Mu140
Filmar en equipo: Panorama y urgencias del cine argentino
Cuatro representantes de organizaciones del cine reflexionan sobre el desguace del sector audiovisual y proponen medidas concretas para rescatarlo. Crearon una Mesa de Directoras y Directores para unir fuerzas e ideas, desde el financiamiento hasta más lugar en las carteleras. De las operaciones mediáticas hasta Toy Story, cómo proyectar otro futuro. NÉSTOR SARACHO
Sandra Gugliotta dirigió La toma y es parte de Directores Independientes de Cine (DIC) y de la organización Acción Mujeres del Cine, un grupo donde se piensa la actividad cinematográfica desde una perspectiva de género.
Virna Molina codirigió Corazón de Fábrica y Sinfonía para Ana y preside la asociación Realizadores Integrales de Cine Documental (RDI).
Francisco Márquez realizó Después de Sarmiento y codirigió La larga noche de Francisco Sanctis. Es parte del Colectivo De Cineastas (CDC).
Juan Mascaró dirigió Escuela Bomba y Bazán Frías. Es presidente del colectivo Documentalistas de Argentina (DOCA).
Todxs forman parte de la Mesa de Directoras y Directores (MDD) donde están representadas las asociaciones de directores de ficción y documental. En un principio se nucleaban asociaciones de documentales y luego se potenció al incorporarse asociaciones que trabajan ficción. “Hoy está todo muy mezclado: hay directores que hacen documental y/o ficción”, dice Sandra Gugliotta. Y continúa: “En los últimos años la Mesa fue el lugar donde se trabajó pensando las políticas audiovisuales, adentrándose mucho en los temas del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) generando un espacio de oposición para intentar preservar, como pudimos, el cine en términos de producción: que se sigan haciendo películas, nacionales en primera instancia, y sobre todo proteger el cine independiente, regional y documental”.
Francisco Márquez, del Colectivo De Cineastas, aporta: “Una cosa que se ha venido discutiendo y que todos tenemos acuerdo es que hay que plantear un nuevo plan de fomento. Allí se fijan las reglas con las cuales se hace cine a través del INCAA. Cuáles son las vías de fomento, cuáles son los concursos, cómo se divide el dinero que está en el Fondo de Fomento Cinematográfico. La última gestión organizó ese plan de fomento ponderando de una manera más fuerte a sectores más concentrados de la producción, favoreciendo a sectores más grandes por sobre sectores más pequeños”.
Sandra, de Directores Independientes de Cine: “Ocupamos dos espacios: por un lado tuvimos representantes y asesores en el Consejo Asesor. Nuestro representante fue Fernando Krichmar y desde el Consejo Asesor participamos en las políticas del INCAA siempre desde un lugar de oposición. Directores fue el único sector que no aprobó el presupuesto y manifiesta que no estamos de acuerdo en cómo se está gastando el dinero del INCAA. La información otorgada es insuficiente y a partir de allí, MDD es la que organiza las acciones en la calle, las asambleas, las conferencias de prensa, envíos de mails masivos y las acciones imaginativas en común. Estuvimos presentes para siempre ser una voz que estuviera oponiéndose a las políticas de destrucción que se llevaron a cabo estos años”.
Las raíces híbridas de los comienzos de la MDD podría ubicarse en abril de 2107, cuando se agudizó el ajuste cinematográfico luego de la operación mediática de Eduardo Feinmann en el programa Animales Sueltos contra Alejandro Cacetta (Presidente del INCAA nombrado por la gestión macrista) y contra Pablo Rovito (Director de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica, ENERC). Esto derivó en las renuncias de ambos y una multitudinaria conferencia de prensa en las puertas del INCAA. El 28 de septiembre se hizo una marcha desde el INCAA que terminó con una gran asamblea en la Sala 1 del Cine Gaumont.
“El sentido de unidad de la mesa en el tiempo reciente permitió frenar o retrasar ese desguace que sentimos venir al inicio de la gestión nacional”, dice Juan Mascaró, presidente de DOCA. “En el caso de la vía digital hemos podido sostener que no desaparezca esa forma de fomento que te permite producir sin antecedentes y cuyas realizaciones han tenido buen resultado a nivel público y festivales. Si no hubiera existido la MDD, no lo hubiéramos podido lograr solos”.
La MDD ocupa dos espacios: el espacio político y de gestión, a través de los representantes en el Consejo Asesor; y el espacio territorial, en la calle, en conferencias de prensa, en asambleas y en acciones. Virna: “El hecho de tener que ir al Consejo y designar los representantes permitió un ejercicio de representatividad fenomenal y democrático, porque nunca se había ejercido de esa manera. Se llenó de contenido esa palabra de la Ley de Cine. El Consejo Asesor era casi como un fantasma y por primera vez se le dio todo ese poder democrático de representar a un sector muy amplio que somos los directores y directoras de cine de una manera genuina. Eso también impulsó que todos los sectores de alguna manera empezaran a resignificarse: los regionales, los productores, los técnicos, todos”.
