Sigamos en contacto

Nota

Miércoles verde: cómo organizan la calle estudiantes y gremios por el #AbortoLegal

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

A horas de que la histórica media sanción del proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo llegue al Senado, sindicatos y estudiantes cuentan a lavaca cómo se preparan para acompañar el debate y la vigilia. Las docentes que vienen desde La Matanza. La articulación federal de las secundarias en todo el país. La potencia de las metrodelegadas. El sindicato de prensa señalando que faltan más de 130 compañeras de Télam. Las carpas que se instalarán desde la medianoche de hoy. Los más de 30 micros que vienen de Rosario y Santa Fe. Y por qué estamos ante una revolución que cambia para siempre a la Argentina. 
Faltan horas para que comience el histórico debate que tratará en el Senado la media sanción del proyecto que legaliza la Interrupción Voluntaria del Embarazo, y mientras The New York Times sacó en su edición de hoy una contratapa verde avisando que “el mundo está mirando” lo que sucede en Argentina, por abajo se está tejiendo otra movilización que anuncia superar el millón de personas que tiñó el Congreso y el país de verde el 13 y el 14 de junio.
En ese escenario, estudiantes secundarias, movimientos y sindicatos cierran los últimos detalles de una organización transversal que arrancará esta noche, seguirá durante todo el miércoles y permanecerá en vigilia hasta que el aborto, en Argentina, sea legal.

La articulación federal

La vicepresidenta del colegio Carlos Pellegrini, Natalia Mira, cuenta a lavaca que desde la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) están trabajando para que el Congreso se inunde de secundarias. “Estamos poniendo todos los esfuerzos para que vayan todes. Vamos a tener una carta preparada para les compañeres que vienen de las provincias, y la idea es armar actividades para contenerles la noche del 8. Como actividad central, vamos a hacer un corte en el Obelisco entre 17:30 y 18, más pañuelazos en varios puntos”.
El Pellegrini y el Nacional de Buenos Aires están de paro general de la UBA, pero muchos colegios están en asamblea permanente peleando por levantar los turnos. “Queremos poder asistir todes a la movilización y quedarse el tiempo que haga falta en el Congreso”.
Natalia subraya que notó una mayor participación del estudiantado desde la media sanción de Diputados a hoy. “No puede pasar de otra forma que no sea con impulso federal. Previo a Diputades, la organización ya existía en las provincias, pero ahora estamos articulando de otra forma para que se pueda visibilizar mucho mejor. Y hay más participación porque es mucho más complejo el escenario en el Senado”.

Cómo se gana la ley

Las trabajadoras de la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y Premetro (AGTSyP) llegan con una semana cargada de actividades, entre las que se destacó la Operación Araña, donde tiñeron de verde las cinco líneas de subte para hacer emerger desde abajo un pañuelazo en Plaza de Mayo. “Y ahora acompañaremos masivamente en las calles el pedido de Interrupción Voluntaria del Embarazo hasta que sea ley, y exigiendo al Senado que esté a la altura de este debate histórico y salde esta deuda del Estado con las mujeres y personas gestantes”, afirma a lavaca Karina Nicoletta, conductora y secretaria de Género del sindicato.
Las metrodelegadas forman parte de la articulación de gremios de la CTA, que instalarán una carpa para centralizar las actividades de las organizaciones. Habrá acciones artísticas, radio abierta, talleres de Educación Sexual Integral (ESI). Todo arrancará a las 11 de la mañana. “Estamos con enorme expectativa celebrando este momento histórico que encuentra a las trabajadores con un rol activo y muy presente”, agrega Nicoletta.
Las trabajadoras están organizándose para cubrir los horarios durante todo el día y, principalmente, en la noche durante la vigilia. “En Diputados fue muy importante la presencia de muchos compañeros durante la jornada. Se va a hacer una olla popular para esperar la noche y la madrugada. Fuimos un millón el 13, y esperamos no sólo replicar esa cantidad en las calles, sino duplicarla. Es lo necesario para dejar en claro que esto se ha ganado socialmente”.

Acá falta Télam

Durante la discusión en Diputados, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) armó un gacebo que sirvió de base de referencia para lxs trabajadorxs que estuvieran cubriendo la histórica jornada. “La idea es la misma, pero con un agregado”, cuenta Lorena Tapia Garzón, militante y trabajadora del gremio. “Vamos a difundir con documentos y volantes el conflicto de Télam. Para que quede claro que en este achique que llevó a 357 familias a la calle, más de 130 son compañeras mujeres. La mayoría son jefas de hogar. El 64 por ciento de ellas están sindicalizadas. Y todas las que echaron fueron pioneras para cubrir temáticas de género”.
Tapia Garzón explica que mucha de las trabajadoras fueron pioneras en cubrir los Encuentros Nacionales de Mujeres. “Y aunque hoy Télam estuviera funcionando con las 357 familias en la calle, no quedó ninguna especializada en cubrir esta jornada histórica”.

