Sigamos en contacto

Nota

Conjuros, memoria y poesía: la agenda del fin de semana de MU Trinchera Boutique

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Para este fin de semana, MU Trinchera Boutique te acerca tres propuestas para conectar con la magia de la música, la poesía, la potencia de la memoria y el goce del movimiento. Aquí te contamos sobre cada una (dos shows y una obra de teatro) y te invitamos a nuestro espacio cultural, con novedades artísticas imperdibles.

Viernes 18: música y poesía como conjuro poderoso

La Juana +  Dani Zarate

En el marco del nuevo ciclo de MU Trinchera Boutique, Manifiesto, Mundos dentro del mundo, este viernes se presentan La Juana y Dani Zárate para combinar música y relatos, para construir juntes un mundo de exploración de sonidos y sentidos.

Compositora, multiinstrumentista, La Juana se presentará como solista con guitarra y piano. “Entre canciones y charlas voy a exponer distintas propiedades o poderes que tiene la música como medio sonoro y cultural”. Su manifiesto propone compartir cómo utiliza los poderes de la música a su favor para componer canciones y cómo también el público puede percibirlos al escuchar música.

Cuenta La Juana que no compone música de un solo género, sino que aborda distintos géneros musicales y los va mezclando y modificando hasta obtener músicas nuevas. “El género musical de mis canciones al igual que mi identidad, es fluido”.

Luego de otras presentaciones, La Juana busca compartir su experiencia musical en Mu Trinchera Boutique, con la complicidad de Dani Zárate, quien leerá distintos textos poéticos. “Leo mis diarios íntimos de cuando era adolescente, en otra parte, leo poesía, luego narrativa, pequeñas historias. Son de amor y miedo. Termino siempre hablando del amor y del miedo, ya sea a uno mismo, a otra persona, a sus vínculos, a sus deseos”.

Apunta a la risa, incluye un poco de canto, entre otros condimentos, porque el humor, el amor, cuando el mundo se cae a pedazos, son anclas para aferrarse a lo vital, a lo que salva. Dani retoma de esta manera, su actividad pública, postergada por la pandemia, aunque estuvo haciendo un par de presentaciones virtuales, siente muchas ganas de compartir con otres. “Tiene que ver con escuchar y adentrarse en las historias. Todo lo que se genera en el vivo, me da mucha ilusión”.

El ciclo Manifiesto, mundos dentro del mundo, es una posibilidad de observar y rehacer todo a nuestro gusto, de descartar lo que ya no sirve, de habitar lo desconocido, lo que vendrá, porque lo vamos a crear juntes. Con el latido del cuerpo y la potencia del alma, diseñaremos el boceto de nuestro mundo soñado, el que haremos realidad con arte y abrazos.

Viernes 18 de marzo, 21.30 hs

Reservas: https://lavaca.org/trinchera/

Espectáculo a la gorra

@sigilosensible

@dani.zarate

Sábado 19:  rescatar la memoria y disfrutar de la mezcla de sonidos

Los hilos de la memoria

La narradora Belén Torras lleva adelante una obra teatral necesaria, para la que investigó durante mucho tiempo y leyó todo lo que estaba editado en el país sobre memoria e identidades restituidas. Seleccionó los textos que estuvieran relatados desde una mirada niña. “De esos textos que quedaron —cuenta Belén— solo elegí los que estuvieran escritos por mujeres, casos reales con pluma de mujer y una vez que elegí esos textos vi cuáles podían maridarse entre sí y a partir de ellos comencé a construir la historia. Sobre el eje de los textos elegidos trabajé el espacio escénico y a partir de eso pude darle vida a cada texto para que tenga un espacio y no se empaste junto con los otros textos, ya que todo versa sobre las identidades restituidas”.

Conjuros, memoria y poesía: la agenda del fin de semana de MU Trinchera Boutique
Belén Torras lleva investigó durante mucho tiempo sobre memoria e identidades restituidas.

La obra obtuvo varios premios viene rodando desde 2014 y se presentó en muchos lugares, como en la AMIA, Ecunhi, en el espacio de Madres de Plaza de Mayo, en el Haroldo Conti, y también en otras provincias. “Quería poner de manifiesto esta temática y la intención fue llevarla a las escuelas para que les pibes pudieran escuchar otra historia que no tiene que ver únicamente con el dato biográfico”.

Los Hilos de la Memoria hilvana textos literarios de María Teresa Andruetto, Paula Bombara, Liliana Bodoc, Beatriz Doumerc,  Mercedes Pérez Sabbi e Iris Rivera. 

Sábado 19 de marzo, 18.30 hs

Entradas en https://lavaca.org/entradas/

@belentorras

Mixtura Sudaka

Un show musical y performático, que fusiona la música en vivo con elementos de la danza, la performance y el teatro, aborda estilos musicales como el rap , la copla y el neoperreo. Esto es Mixtura Sudaka. Y mucho más, que tendremos la oportunidad de presenciar y experimentar este sábado en el espacio cultural de lavaca. Kndelah, cantante, performer y bailarinx, presentará un adelanto de su disco Cicatriz. Canciones, poemas y coplas acompañados por beats y caja chayera, con el dj Mati Odebret haciendo sonido y mezcla en vivo. La Cola Mostra —bailarinx y performer— irrumpirán en escena con danza y performance.

¿Por qué Mixtura Sudaka? “Mixtura porque es un espectáculo interdisciplinario, Sudaka porque rescata ritmos andinos y ancestrales, recupera la idea del espectáculo en vivo como un ritual, las canciones como un fuego alrededor del cual se baila”, cuenta Kndelah, que viene trabajando en su nuevo disco conceptual desde 2020 y en ese proceso se encontró con la necesidad de llevar las canciones al escenario con un show en vivo. “Durante varios años me presente solx con mi caja y beats pero eso no me alcanzaba, decidi convocar a Mati Odebret con el que hace meses venimos trabajando en el sonido de las canciones para que los beats cobren otra dimensión, sumamos autotune, fx, digitalizamos la caja y asi fuimos encontrando un sonido más futurista, una voz más procesada, haciéndonos cargo de lo cyborg de nuestra época pero sin abandonar lo sudaka, lo ancestral, la caja chayera, la copla, esa identidad tercermundista que nos define”.

Conjuros, memoria y poesía: la agenda del fin de semana de MU Trinchera Boutique
Kndelah en una de sus presentaciones en MU Trinchera Boutique.

Pensó Kndelah que faltaban la danza y la performance y esos elementos compondrían una propuesta integral junto a sus canciones, que “incitan a volver al cuerpo, al deseo, al goce. Miis shows en vivo son una fiesta marika, entonces decidi invitar a La Cola Mostra, quien intervendrá la pista con bailes eróticos utilizando elementos del twerk  y el pool dance, performances exóticas y explícitas, mucho escándalo y mariconería, revindicando  los sótanos LGTTBIQ+ donde las marikas sudakas gastaron taco, allí donde todo comenzó. De hecho abrimos el recital con el poema ´yo vengo de los sotanos´ invocando a las mostras que nos precedieron”.

Sábado 19 de marzo, 21 hs

Entradas: https://lavaca.org/entradas/

@kndelah

@odecuanto

@colamostra

Si querés que tu espectáculo/monólogo/proyecto, forme parte de la programación de este año, envianos un mail a [email protected], asunto: Programación

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.