Sandra: “Todas las reuniones del Consejo se acompañaban con gente de las propias asociaciones, en una especie de ‘el pueblo quiere saber de qué se trata’ en la puerta, gente interesada la que había que rendir cuenta, visibilizar a esta gente que está haciendo cine y que también necesita ser escuchada”.
Virna resalta la posibilidad de debatir y cuestionar: “Deberían empezar a demostrar en qué se gasta y especificar los rubros. Si no hay dinero, explicarnos por qué. Pensar entre todos los problemas para los espacios específicos, de los diferentes tipos de cine… Ya los documentalistas veníamos con esa historia de organización, y se hace un efecto de reacción en cadena que impulsa otros sectores. Los técnicos y profesionales hoy dicen ‘queremos ser parte’ tomando acción directa sobre nuestra actividad para mejorar las condiciones”.
Otro de los cambios según Sandra: “Lo que siempre se manejó como una información cerrada, ahora se sociabiliza. En cada sesión del Consejo inmediatamente se suben las actas y son públicas, con lo cual uno sabe qué estaba diciendo su representante, si le interesa saber. La información a la que podemos ir accediendo de distintas maneras, la sociabilizamos. Lo estamos haciendo con los datos del balance del INCAA 2018: hacer circular la información”. Resalta Virna: “Al principio los documentalistas veníamos de otros ámbitos, acostumbrados a otra lógica. El INCAA tenía otra dinámica y todos decían ‘el INCAA es re difícil, nadie puede entrar al INCAA, hay que tener productor’. Allí empezamos a leer en profundidad la ley y las reglamentaciones y empezamos a entenderlas, a explicar en palabras simples a la gente qué significa. Esta democratización de la información hace que todo ese cuco se desarme y las cosas sean mucho más sencillas. Esa misma lógica es la que se usa, práctica que teníamos los documentalistas desde siempre; de todas las asociaciones venían con esa lógica y que ahora es generacional por parte de la ficción”.
¿Cómo es la comunicación interna y cómo se retroalimenta la MDD? Sandra: “La comunicación es agotadora… Nos hemos encontrado chateando a la una de la mañana. Es la lógica de comunicación entre el grupo con el cual ya tenemos mucha confianza. Un contacto permanente entre las reuniones”. Virna: “Luego de cada acción la clave pasa por empoderar a otros sectores a que se animen a hacer lo que hicimos nosotros. Ser responsables, ejercer el derecho ciudadano hasta el final y participar activamente de estos órganos colectivos donde se gestionan los fondos públicos. La ley dice que debemos participar. El hecho de hacerlo verdaderamente insume mucha vida y mucho desgaste. Hay gente que prefiere invertir todo eso en las cuestiones particulares y privadas… nosotros lo invertimos un poco más equilibradamente. Sentimos que esto define no solo nuestras vidas privadas sino el futuro del cine. Es como una obligación cuidarlos e impulsar a otros sectores a que quieran participar. El capital humano está en crecimiento”. Sandra enfoca: “Estamos atravesando los peores años de toda la historia del cine argentino superados por la dictadura. Solo éramos personas que hacíamos cine y esta gestión nos interpeló. Nos llevó a meterle tiempo a estudiar la ley, las resoluciones y a asesorarnos. Son una máquina de destrucción a la que hay que oponerse con lo que se tenga a mano”.
En las marchas y acciones también se ven las banderas de los centros de estudiantes de las escuelas de cine. “Participan de las conferencias y sería súper interesante su aporte de cara al plan de fomento desde la perspectiva de lo que se necesita cuando uno sale de la escuela de cine”, manifiesta Virna. “Quienes están absolutamente marginados son los realizadores y realizadoras de las provincias. Si para quienes estamos en Capital se nos hace difícil, a ellos se les hace muy difícil gestionar con el Estado que tiene sede en Capital. Ir coordinando nos hace dar cuenta que tenemos más o menos los mismos objetivos y que podemos empezar a ensamblar y a hacer que todo sea más fácil repartiendo el trabajo entre muchos”.
Desde esta organización se logró sacar herramientas de financiamiento, algo muy importante para las productoras medianas y de cine independientes. Francisco cuenta: “El INCAA te subsidia con la película terminada. Entonces la gran pregunta es cómo hacés para tener los fondos para realizar la película para después poder gestionar el subsidio. Entonces el INCAA tenía herramientas de crédito pero esas herramientas las han sacado con diferentes mecanismos; otorgaron algunos paliativos que permitieron solucionar parcialmente pero no son un mecanismo permanente que resuelva el problema de la financiación: un problema central y que requiere una decisión política. El Fondo de Fomento es un círculo virtuoso que se va alimentando de la recaudación de otras películas e incluso de películas de otros países. El dinero está, el tema es cómo se decide dar ese dinero es una cuestión política porque es lo que excluye o te incluye en la posibilidad de filmar”.