La dimensión verde

La secretaria de Igualdad y Oportunidades de Género  de la CTA Nacional, Alejandra Angriman, cuenta que la discusión en el Senado coincidió con las elecciones de la central, programadas hace meses. “Vamos a hacer las dos cosas a la vez: estamos hablando de 1 millón 500 mil compañeros habilitados para votar, 17.500 cargos. Es gigante y vamos a garantizar todo. Los varones se harán cargo de las mesas y las mujeres nos movilizaremos”.
Angriman subraya que la CTA votó en su segundo consejo en 1999 su apoyo a la despenalización del aborto, que era la discusión entonces. Luego, forma parte de la Campaña Nacional desde su comienzo. “Por todo eso, acordamos cuando hablamos que la discusión no es aborto sí o no, sino si lo queremos en la legalidad o en la clandestinidad”.
¿Cómo se organizarán durante el día? “A partir de las 0 horas, es decir esta noche, vamos a empezar a sostener la vigilia. Nos toca garantizar la distribución de todo lo que va desde Rivadavia hasta Corrientes por Avenida Callao. Allí sostendremos junto a Barrios de Pie y la CCC. Los gremios también participaran desde esta noche. Ahí nos rotaremos por turnos. Hay muchas compañeras viajando de todo el país. Entre Rosario y Santa Fe, por ejemplo, vienen 30. Eso a partir del mediodía, después de que voten”.

El round de la calle

La diputada del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), Romina del Pla, es también la secretaria general del SUTEBA de La Matanza. Desde las seccionales multicolor, están llamando a un paro para garantizar la movilización de miles de docentes. “Desde Matanza, estamos impulsando la presencia masiva tal como venimos trabajando hace mucho. Esta discusión forma parte de los derechos fundamentales de las docentes mujeres. Sacaremos alrededor de 10 micros, pero muchos también irán por su cuenta. Seremos unos 800 docentes”.
Del Pla fue una de las diputadas más activas que dentro del recinto traccionaron por la media sanción en la Cámara Baja. ¿Cómo ve el escenario para este miércoles? “Sigue siendo complejo. Estamos viendo cómo los pronunciamientos públicos están sucumbiendo ante los acuerdos con la Iglesia, pero hasta que no se sienten y voten, la paridad sigue siendo la paridad. Y la lucha política está en la calle. Lejos de la idea de que es cosa juzgada como quieren tratar de instalar, vamos a estar dando la batalla de forma masiva en la calle”.

El país que ya no es el mismo

La integrante del Consejo Directivo de ATE Capital, secretaria de Género del sindicato y una de las organizadoras de la Carta Abierta de trabajadoras estatales por #AbortoLegalYa, Laura Sotelo, especifica a lavaca que el cronograma de actividades será muy grande: habrá intervenciones artísticas, radio en vivo con los distintos sindicatos de las dos CTA, taller de percusión y una intervención del Sindicato de Actrices.
“Se va a centralizar muy fuerte en el round de la calle”, apunta Sotelo. “Vamos a estar con ambas CTA, también con compañeras de la Corriente Federal de la CGT, en unidad y con toda la esperanza porque sabemos que ya ganamos el debate. Ganamos por lo que se sacudió identitariamente en la sociedad argentina, porque a partir de esta discusión estamos replanteando los vínculos y los sistemas económicos. Además, este es un grito unánime para que nunca más se mueran mujeres por abortar en la clandestinidad. Y eso habla, a su vez, de una trama que revela cómo se estructuran las desigualdades en la sociedad”.
Sotelo afirma la discusión trascienden las formas de hacer política. “Lo demostramos el 13. Ejercimos la democracia directo y estamos convencidas que ya lo logramos. Incluso al pensar en un escenario casi de paridad en el Senado, con un Palacio tan feudal, era impensado. En esta noche neoliberal que atravesamos no sólo estamos defendiendo a la Patria sino con un plan de ofensiva para seguir conquistando derechos. Cuando se juega la Historia, atraviesa cada uno de nuestros cuerpos en un abrazo enorme. Y por más que haya una derecha que se quiera apropiar de nuestras demandas, este ser colectivo no les pertenece”.
-Más allá de cualquier escenario, ¿qué cambió en el país?
-Estamos asistiendo a un momento irreversible, de cambio de paradigma, que atraviesa todos los ámbitos y a toda nuestra sociedad. Nuestro país no puede ser el mismo después de esto. Y en el buen sentido. El feminismo aporta al mundo ser un lugar más habitable. Y desde una experiencia colectiva que, al haber tantas alianzas, desde el sindicalismo y con la agenda de trabajo, junto con otra central como es la juventud, vemos cómo se potencia todo. Nuestros hijos ya están criándose en esta identidad y viviendo la experiencia del ágora porque también hay muchas personas que el 13 vivieron por primera vez lo que es el ser colectivo en la calle haciendo política. Ese es el motor de toda esta transformación tan postergada.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.