Mu160
La equidad es Ley
Qué dice y cómo se gestó la Ley de Equidad de Género en Medios. Dos días después de que un grupo de Periodistas Argentinas expusiera ante la Cámara de Diputados la necesidad de la equidad en los medios de comunicación, el proyecto fue Ley. El camino, que empezó hace un año en otro Día del/la Periodista, no fue sencillo: cuando se aproximaba la votación, el lobby de las empresas corporativas se hizo sentir y peligró el quórum. Bajo la excusa de la libertad de expresión, y para sostener el modelo de produción machista, presionaron a diputados y diputadas que finalmente decidieron avanzar. Qué plantea el proyecto, los datos sobre discriminación, maltrato, abuso y acoso. Y el sentido vital de ampliar derechos.
Una delegación de Periodistas Argentinas –integrada por María O’Donnell, Nancy Pazos, Analía Argento, Débora Damato, Anabella Arrascaeta, Liliana Castaño y Lara de Alvear– apura el paso para cruzar Rivadavia y entrar al Congreso. Es un frío “Día del Periodista” –quizá el último en denominarse así, en genérico masculino– y adentro, en un amplio salón, las esperan diputadas.
Las palabras de las periodistas van al hueso:
Nancy Pazos: “La cuarentena acrecentó la inequidad excluyendo de los medios principalmente a colegas mujeres”.
Débora Damato: “Hasta parir es un problema, un conflicto permanente”.
María O’Donnell: “Tener más mujeres en los medios implica que se hable de otros temas y con otras perspectivas, que hoy no están”.
Analía Argento: “Los casos de violencia laboral y machista son moneda corriente en el medio”.
Anabella Arrascaeta: “Hoy no perder el trabajo es un privilegio”.
Y entre todas: “Pedimos que la ley sea tratada ya en esta Cámara”.
El proyecto ya tenía media sanción unánime del Senado y solo faltaba el voto de Diputados.
Apenas tres días después de esta reunión, la ley se aprobó.
Presiones corporativas
Madrugada del 10 de junio, el reloj marca 3.10 de y el termómetro 9° grados, pero el recinto de la Cámara de Diputados está en llamas. Es el momento exacto en que la Equidad en Medios de Comunicación se convirtió en ley con 134 votos afirmativos, 9 negativos y ninguna abstención.
La ley llegó a Diputados con media sanción votada de forma unánime por el Senado. También tuvo consenso mayoritario en el plenario de las comisiones que le dieron trámite en el Cámara Baja. Sin embargo cuando se vota en el recinto de Diputado esa transversalidad se rompe. La grieta la produjo la presión de las principales empresas periodísticas. Su objetivo era que no se sancionara: la ley afectaba los privilegios de esas empresas en el reparto de la pauta oficial, argumentaban.
En realidad, la ley promueve el respeto a la diversidad en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada. No se trata de una ley de cupo, sino que va más allá: plantea la equidad como una herramienta de construcción de igualdad real de derechos, oportunidades y trato de las personas, a través de la promoción de la representación de mujeres y diversidades en cargos jerárquicos, pero también de capacitaciones, protocolos y distintas acciones que promuevan una comunicación producida sin violencias ni discriminaciones.
Respecto a la aplicación, cuya reglamentación aún está por implementarse, se establecen dos regímenes: obligatorio para prestadores de gestión estatal; y de promoción, para prestadores privados. Esto significa que los privados no están obligados a acatar la norma, pero tendrán beneficios si toman las medidas necesarias para garantizar igualdad de oportunidade
Gestión estatal
El régimen para los medios estatales establece que la equidad en el acceso y permanencia en los puestos de trabajo debe aplicarse sobre la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o contratada, incluyendo los cargos de conducción y de toma de decisiones. Además, se debe garantizar la representación de personas travestis, transexuales, transgéneros e intersex en una proporción no inferior al uno por ciento de la totalidad de su personal.
También se establece que hasta que la equidad en la representación sea garantizada, los puestos de trabajo en esos medios serán cubiertos de manera progresiva y no se afectarán los cargos originados, ni los concursos convocados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley.
