Sigamos en contacto

Nota

#AbortoLegal: la UCR tomada y cómo es la rosca parlamentaria a dos días de la discusión histórica

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

La Juventud Radical tomó la sede del Comité Nacional de la UCR en Capital Federal para exigir una respuesta a los nueve senadores del partido que manifestaron su rechazo al proyecto de ley que ya tuvo media sanción en Diputados. La acción fue un cachetazo que sacudió la pasividad de algunos sectores políticos ante la negativa de los legisladores de sus bloques. “No se trata de sus creencias morales personales, sino de legislar sobre una realidad: se mueren mujeres por abortos clandestinos”, afirmaron a lavaca. Además, la senadora García Larraburu habla en exclusiva después del cambio de su voto, el chubutense Luenzo reconoce que las principales presiones son de la Iglesia y la pampeana Durango apuesta a la movilización que prevé sumar 2 millones de personas en las calles para gritar que el aborto sea ley.
Mientras faltan dos días para una discusión histórica en el Senado y por los pasillos de la Cámara Alta los legisladores caminan de reunión en reunión para sumar posibles votos en un conteo aún incierto, una noticia sacudió cualquier previsión: la Juventud Radical tomó la sede del Comité Central de la UCR, en la calle Alsina al 1700, con un pedido concreto de explicaciones a los nueve senadores de ese partido que comunicaron su voto en contra al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo que ya tuvo media sanción en Diputados. “Lo que estamos pidiendo es que se hagan eco de ese mandato generacional que se ve en las calles porque su postura no tiene nada que ver con la vida: tenemos que ser consecuentes con la historia de nuestro partido, que fue la lucha y conquista de nuevos derechos”, afirmó a lavaca Luciana Rached, presidenta de la Juventud Radical nacional, en la calle, mientras por los ventanales del Comité caen dos banderas verdes a tono con los pañuelos de sus militantes.
Rached es la primera presidenta mujer de la organización en sus 127 años de historia. “Ese es el camino al que tenemos que apelar porque no sólo se trata de sus creencias morales personales, sino que mueren mujeres en la clandestinidad”, agrega. “Tienen que legislar sobre la realidad y la realidad es que mueren mujeres por abortos clandestinos. Vamos por eso”.
Rached aporta un dato de su vida personal que suma a esta discusión: es santiagueña. “Este fin de semana murió Liliana Herrera, de 22 años, por un aborto clandestino. Esa realidad dejó dos hijas huérfanas. Por eso nosotros decimos que vamos por la vida. Y creemos en ese camino de libertad, de justicia social, porque las mujeres más pobres son las que mueren. Y allí hay un estado ausente que las deja aisladas. Esta ley sacaría de la oscuridad a miles de mujeres”.
Las organizaciones apuntan a sus nueve senadores con nombre y apellido:

  • Julio Cobos, por Mendoza.
  • Juan Carlos Marino, por La Pampa.
  • Ángel Rozas, por Chaco.
  • Julio Martínez, por La Rioja.
  • Olga Inés Brizuela y Doria, por La Rioja.
  • Silvia Elías Pérez, por Tucumán.
  • Mario Fiad, por Tucumán, y titular de la Comisión de Salud. No respondió al pedido de lavaca de realizar una entrevista.
  • Silvia Giacoppo, por Jujuy.
  • María Belén Tapia, por Santa Cruz.

En la calle, los militantes expresan que los senadores les manifestaron una presión muy fuerte de la Iglesia Católica, que amenazó con retirar fondos de las capillas en los barrios de las provincias. “Hasta sabemos que compraron voluntades”, dijeron, sin especificar más.
Lo cierto es que el Comité Central de la UCR permanecerá tomado hasta el miércoles, día en el que se discutirá la ley en el Senado.

Luenzo: “Las presiones vienen del campo religioso”

Para el senador de Chubut Somos Todos, Alfredo Luenzo, quien ya manifestó públicamente su apoyo al proyecto de legalización del aborto,el escenario es complejo. “Lo veo difícil”, dice a lavaca. “Hay que buscar alguna alternativa si esto es rechazado por la Cámara Alta. Hay que trabajar en eso más allá de lo que pueda ocurrir. Y aquellos que estamos a favor, vamos a seguir trabajando. La discusión del miércoles es un hecho más, y si no logramos ratificarlo vamos a seguir buscando estrategias para en algún momento tener una ley”.
-¿Cómo se está dando la discusión entre los senadores?
-Es una votación muy especial, muchos senadores lo tomaron más desde una cuestión individual que de carácter colectivo, y allí van a pesar cuestiones que nos atraviesan de manera distinta.
-¿En ese terreno individual es donde jugaron las presiones?
-No tengo ninguna duda. Los sectores que se han movilizado en las últimas horas sienten que están traicionando a su espacio religioso. También pesa en quienes tienen alguna aspiración electoral. Pero creo que a cada senador lo motiva diferentes razones para acompañar su decisión. No es lineal. No responde a un marco ideológico o de pertenencia partidaria, sino a otras cosas. Responde mucho más al dogmatismo que a actitudes reflexivas que deberían tener para llevar la discusión a un plano educativo y sanitario, y no religioso. Cuando el dogmatismo se impone en una discusión de esta naturaleza es muy difícil que alguien cambie de opinión. Y es lo que pasó: los que rechazan, no se movieron de su posición. Y sí hubo cambios entre los que habían manifestado estar a favor. Evidentemente allí incidió otra cosa y no la vocación de no criminalizar a la mujer que atraviesa una situación tan dramática.
-¿Usted sufrió presiones?
-No sufrí presiones porque no soy hombre de fe. Las presiones por lo general vienen del campo religioso.
¿Qué ocurre con el grupo de senadores que estaban dispuestos a acompañar la ley con modificaciones?
No pudimos avanzar con el dictamen y eso dejó afuera la posibilidad de sumarlos, excepto de que se traen el mismo recinto. Va a ser muy difícil. Hay que pensar en nuevas estrategias para que no haya más aborto clandestino en Argentina.

García Larraburu: “Nunca manifesté mi apoyo”

Una de las senadoras que cambió su voto en contra del proyecto es Silvina García Larraburu, del Frente para la Victoria (FpV). El anuncio fue sorpresivo, las interpretaciones se dispararon y hasta se organizó un pañuelazo verde frente a su casa en Bariloche mientras las Mujeres del FpV expresaron, a través de un comunicado, que reviera su rechazo a la ley y que “convalide este acto de justicia social”.
Lavaca mantuvo un brevísimo intercambio por mail con la senadora.
-¿Por qué cambió su voto luego de manifestar públicamente su apoyo?
-Nunca manifesté mi apoyo. No hice declaraciones hasta ayer.
-¿Usted no salió en una foto con el bloque del FpV que anunciaba el apoyo a la ley?
-La foto es previa… de cuando me sumé al bloque.
¿Cuáles son sus argumentos?
-Mis convicciines personales y además la violencia extrema sufrida por las militantes de género, la intolerancia al que piensa distinto y representar a un sector de la sociedad que también debe ser representado. ¿Usted sabe que en mi provincia varios municipios se declararon pro vida a través de sus Concejos Deliberantes?
No estuvo presente en las exposiciones porque estaba de viaje. Trascendió que, durante los debates, estuvo en Disney. ¿Es cierto?
No es cierto. Igual diga lo que quiera. Pedía que me suplieran en la Comisión de salud para no obstruir el debate y que salga el dictamen. Mi lugar lo ocupó una compañera que esta a favor. A pesar de eso el dictamen no salió.

Durango: “Algunos senadores especulan porque quieren ser gobernadores”

Por su parte, la senadora del Partido Justicialista de La Pampa, Norma Durango, otra votante a favor de la IVE, visualiza con optimismo lo que puede llegar a suceder el miércoles. “Una cosa es el poroteo que tenemos hoy, con declaraciones de algunos senadores, y otra es la fuerza que pueda llegar a tener la calle, que creo que será definitoria tal como fue en Diputados”, subraya a lavaca. “Confío en la fuerza de estas mujeres que, seguramente, van a salir a la calle, porque si la ley no sale, las muertes por abortos clandestinos van a seguir existiendo”.
Durango destaca la transversalidad que se dio en torno al debate. “Fue un trabajo conjunto que no vi nunca en los años en que fui senadora”. ¿Qué sucede con el grupo de senadores que puede apoyar la ley con modificaciones? “Incorporamos una serie de cambios como bajar la interrupción del embarazo de la semana 14 a la 12, la eliminación a la penalización de médicos, ampliar las consejerías, entre otros. Todas en función de que había muchos senadores en contra si no poníamos eso. Ahora parece que siguen estando en contra. Es algo que se verá”.
Durango reconoce que ha habido presiones. En su caso, por redes sociales. “Otros han tenido escraches frente a sus casas, un senador del norte fue agredido. En mi caso, me nombraron en el acto que los evangélicos hicieron en la Plaza, pero no pasó a mayores. Sí en las redes”.
¿Influye ese escenario en los otros senadores? “He hablado con muchos y sé que muchos de ellos entienden la problemática, pero algunos especulan porque quieren ser gobernadores. Otros tienen miedo que esto les traiga consecuencias. Pero tienen que pensar en la salud pública, y no en cuestiones personales. Esto va más allá”.
A pesar de las presiones y las operaciones de prensa, Durango afirma que están con fuerza. “Quiero hasta el miércoles pensar que hemos hecho un trabajo que no va a ser tirado por la borda. De todas maneras, si no llega a salir, ganamos: la comunidad está informada. Yo tengo 65 años y lamento, si sucede eso, que nuestra generación, que luchó por el cupo, por la igualdad y la paridad, no seremos quienes podamos votar la ley. Pero en dos años vendrán otras más jóvenes que lo impondrán. Pero ojo: si es que no sale. Yo tengo fe y tengo fuerza”.

El cambio de paradigma

En Alsina al 1700, el Comité Central de la UCR sigue con su vigilia verde. Aún no tuvieron respuestas de los nueve senadores que votan en contra del proyecto de IVE. “La mayoría han dado declaraciones públicas y es lo mismo que dicen en las conversaciones privadas”, dice a lavaca el secretario general de Franja Morado, Juan Pablo Cebrelli. “La realidad es que vienen de provincias donde hay una fuerte presión de la Iglesia, como Chaco, Tucumán, La Rioja”.
Cebrelli recuerda que La diputada radical Aida Ayala, por ejemplo, fue amenazada con ser excomulgada cuando votó a favor de la ley en Duputados. “Por eso, con esta acción, queremos demostrar a nuestros senadores que no es a la Iglesia a quien tienen que responder sino escuchar que se viene un cambio de paradigma en el mundo. Que la participación política es mucho más grande y dinámica. Y que si nosotros  como partido y ellos en particular no saben adaptarse a los tiempos, no vamos a poder seguir construyendo nada”.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.