Sigamos en contacto

Nota

Escenas de la crisis: un ministerio ocupado pacíficamente contra más de 500 despidos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Trabajadoras y trabajadores del ministerio de Agroindustria realizan desde el jueves una permanencia pacífica en rechazo de más de 500 despidos de la cartera que conduce el expresidente de la Sociedad Rural, Miguel Etchevehere. La única respuesta estatal fue una represión de la Policía Federal con palos y gases. Más de 400 de esas cesantías corresponden a la secretaría de Agricultura Familiar. Qué significa el desguace de esa área, contado por sus técnicos. El impacto en las comunidades. Las imágenes de efectivos policiales dentro del ministerio. Y las amenazas y persecuciones para que los empleados no acompañen las medidas de fuerza. Testimonios que dibujan otra triste postal argentina de una crisis que no para.

Escenas de la crisis: un ministerio ocupado pacíficamente contra más de 500 despidos

Uno de los listados con los despidos.


Hace treinta y seis horas que Guadalupe no duerme. Trabaja en el Ministerio de Agroindustria desde 2009 y hace tres años se desempeña como técnica de Agricultura Familiar. No quiso ver el listado de 29 hojas que circuló con los nombres de 447 trabajadoras y trabajadores  de esa área que los funcionarios de la cartera dirigida por el ministro Miguel Etchevehere, expresidente de la Sociedad Rural, comunicaron que serían despedidos. “La situación es dramática”, resume Guadalupe a lavaca, en medio de la permanencia pacífica dentro del edificio de Paseo Colón al 900, luego de la represión con gases y palos por parte de la Policía Federal. “En total, quieren echar a más de 560 compañeros”.
La permanencia el viernes tuvo su segunda jornada rumbo al  fin de semana. “Si nos vamos, el lunes no volvemos”, resumen los trabajadores en la calle. Muchos están sentados en las escalinatas del Ministerio, pero otros están sobre una avenida cortada por un cordón de casi 100 policías y un camión hidrante que aguarda justo enfrente de la Facultad de Ingeniería de la UBA, vecina del Ministerio. La postal es casi una ironía de este país a un día de la masiva Marcha Nacional Universitaria que inundó con 500 mil personas la Plaza de Mayo.
Escenas de la crisis: un ministerio ocupado pacíficamente contra más de 500 despidos
Adentro, entre pasillos llenos de hojas A4 que denuncian los despidos, con trabajadores y trabajadoras hablando en cada rincón para ver qué se sabe y qué va a pasar, Guadalupe explica: “El miércoles la noticia era que habían echado a cuatro trabajadores de Control de Accesos. El jefe de área les dijo que a la noche iban a echar a 14 de 15, pero los rumores que se instalaron decían que iban a ser muchos más. Nos agrupamos, todos dijimos que no nos íbamos hasta no tener respuesta. Se llenó de policías. Nos dijeron que iba a haber una reunión con el ministro, pero está de viaje. Vino un secretario a las 10 de la mañana: la respuesta fue que no eran ni 4 ni 14, sino que iban a echar a 560 personas”.
Guadalupe calcula que esta es sólo una primera tanda de más de 1000 despidos. Y recuerda las 360 cesantías que ya hubo en abril y las 160 en 2016.
-¿Por qué no quisiste ver los listados?
-Porque esté o no, el lunes voy a estar en la calle de todas formas.

Imágenes del espanto

Muchas de las personas consultadas por lavaca piden hablar sin especificar sus nombres ni áreas de trabajo. Pasan videos de la represión, fotos de cómo la Policía Federal avanzó sin ningún sentido contra trabajadores y trabajadoras, imágenes de efectivos de esa fuerza dentro del patio del Ministerio, paseando con escudos y palos por los pasillos.
Escenas de la crisis: un ministerio ocupado pacíficamente contra más de 500 despidos
Una de esas personas hace 20 años que trabaja en el Ministerio.
-Tenemos mucho miedo de verdad. El jefe de Recursos Humanos nos dijo directamente que el que hiciera reclamos, probablemente, estaría en la próxima lista de despidos. Yo estuve en todas las situaciones: contratada, monotributista y nunca vi una cosa así, este nivel de brutalidad y de falta de empatía con la gente. De no pensar en solucionar los problemas con gestión y solucionarlo con recorte. De tomar a las personas como un número más. Que de verdad no les importe nada. Que usen metodologías espantosas. Que entres a tu trabajo y te encuentres con esa magnitud de fuerza policial. Yo no lo vi nunca. En abril echaron a 330 personas. No le avisaron a nadie. La gente se enteró en la puerta poniendo la huella. No les dejaron entrar a buscar sus cosas. Eso te genera todo el tiempo un clima de no saber qué es lo que va a pasar, nadie trabaja tranquilo así. No hay motivo, además. Es toda gente despedida porque Modernización dice que tenemos una dotación que no es la que ellos consideran.
Otra de las personas que testimonian lleva trabajando ocho años:
-Ayer y hoy tuvieron una violencia que jamás vi. Hay mucho miedo de participar, de acompañar. Nadie está a salvo de ser echado. Es un momento muy difícil y quedarte sin trabajo es durísimo. Pero el maltrato es tremendo. Muchas amenazas. Hoy nos tenían que dar una respuesta pero, por el contrario, nos informaron de los despidos. Salimos a la calle y nos reprimieron. Yo estaba ahí, solo sacando una foto, cuando se nos vienen encima.  Golpearon a mujeres, no les importó nada. Es muy triste: algunos secretarios mandaron una circular interna a los jefes para que notifiquen qué personas iban a la protesta. Nos pasó que llamaron a nuestros puestos preguntando si estábamos o no: sólo habíamos ido a almorzar. Adentro hay mucha policía. Una metodología muy militar.
Escenas de la crisis: un ministerio ocupado pacíficamente contra más de 500 despidos

El recorte según Monsanto

Los trabajadores explican que hubo:

  • Más de 30 despidos en la subsecretaría de Coordinación Administrativa.
  • Más de 60 en la secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
  • Más de 440 en la secretaría de Agricultura Familiar.

“Sin dudas, es el área más afectada”, dice a lavaca Leonardo Janjetic, delegado del área en San Luis. “El listado de 29 hojas lo difundieron en plena represión para generar más desánimo y confusión. Aún no pudimos estudiarlo. Pero van llegando algunos datos. Por ejemplo, en San Juan despidieron a 21 trabajadores: quedan cerca de 10. En Neuquén, echaron a 27: quedan 4. Apuntan al desguace de toda el área para transformarla en una agencia que no trabaje junto a las organizaciones y las comunidades”.
Escenas de la crisis: un ministerio ocupado pacíficamente contra más de 500 despidos
Guadalupe explica que en la Dirección Nacional del área de Agricultura Familiar trabajan unas 200 personas, pero en territorio hay distribuidos unos 1000 técnicos. “Parece mucho, pero no lo es”, subraya. “Estamos hablando de todo el país”.
Leonardo es técnico en Santa Rosa de Conlara, un pueblo al norte de San Luis, casi al límite con Córdoba. “Eso es lo que le da identidad a nuestro trabajo. Estamos insertados en el territorio. Uno está vinculado con todas las problemáticas de las comunidades: cuestiones de tierra, caminos rurales, salud, educación. Nuestro trabajo fuerte es el fortalecimiento del tejido social en las comunidades para que los campos no queden vacíos a merced de las empresas”.
-¿Puede ser que por eso mismo sea el sector más afectado por los despidos?
-Vivo al límite de la frontera agropecuaria. Allí es muy claro: hay un rio donde terminan los campos buenos de siembra, que es donde siembra semillas Monsanto. Son campos de riego  que, al ser una zona seca, son ideales para producir semilla: Monsanto alquila esos campos. La tecnología implantada ahí es terrible: desde la electricidad, el tipo de perforación del suelo que tiene, los sistemas de riego, las autopistas. Tienen todo a disposición. Pero si cruzas el rio, se termina todo lo bueno y empieza el campesino. Ese es el contraste que se da.
Desde adentro del ministerio, donde la ocupación se organiza para el fin de semana, Guadalupe resume: “La secretaría garantiza una cobertura territorial para la bajada de política pública en todo el país. Salvo en Tierra del Fuego, tenemos delegaciones con coordinaciones y técnicos en todas las provincias. Pero las vienen reduciendo, haciendo obsoleto el rol del Estado: hace tres años que funcionamos sin presupuesto, lo que dificulta todo el trabajo de los técnicos. Y además, te persiguen. No hay política pública. Entonces, bajo ese criterio, sobramos todos”.
Desde afuera, mientras el desmesurado cordón policial continúa sobre Paseo Colón y el camión hidrante permanece frente a la Facultad de Ingeniería, se ven las banderas verticales que caen desde los enormes ventanales del Ministerio, y gritan dos palabras a la sociedad:

  • Permanencia pacífica.

Escenas de la crisis: un ministerio ocupado pacíficamente contra más de 500 despidos
 
 
 

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.