que se abran espacios de debate. Que nos podamos escuchar y respetar es lo principal”. Aporta un dato, que es el primero que quieren cambiar: el carnet que le entregan para trabajar dice “operador”. Todas coinciden que logar que las nombren como corresponden es la primera reivindicación por la que van a trabajar, con el impulso de esta reunión.
Jesica Strano trabaja en Aspen y en ESPN Radio: son dos mujeres operadoras en cada una. “Venimos de espacios muy dominados por lo hombres. También donde estudiamos. En general somos muy poquitas, parece que es una carrera que ni existe. Y esta organización es necesaria porque, más allá de esta causa, implica unirnos. Yo no tengo ni Facebook y pude formar parte de esto, que te muestra que no es una cosita de las redes sociales y nada más. Es algo serio, queremos que se vea, que nuestra opinión es apoyar la Campaña y no haya más muertes de mujeres, ni siquiera hostigamientos ni que nos pongan incómodas en ningún momento ni lugar. Es muy bueno que podamos unirnos y formar parte de esto dejando de lado un montón de cosas, opiniones personales y que seamos nuestro punto de unión”.
Tamara también se sorprendió por la cantidad de trabajadoras que firmaron la Carta Abierta. “El ambiente es pura y exclusivamente de hombres. La proporción será de 30 hombres y tres mujeres estudiando. Ahora quizá haya aumentado un poco, pero tiene un límite. Todavía nos faltan un montón porque pudimos cubrir una parte de Buenos Aires y Mar del Plata. Falta a nivel país: mucha son tienen carnet y lo hacen por oficio, pero también están incluidas porque están bajo la misma precarización”.
Jésica cuenta los comentarios machistas que tuvo que soportar durante toda su carrera. “Me decían que para que me había metido a estudiar si era una carrera de varones. En mi familia, incluso. Que no sabía lo que era. Que lo técnico es de varones. Y estoy segura que hoy no pasaría: se está abriendo para que no vuelva a suceder. Y eso es hermoso”.
La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


El puntapié
Daniela Olivero es operadora de turno noche en AM 990, lo que antes era Splendid. “Esto es un puntapié para ver qué puede pasar más adelante. Me emociona estar en contacto y ver que no éramos tan poquitas y que se puede gestar algo interesante, si no cada una está en su empresa y vive su realidad. Faltaba algo que nos uniera y este es el contexto para empezar eso. Pensé que éramos menos. Y este escenario implica rever un montón de creencias y costumbres que están instaladas y no se discutían. Es un punto de vista maravilloso y es super importante para las generaciones que vienen: lo van a ver como algo natural”.
Cartannilica también lo toma como un piso de una organización que está naciendo. “Queremos saber tanto desde el sindicato cuántas están afiliadas y cuántas están en el registro del ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica) para saber cuántas hay registradas. Hay muchas radios por internet. Esto recién comienza”.
La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


Nuestra vida es la lucha
Ángela Ciorciari trabaja en Radio Ciudad, Radio Nacional y es operadora en Radio Presente. Aún recuerda que no pudo ingresar a trabajar en la radio de la universidad pública en la que estudiaba sólo por ser mujer. “El jefe de operadores quiere hombres”, le dijeron.
Hoy es una de las más de 80 firmantes de esta Carta Abierta. “Y somos todavía más. Sin embargo, seguimos siendo un sector minoritario dentro de los medios. Soy comunicadora y también participé de otras convocatorias, pero en esta no podía faltar porque significativamente somos pocas en relación a otras áreas como locutoras, productoras y periodistas. Pero compartimos esta necesidad de encontrarnos, sobre todo con la particularidad que tiene estar en un área técnica. Si en todos los laburos y las áreas de los medios nos venimos pronunciando en cuestión de desigualdad, creo que el de operadora técnica se nota mucho. Por eso tanta necesidad de juntarnos y vernos las caras”.
Ciorciari habla del encuentro de radialistas feministas que se está organizando en Mar del Plata, y confía en que esta reunión sea el piso para ir por otro tipo de organización. “Tenemos que ocupar todos los lugares que podamos: desde la técnica hasta la conducción”.
También habla desde una experiencia laboral que la liga tanto a medios autogestivos como comerciales. “Desde lo autogestivo nos plantamos hace años a pronunciarnos a favor del aborto legal y de muchas otras cosas que ahora se empiezan a hablar más. No porque desde un medio comercial no se hable, sino porque tenemos otra situación: en una radio comunitaria podés hablar de ciertas cosas tranquilamente mientras que en el otro sos una empleada y si decís algo te podés quedar sin laburo. Y que en este momento aun siendo empleada se esté permitiendo que podamos pronunciarnos es sumamente significativo”.
-¿Por qué?
-Porque este momento histórico que se está danto viene de años, no es algo que se está gestando ayer, ni siquiera con Ni Una Menos, que sí fue un punto de inflexión porque fue masivo y llegó a todas, sino que son años de organización y también de opresión. Hoy estamos luchando por el aborto legal, y eso nos da mucho marco de actualidad donde se dejan deslizar muchas cosas que tiene que ver con nuestra situación. Y esa es nuestra vida.
La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca


La revolución del aire: operadoras por #AbortoLegalYa

Fotos: Martina Perosa para lavaca

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.