Sigamos en contacto

Nota

Día de La Periodista: hacia una Ley de Paridad y Equidad en los medios

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Dos proyectos legislativos avanzan para proponer leyes de paridad en los medios de comnicación, desde el Estado hacia los de gestión privada. Un reciente informe destaca que las mujeres representan solo el 26,2% de los puestos de mandos medios, a la vez que ninguna empresa periodística argentina encuestada tiene políticas de igualdad de género. El colectivo Periodistas Argentinas, por su parte, sumó el diagnostico de lo que ocurre hacia adentro: más del 80% de las periodistas sufrió maltratos y abuso de poder, y otro 57% fue acosada sexualmente. Este mismo colectivo el pasado 8 de marzo firmó una carta contra la violencia machista y por la paridad, y sus diagnósticos pretenden ser letra para la elaboración de una Ley. Hoy, día de la periodista, lanzaron la siguiente campaña: “¿Por qué es necesaria una Ley de Equidad en medios? La pregunta abre un debate pendiente en la comunicación y ha llegado el momento oportuno para darlo”. El proyecto que ya se presentó en el Senado para la paridad en medios estatales, y la discusión que comienza a darse en Diputados. Los principales argumentos, las estadísticas machistas y el deseo en este Día de La Periodista: por una Ley de paridad en todos los medios.

Día de La Periodista: hacia una Ley de Paridad y Equidad en los medios
Parte del colectivo Periodistas Argentinas, el pasado 8 de marzo, tras la firma de una carta dirigida a legisladores con el diagnósico de la violencia machista y el pedido de políticas de equidad.

La radiografía del machismo en los medios de comunicación es evidente y muestra una clara disparidad no sólo en los cargos jerárquicos, sino en toda la cadena de posibilidades de desarrollo profesional. La disparidad afecta el equilibrio y la diversidad de miradas, opiniones y aportes, en las posibilidades laborales y es un pendiente para la construcción de un futuro no machista.

Según datos del informe Global de Medios en Argentina, que analizó radios, tevé y medios gráficos, las mujeres representan solo el 26,2% de los puestos de mandos medios, donde se encuentran los editores y corresponsales superiores. De los puestos en los niveles de profesional superior, como redactores, editores y directores, representan solo el 26,8%. La presencia de la mujer a nivel de producción y diseño es del 30,5%. En tanto, de profesionales subalternos  representan el 40,7%. A nivel de profesional técnico – donde se encuentran especialistas de cámara, sonido e iluminación- las mujeres representan el 18,7%. Ninguna de las empresas argentinas encuestadas para el informe tiene políticas de igualdad de género y la gran mayoría (87%) tampoco tiene políticas sobre el acoso sexual.  

Fue la colectiva Periodistas Argentinas quien puso lupa en el 2019 sobre la violencia y el machismo en el ámbito laboral realizando una encuesta a 145 profesionales de medios de comunicación. Los resultados: 5 profesionales denunciaron abuso sexual, más del 80% sufrió maltratos y abuso de poder, y otro 57% fue acosada sexualmente.

El Observatorio de Medios de la Universidad Nacional de Mendoza realizó un trabajo que aporta diagnóstico: “En términos generales se observa una profunda disparidad en la visibilidad de periodistas hombres  y mujeres en las noticias más relevantes de los principales diarios de la Argentina.  El promedio general de firmas masculinas es del 75,6% mientras que el de firmas femeninas apenas alcanza el 24,4%. Esa disparidad es mayor según la agenda de temas: “La disparidad en la composición sexual de las firmas se alimenta con una aún más profunda disparidad respecto de los géneros periodísticos habilitados para unos y otras. Las firmas de mujeres alcanzan su pico en las “galerías” (36,4%), secciones blandas por excelencia y con poco desarrollo escrito y llegan a un promedio de tres de cada diez piezas en los géneros informativos (Informe, Noticia y Entrevista), mientras que resultan absolutamente marginales en los géneros interpretativos (Columna, Nota de opinión y Editorial). En efecto, más de nueve de cada diez piezas de estos géneros son producidas por hombres”.

Según relevó Periodistas Argentinas, el panorama en emisoras de radio y tevé es igual de alarmante: en algunas emisoras radiales la participación en la conducción de mujeres apenas alcanza el 10% y en tevé, en los puestos clave delante y detrás de cámara, están mayoritariamente excluidas. Sobran los dedos de las manos para contar a las personas trans y travestis en los medios; recién este 2020, Diana Zulco se convirtió en la primera conductora trans al frente de un noticiero en la TV Púbica.

¿Por qué es necesaria una Ley?

Periodistas Argentinas lanzó hoy una campaña de videos en redes sociales y un interrogante: “¿Por qué es necesaria una Ley de Equidad en medios? La pregunta abre un debate pendiente en la comunicación y ha llegado el momento oportuno para darlo”, sostienen desde la colectiva que nuclea a más de 200 profesionales de prensa de todo el país.

En los videos difundidos se escuchan algunas respuestas a la pregunta. Teresa Donato, periodista y guionista de Radio con Vos, dice: “Muchas veces escuchàs: la mujer no garpa, no hay ninguna mujer número uno. Y me pregunto cómo haces para saber si puede haber una mujer número uno sino la pones a conducir, sino puede medirse en igualdad de condiciones con un hombre”. Maru Lacourregge, periodista y productora de tevé: “Si estuviésemos más equiparadas podríamos defendernos más ante el machismo sobre todo de los jefes”. Teresa Pacitti, directora del área gráfica del Grupo Octubre: «Una Ley es lo único que va a garantizar la igualdad de criterios”. Ana Torrejón, editora y periodista: “El tratamiento de las noticias requiere y amerita de una posición equitativa entre hombres y mujeres».

Periodistas Argentinas convocó el último 8 de marzo a la firma de una carta por medios equitativos y sin violencia machista. Más de cien profesionales de medios de medios radiales, gráficos y televisivos, tanto comerciales como autogestivos firmaron el compromiso. Ese día, la misma Ana Torrejón, directora de Editorial de L’Officiel Argentina, explicó a lavaca: “No son sólo cargos directivos, sino en general. Estamos trabajando en estadísticas y, dentro de lo tenemos, vemos una inequidad absoluta en ocupar todo tipo de posiciones. La otra cuestión que sostenemos es que no nos asignen los típicos lugares blandos dentro de la estructura informativa. Nosotras queremos absoluta equidad desde los aspectos informativos hasta la posibilidad de gerenciar medios. Es reconfortante saber que mis dolores y mis alegrías son compartidas. Todas compartimos una base común, y esa base es revisar nuestra profesión y analizar qué posibilidades tenemos de acuerdo a lo que esté pasando en la superestructura”.

Día de La Periodista: hacia una Ley de Paridad y Equidad en los medios
El último 8 de marzo, durante la firma de una carta por medios equitativos y sin violencia machista.

Las propuestas legislativas

El pasado viernes 5 de junio ingresó a la Cámara de Senadores un proyecto de Ley presentado por la senadora oficialista Norma Durango, presidenta de la Comisión Banca de la Mujer en la Cámara Alta, por la “paridad de género en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado Nacional”. En los fundamentos detalla: “Asistimos a un cambio de paradigma, en donde el cupo se tornó insuficiente y se dio paso a la ‘paridad de género’”, y agrega que la iniciativa “se inscribe en este nuevo paradigma, buscando ser un paso más en el reconocimiento y efectivo ejercicio de los derechos de las mujeres argentinas”.

Por su parte, en la Cámara de Diputados, la diputada Mónica Macha, presidenta de la Comisión Mujeres y Diversidad convocó el próximo lunes 8 a un primer encuentro hacia una Ley de representación paritaria y cupo trans en los medios de comunicación junto a periodistas, sindicalistas, y representantes. “Si no estamos todas, no hay derecho a la comunicación. Nos preocupa que la información, su producción pero también sus modos de transmitirla, sus perspectivas, se encuentren en un poder casi absoluto de los varones”, sostuvo Macha sobre el encuentro, de inscripción y participación abierta que tiene como finalidad elaborar estrategias legislativas para lograr la paridad.

El proyecto en el Senado

“La presente Ley tiene como objeto garantizar la paridad de género en el acceso y permanencia del personal de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional, especialmente en los cargos de conducción y de toma de decisión”, comienza el artículo 1 del proyecto presentado por la senadora Durango.

La paridad se propone, en un principio, de forma gradual, no afectando así a quienes tienen ya puestos en los medios: «Su aplicación inmediata arriesgaría la estabilidad laboral del personal actual”, explica Durango. «Pero mediante se vayan liberando vacantes se deben regir por la disposición de esta ley. Aunque el proyecto está elaborado para los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado, la iniciativa prevé también facultar a la autoridad de aplicación a celebrar convenios de cooperación con prestadores de gestión privada, a fin de incorporar en sus estructuras las disposiciones de la Ley».

El proyecto propone introducir modificaciones en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -mediante la cual se considera  la actividad de interés público y de carácter fundamental para el desarrollo sociocultural de la población- para garantizar el cumplimiento del principio de paridad de género e incorporar entre los objetivos el respeto y la promoción de la igualdad real de oportunidades y trato entre los géneros.

Sobre el proyecto la senadora Durango sostiene: “Generará representaciones mediáticas que superen las imágenes estereotipadas y los roles de género tradicionales. El impacto que tales acciones tienen en las construcciones de sentido dentro de una sociedad no puede ser negado”

Compartimos los principales puntos de este proyecto:

  • Garantizar la paridad de género en la integración del personal de los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional: el número de trabajadoras y trabajadores nunca podrá superar en más de uno a los del otro sexo. Los puestos serán cubiertos de manera progresiva atendiendo a las vacantes que se vayan produciendo. No se afectará a los cargos originados con anterioridad a la entrada en vigencia de la presente ley.
  • Realizar campañas institucionales de concientización y sensibilización para el fomento de la igualdad de las personas y la erradicación de la violencia de género.
  • Implementar el uso de lenguaje inclusivo en cuanto al género en la producción y distribución de contenidos audiovisuales.
  • Capacitar en la temática de género y violencia contra las mujeres para todas las personas que se desempeñen en los servicios de radiodifusión sonora y televisiva del Estado nacional.
  • Elaborar protocolos, guías de actuación y materiales de apoyo destinados a transmitir y garantizar los principios de igualdad, equidad y no discriminación.
  • Fomentar la difusión de noticias y producciones con perspectiva de género.
  • Crear acciones para la prevención y eliminación de la violencia simbólica y mediática contra las mujeres en la producción y difusión de contenidos y mensajes.
  • Impulsar el intercambio de experiencias entre organismos e instituciones a nivel nacional e internacional, incluyendo organizaciones de la sociedad civil vinculadas con el objeto de la presente Ley
  • Facultar a la autoridad de aplicación a celebrar convenios de cooperación con prestadores de servicios de comunicación audiovisual de gestión privada a fin de incorporar en sus estructuras las disposiciones de la presente Ley.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.