Los medios obligados a implementar la ley son radios y televisioras de los Estados nacional, provincial y municipal, así como los dependientes de universidades.
Gestión privada
Para promocionar los principios que garantiza la ley en los medios privados se creará un registro público y de periódica actualización que emitirá un certificado. Para acceder al registro y obtener el certificado deben elaborar anualmente un informe donde acrediten progresos en materia de equidad, detallando el cumplimiento de al menos cuatro de los siguientes requisitos:
Procesos de selección de personal basados en el respeto del principio de equidad en la representación de los géneros.
Políticas de inclusión laboral con perspectiva de género y de diversidad sexual.
Implementación de capacitaciones permanentes en temáticas de género y de comunicación igualitaria y no discriminatoria.
Acciones para apoyar la distribución equitativa de las tareas de cuidado.
Disposición de salas de lactancia y/o de centros de cuidado infantil.
Promoción del uso de lenguaje inclusivo. Aclaración importante: “lenguaje inclusivo” no significa hablar con la “e”, sino -tal como define la ONU– no utilizar formas discursivas discriminatorias y estereotipos humillantes.
Protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.
El diagnóstico
En aquel encuentro Periodistas Argentinas entregó a las diputadas presentes una carpeta con información que fundamenta por qué es necesaria esta ley. Algunos datos:
El trabajo “free lance” afecta a periodistas con un promedio de edad de 39 años y en su mayoría, mujeres (55%).
Las mujeres ocupan en su mayoría los puestos más precarizados, al tiempo que están casi ausentes en los cargos jerárquicos: menos del 15%.
Esto impacta directamente sobre la brecha salarial. “El 94% de las periodistas free lance cobran menos de lo establecido por el INDEC como línea de pobreza según la canasta básica. Un 62% del total de las consultadas declaró facturar menos de $10.000 mensuales y un 17% entre $10.000 y $14.000”.
Otro aspecto, relevado por el Observatorio de Medios de la Universidad de Cuyo, que analizó a los principales medios online de Argentina, específicamente a los más influyentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Rosario y Mendoza: “En la mayoría de los medios apenas aparecen firmadas por mujeres una o dos de cada diez piezas periodísticas. El promedio general de firmas masculinas es del 75,6%, mientras que el de firmas femeninas apenas alcanza el 24,4%”.
El efecto pandémico: las desigualdades en las tareas de cuidados y en las condiciones laborales se acentuaron durante la pandemia. Un relevamiento realizado por la Defensoría del Público establece que el 46% de quienes participaron de la consulta expresó que la labor periodística «empeoró» desde la pandemia.
Violencia, acoso y maltrato. La encuesta realizada por Periodistas Argentinas, entre 145 profesionales de medios, de distintas edades y ámbitos laborales reveló que el 85% sufrió maltrato en el trabajo; el 80% sufrió abuso de poder y el 57% fue acosada sexualmente. Uno de los datos más graves: el informe relevó 5 denuncias de abuso sexual. En tanto, en el 98% de los medios no existen protocolos para denunciar estos abusos.
La ley fue impulsada también por la Multisectorial Audiovisual, colectiva que reúne a siete sectores de trabajadorxs del sector, que también aportaron los datos de la inequidad que los afecta: “Las autoras de guiones para radio en toda la Argentina cubren el 27% del total de las obras y en televisión alcanzan el 32%. En publicidad, la participación laboral de las mujeres alcanza el 33,38%, pero la mayoría recibe en promedio un 25,33% menos de remuneración salarial que los hombres, en igual tarea. Otro punto que destacaron es la invisibilización que esta discriminación produce: “Entre los años 2013 y 2017 solo obtuvieron un reconocimiento por su trabajo el 7,9% de las mujeres editoras para todo el sector de televisión”. En tanto, en los medios públicos sólo hay nombrada una directora de cámaras mujer, a pesar de que son varias quienes cumplen en los hechos ese rol.
Concluye la Multisectorial: “Muchas de las mujeres de nuestro sector, profesionales y técnicas, son sostén de familia, el ingreso que perciben no es accesorio; eligieron este oficio y profesión, se formaron para ejercelo y tienen la imperiosa necesidad de ser reconocidas en el valor de sus salarios definidos por el rol y responsabilidad que estos determinen, al igual que un hombre, pero son discriminadas a la hora de elegirlas ya que se valora, por ejemplo, que si son madres tendrán más problemas (por otras prioridades), para cumplir con sus responsabilidades. Estas y otras injusticias forman parte del cotidiano de todas las mujeres, pero en especial las técnicas, artistas, autoras e intérpretes de contenidos audiovisuales, tanto para radio, televisión, plataformas digitales, cine y otros ámbitos comunicacionales.
Datos que ya son historias que empiezan a sanar: la Equidad es Ley.
Mu160
Aguas que no has de beber: agrotóxicos y contaminación en Lobos. Informe especial.
Luego que un estudio revelara la contaminación con agrotóxicos en Lobos, la Justicia ordenó al Municipio a entregar bidones de agua en escuelas, centros de salud, clubes y casas de vecinos y vecinas. El fallo también intima a garantizar el derecho al agua potable, su saneamiento y un abordaje a la problemática. Compartimos este informe especial, publicado en la edición 160 de MU, donde contamos cómo vecinas y vecinos de siete organizaciones se organizaron (incluso con un bingo) para pagar un estudio del INTA que reveló la presencia de 22 plaguicidas en altas concentraciones en las redes y pozos de agua domiciliaria, plazas, suelos, napas subterráneas y hasta en la lluvia. Lo que dicen los concejales que aún no firman una ordenanza para restringir fumigaciones y promover la agroecología. Hablan el presidente de la Sociedad Rural local, la directora de Medio Ambiente, la científica del INTA Virginia Aparicio. La historia de un ex aplicador, la asamblea ciudadana, y las familias afectadas que buscan que el paraíso no se convierta en una de terror. Por Francisco Pandolfi.
Esta nota forma parte de la edición 160 de MU que hicimos gracias a nuestrxs suscriptorxs. #HaceteCómplice acá.
(más…)Mu160
No binarismo: autogestión de la identidad
¿Qué expresan las identidades no binarias? ¿Qué significa no ser hombre ni mujer, ni estar de acuerdo con ninguna etiqueta de género? Lejos de ser una moda, un proceso social y político con raíces precolombinas pone en jaque quiénes somos y cómo nos de-construimos, con demandas concretas al Estado y preguntas para el resto de la sociedad. De las palabras a los cuerpos, experiencias y reflexiones para salir de los moldes. Por María del Carmen Varela.
(más…)Mu160
En carne propia: frigoríficos recuperados y el debate sobre la producción
Mercado concentrado en manos de corporaciones, reinado sojero y precios de exportación en las carnicerías. En ese paisaje nació un espacio que agrupa a 12 frigoríficos cooperativos y representa a más de 1.400 trabajadorxs, con potencial para llegar al 10% de la producción nacional. ¿Cómo combinar exportaciones y mercado interno? Experiencias, ética y propuestas que muestran desde la autogestión los caminos para democratizar la alimentación y generar trabajo. Por Lucas Pedulla.
(más…)- Revista MuHace 4 semanas
Mu 198: Tomar el futuro
- Fábricas RecuperadasHace 4 semanas
La combustión que permitió recuperar Aceitera La Matanza
- ActualidadHace 3 semanas
El ojo izquierdo: el recuerdo para Barba Álvarez, víctima de la represión macrista por la reforma jubilatoria
- ActualidadHace 1 semana
Otro trabajador del subte murió de cáncer por el asbesto usado en vagones comprados en tiempos de Macri
- NotaHace 2 semanas
Rosario y el asesinato de “Pillín” Bracamonte: las hipótesis, la pelea entre bandas y un corte de luz antes de las balas
- ActualidadHace 3 días
Cometierra: la censura, los femicidios, la literatura y la república de Dolores Reyes
- #NiUnaMásHace 2 semanas
Lucía Pérez: así comenzó el juicio político a los jueces que buscaron dejar impune el femicidio
- teatroHace 3 semanas
Teatro comunitario: “No es lo que parece”, una obra comandada por niñes y adolescentes del Circuito Cultural Barracas