Otra cuestión que ha introducido la actual gestión nacional es un sistema de puntajes. Francisco: “Incluso teniendo muchas películas, no se puede filmar porque no llegan al puntaje exigido para poder presentarse a una vía de subsidio”. Y cuenta: “Estamos tratando de pensar es un plan de fomento inclusivo, democrático, que exprese las diferentes formas de producir cine que hay en la Argentina, las diversas miradas, el cine de género, el cine más autoral, el cine con búsquedas más híbridas, el documental y la ficción”.
¿Cuál es la importancia de la MDD? Juan: “La producción de cine en las provincias en los últimos dos o tres años es de las peores que hoy se pueden contar. Hay una crisis general estructural, pero el que peor la está pasando es el cine regional. Había otras formas de fomento en años anteriores, con las que muchos empezaban a producir por primera vez y eso se cortó abruptamente. Hay muchos menos concursos. Esos cineastas están con esa necesidad de encontrar un eje de organización. Estamos pasando de resistir a proponer una forma para el plan de fomento y la política general audiovisual”. Francisco: “Nos articulamos asociaciones que tenemos muchos acuerdos y diferencias: diferencias en el modo de producir, diferencias generacionales, diferencias del tipo de cine que se hace, diferentes enfoques. La posibilidad de unirnos en este espacio para articular los diferentes sectores que hacemos cine y pensar un plan de fomento en común”.
En la exhibición también es donde puede haber conflicto de intereses y es donde no debe permitirse que el mercado mande por sobre las políticas de Estado, que es lo que está ocurriendo ahora. Francisco: “Con el boom de las plataformas on-line se piensa que cada vez menos gente va al cine. Salvo este año por la crisis económica, no es así. Es un dato objetivo: si uno mira los datos de los últimos 15 años va a ver que año a año va creciendo la cantidad público que va al cine. Lo que ocurre también en la misma medida es una concentración en menos películas. Un ejemplo: la película Avengers: End game ocupó casi el 80% de las salas. Vamos a ver, cuando conozcamos los datos este año, que entre El rey león 2, Toy Story 4, IT y otras películas de distribuidoras norteamericanas tienen una concentración brutal. Ahí es donde el Estado debe intervenir, para poner un tope a la cantidad de copias que entran a salas, hacer cumplir una cuota de pantalla y ver si la cuota no tiene que ser mayor de la que existe ahora; nos referimos a la obligatoriedad que tienen las salas por estar en el territorio nacional de pasar una cantidad películas argentinas por trimestre: queremos que se cumpla. No se está regulando ni controlando”.
Esta es una de esas películas filmadas en equipo que, seguramente, va a tener secuela.
Continuará…
Mu140
Planeta sub 20: Bruno Rodríguez y los Jóvenes por el Clima
El argentino que habló en la ONU sobre el “comportamiento criminal” de las corporaciones contaminantes y reivindicó las acciones en la calle junto a trabajadores y comunidades marginadas. Jóvenes por el Clima nació en febrero enlazando justicia climática, derechos humanos y justicia social. Bruno y su charla con Greta Thunberg (ambos diagnosticados de Asperberg); el encuentro bizarro, y los desafíos para una generación que se propone cambiarlo todo. SERGIO CIANCAGLINI (más…)
Mu140
Bienvenida Greta
Está viajando hacia el Cono Sur y llegará a la Argentina, donde la imaginan en un gran acto con movimientos sociales. Ideas y síntomas de una época. SERGIO CIANCAGLINI (más…)
Mu140
El clima extractivo: la mirada de los pueblos originarios
Diaguitas, qom, warpe y mapuche cuentan desde los territorios cómo ven la discusión sobe el cambio climático y alertan que no hay ninguna medida concreta que los favorezca frente a gobiernos y multinacionales que incumplen leyes. Son ellos quienes defienden los recursos desde hace años y ponen el cuerpo para evitar el saqueo. Por qué nadie los oye y cuáles son sus propuestas ante la crisis ecológica. DARÍO ARANDA (más…)
- Revista MuHace 3 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 3 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- NotaHace 4 semanas
S.O.S. Garrahan: el desfinanciamiento del hospital modelo
- ActualidadHace 3 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- ActualidadHace 1 semana
Otro trabajador del subte murió de cáncer por el asbesto usado en vagones comprados en tiempos de Macri
- NotaHace 2 semanas
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas
- ActualidadHace 13 horas
Cometierra: la censura, los femicidios, la literatura y la república de Dolores Reyes
- #NiUnaMásHace 1 semana
Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio