Nota
#AbortoLegalYA: lo que dice la calle, lo que escucha el Congreso
La calle ya está repleta de mujeres que reclaman a diputados y senadores la legalización del aborto. Las experiencias, ideas y deseos que hay detrás del #AbortoLegalYA. Las mentiras de los antiderechos. El volver a estar en la calle. Y cómo el Congreso escucha el reclamo social, en la voz de la ministra de Mujeres, Género y Diversidad bonaerense, Estela Díaz, la diputada por Córdoba Gabriela Estevez y Leopoldo Moreau, todos parte del oficialismo que impulsa la Ley por arriba.
Agustina, Sofía, Micaela, Aisa y Constanza tienen entre 20 y 22 años, todas estudiantes de actuación en la Universidad de las Artes. No se veían desde marzo. ¿Qué sienten? “Felicidad: lo lindo de estar en las calles, de defender esto que nos mueve hace tantos años, todas juntas luchando por lo mismo. Después de 9 meses de verlo en las redes, no es lo mismo volver a estar así: todas juntas, es hermoso”. Micaela agrega: “Estar acá es volver a la calle, reencontrarnos con compañeras con quienes nos vimos hace meses, revivir toda la emoción del 2018”.

En la calle llegan los rumores de que el conteo da a favor de la media sanción; así como los gritos, bombos, bailes y juntadas se hacen oír mientras los diputados continúan debatiendo.
Eva, 17 años, está parada sobre la Avenida Callao con compañeras de su colegio secundario. Allí, plantada, sonriente, colorida, se quedará hasta que los diputados voten la ley por la madrugada: “Para los colegios secundarios significa una reivindicación de nuestra independencia, poder ser propias de nuestros cuerpos, que nuestros derechos sean contemplados. Es una realidad que los abortos suceden y que el Estado nos da la espalda. Hoy es momento de revindicarnos: estar en la calle a pesar del contexto y marcar la cancha”.
También en la calle está el grito por las que no están: “Estamos todas las villeras bancando la vigilia porque no queremos una compañera menos por aborto clandestino”, asegura Joana, miembro de La Poderosa. Elizabeth, a su lado, elige responderle a los diputados antiderechos: “Son unos mentirosos, porque nosotros las pobres somos quienes más recurrimos al aborto por falta de una buena atención médica, que ellos mismos nos niegan. Venimos a pedir acá que el aborto sea gratuito y sea seguro, que basta de violencia hacia la mujer. La peor manera de violentarnos es que nos quiten el derecho de pensar y decidir sobre nuestros cuerpos”.
Karina Nicoletta, secretaria de género del sindicato Metrodelegados, Brinda una mirada desde lo sindical: “Es un día histórico que esperamos con mucha ansiedad. Las trabajadoras organizadas en las distintas centrales sindicales y en unidad estamos acompañando esta deuda histórica de la democracia”.
Dos años después de la vigilia histórica de 2018, hoy las calles vuelven a llenarse dispuestas a otra gesta para que sea Ley. Todas las voces coinciden: “Estamos todas juntas luchando por lo mismo porque si el debate hoy está en agenda es porque no dejamos de dar la lucha”.
Por otro hito
“Estamos mucho más cerca del aborto legal”, dice a lavaca la Ministra de las Mujeres Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, comparándolo con el 2018. “Ese fue un momento crucial porque a todos los años previos de construcción de argumentos, de consensos, de movilización, de colocar en agenda publica el tema, se sumó la marea verde, la revolución de las pibas que contribuyó a un cambio muy significativo”, dice. “El debate siguió en la sociedad y hoy el acompañamiento del Poder Ejecutivo es muy importante porque hace una diferencia muy significativa”.

En la Cámara de Diputados por estas horas esperan la presencia del presidente, Alberto Fernández, mientras continúan las exposiciones.
En el territorio bonaerense se dieron dos de las cuatro muertes por abortos clandestinos conocidas este año, ambas durante la pandemia. ¿Impactan esas muertes en quienes representan a los bonaerenses en las dos cámaras? “En algunos sí, hubo cambios, algunos tenían dudas en el tema. Al margen de las convicciones morales, religiosas o personales éste es un poder del Estado, el legislativo, y la sociedad pide que legislen para el bien común. Este es un hito como lo han sido los hitos del debate de divorcio, del matrimonio igualitario, que cambian la calidad democrática de la sociedad, y de qué tipo de Estado tenemos. Y un Estado democrático es un Estado que debe dar derechos al conjunto de las creencias de las personas, de los posicionamientos, de las decisiones. Ese es frente al dilema que nos encontramos aquí, y lo hemos escuchado: hay legisladores muy religiosos y que acompañan la IVE. Esta ley no solo debería salir con holgura si se miraran todos los beneficios que trae a la sociedad. Estamos construyendo el consenso para que mayoritariamente el Congreso responda. La sociedad viene cambiando el debate antes que la institucionalidad pero hoy la institucionalidad está más cerca de ponerse a tono con una demanda social tan importante”.
¿Hay ley?
Las voces dentro del Congreso coinciden.
Estela Díaz: Yo creo que estamos a poquitas horas de que la media sanción salga favorable y lleguemos al senado en otras condiciones, que este año puede realmente ser ley.
Gabriela Estévez, diputada por Córdoba del Frente de Todos: Se nota el recambio de la Cámara donde hay muchas nuevas diputadas, feministas, de los diferentes bloques. Y eso tuvo un impacto muy positivo, con lo que cada una trae de nuestras bases que es militancia en red. Y con esa experiencia que debemos rescatar de 2018 donde logramos construir una traversalidad desde diferentes espacios políticos y ponernos de acuerdo para todas empujar una causa que consideramos que la democracia tiene como deuda. Creo que el Senado va a tener un correlato con lo que va a pasar en la Cámara de diputados. Al igual que en Diputados que hubo una renovación generacional y también renovación en términos ideológicos, hay una expresión joven que antes no estaba”. ¿Con las modificaciones del dictamen están los votos garantizados en las dos cámaras? “Entiendo que sí”.
Leopoldo Moreau, diputado del Frente de Todos: “No podemos asegurar cuál va a ser el resultado, pero yo creo que sobre todo después de las modificaciones que se introdujeron ayer esto facilite acercar al Senado a una mayoría que acompañe este proyecto de ley”.
La calle: “Sale o sale. Y esperamos que vaya a Senadores para ir a pelear”
.
Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 3 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná