Nota
“Disparan a la cabeza y a los ojos”: Crónica de la represión desde San Salvador
portada, jujuy, morales, reforma, constitucion, tierras, litio, docentes, pueblos originarios, represion, heridos, detenidos

La periodista Natalia Aramayo reconstruye desde adentro cómo se gestó la bronca de la movilización de hoy y las horas más álgidas de la represión que desató el gobierno de Gerardo Morales: las provocaciones policiales y políticas; el antecedente de la represión en Purmarmarca; los sueldos, la tierra y el litio como trasfondo; la imagen del manifestante tendido en el suelo, y el video de la cacería desatada después. El listado de detenidxs al momento.

Por Natalia Aramayo
desde San Salvador de jujuy
En horas de la noche del lunes 19, el gobierno de Gerardo Morales realizó una conferencia de prensa en la que anunció que daría marcha atrás a los artículos de la reforma constitucional que las comunidades originarias “no entendían o habían malinterpretado”. Horas atrás su gobierno había desplegado una brutal represión hacia esas mismas comunidades que vienen desarrollando el Tercer Malón de la Paz, y que resisten en la ruta N°9 de ingreso a Purmamarca al grito de “Abajo la reforma, arriba las whipalas”. La represión del lunes 19 dejó cientos de heridos, decenas de detenidos y tuvo como saldo irreparable la pérdida del ojo de un adolecente de 17 años. Sería solo el comienzo.
Los artículos que Morales echaría para atrás se trataban de dos puntuales que pretenden darle al Estado provincial la facultad de decidir a su arbitrio sobre la “propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan”, así como la posibilidad de reubicar a las comunidades, con los proyectos de extracción de litio como trasfondo de la cuestión. Pero no son los únicos cuestionados.
En aquella conferencia, Morales anunció también que “en horas de la mañana” del día siguiente, es decir hoy, iba a convocar a los convencionales para hacer estas modificaciones de la Reforma parcial de la Carta Magna.
Lo que no dijo: también buscaría realizar el juramento de la nueva norma.
Las organizaciones, entonces, acudieron a la cita en la Legislatura.
Cronología de la resistencia
Así como las comunidades originarias en las rutas (que al cierre de esta nota mantenían 22 en diferentes puntos de la provincia), el principal actor de resistencia en la capital jujeña es la intergremial compuesta por gremios docentes, organizaciones sociales, gremios estatales y de desocupadxs. Apenas terminada la conferencia de Morales, la Intergremial anunció una movilización hacia la puerta de la Legislatura. Marcha que, como las anteriores, pretendía ser pacífica.
Nuevamente los gremios de maestros y docentes del CEDEMS y ADEP encabezaron hoy desde temprano la marcha entonando las canciones que ya se han convertido en himnos de la protesta del pueblo de Jujuy. Su principal reclamo, desde antes incluso de la discusión de la reforma constitucional, se basa en datos del Ministerio de Educación de la Nación que dicen que Jujuy es la provincia que tiene los salarios docentes brutos iniciales más bajo del país.
La marcha se volvió multitudinaria ya pasadas las 10 de la mañana llegando a las puertas de la Legislatura, que se encontraba totalmente vallada impidiendo que la columna se acercara a la casa de piedra.
La jornada se desarrollaba tranquila: las maestras y personas de las organizaciones sociales se acercaban a las vallas policial y con lágrimas y la voz cortada les decían a los policías: “Ustedes también son pueblo: vengan a defendernos a nosotros, no a los corruptos que están ahí”. Los efectivos policiales, trabajadores estatales, representan otro de los empleos golpeados por los salarios de miseria. “No sean traicioneros, traidores, nos están matando de hambre” grita otra mujer con una canasta de panes a un grupo de policías que empiezan a retroceder con sus escudos.
10:30: en ese momento un grupo de personas de organizaciones sociales, docentes y gremios derriba una primera valla con la intención de llegar más cerca de la puerta principal de la Legislatura, lo que genera los primeros disturbios.
Son las 11:15 cuando un grupo de docentes empieza a avanzar hasta la última valla, mientras cantan “somos docentes, no somos delincuentes”. Detrás suyo un grupo de hombres identificados con pecheras de organizaciones sociales, levantan sus manos y piden al resto de compañeros que mantengan la calma y la columna de la Infantería sigue retrocediendo.
Mientras tanto, empieza a circular la versión que ya se sospechaba Gerardo Morales, de manera exprés y nuevamente dándole la espalda la pueblo, no cumplió con lo anunciado la noche anterior y juró en ese momento la nueva reforma de la Constitución. La jura se realizó pasadas las 11:20 de la mañana.
A las 11:30 empiezan a sonar los primeros disparos.
La cacería
La imagen de la represión del día es la de un hombre identificado como Nelson Mamani que sufrió un impacto de un cartucho de gases lacrimógenos en la cabeza y queda tendido en el piso con una herida muy profunda, sangrando. Ante la ausencia de ambulancias y personal de salud, los propios manifestantes lo alzan del piso y lo llevan a la clínica más cercana para ser atendido. Gracias a eso, quedó estabilizado y fuera de peligro.

Pero la represión no terminó con ese hecho: al revés.
La columna de maestros, docentes, organizaciones sociales retrocede hacia afuera de la Legislatura -al margen del Río Chico- y decide empezar a entonar el himno argentino. Finaliza un pequeño momento de calma cuando balas de goma empiezan a volar nuevamente: al levantar la cabeza se ven que algunas provienen de los propios techos del edificio de la Legislatura, al mismo tiempo que Infantería avanza por el playón y la avenida disparando, y hasta tirando piedras.
“Disparan a la cabeza y a los ojos” grita un chico joven mientras corre con su ojo todo ensangrentado; a otro señor lo traen en andas con un disparo de bala de goma en su pierna; se escucha que personas reclaman personal de salud o médicos: casi cuarenta minutos después de la imagen de Mamani tendido en el suelo, siguen sin aparecer ambulancias.
Pero sí cada vez más policías.
Con la tarde las personas que se manifiestan empiezan a dispersarse para intentar resguardarse de una represión ya desatada, convertida en cacería: en este video puede verse cómo los policías llegan a casas particulares e irrumpen llevándose a sus habitantes.
La desesperación llega con los primeros listados de personas detenidas, que se irán engordando con el transcurrir de la noche:
Listado de detenidos/as:
Masculinos detenidos en penal Alto Comedero:
Subelza Brian Emanuel
Flores Rafael Leonardo
Cruz Nahuel Lautaro
Flores Juan Jose
Prieto Domingo
Anaquin Sebastian Jorge
Espada Jose Manuel
Talaberon Daniel Omar
Mendoza Victor Carlos
Miranda Gabriel Arnaldo
Aramayo Jose Manuel
Lopez Agustin Sergio
Lazaro Juan Pablo
Barron Pablo Ariel
Herrera Nahuel Omar
Brandam Pablo Horacio
Rivero Gabriel Esteban
Vazques Waldo Eduardo
Rodriguez Facundo Maximiliano
Camara Victor Gustavo Emanuel
Cruz Milton Ismael
Ruiz Gabriel
Zalazar Jose Luciando
Muñoz Marcos Nahuel
Ferrero Juan Manuel
Zerpa Hector Elias
Arce Jose Maria
Leonet Francisco Emilio
Sanchez Gabriel Jonatan
Frias Mauro Ricardo
Lazarte Cristian Gustavo
Choque Hernan Dario
Mamani Josue Alcides
Gareca Aldo Dario
Gutierrez Sergio Rene Alberto
Galian Jair Carlos
Perez Juan Matias Gabriel
Osores Ricardo Domingo
Cruz Leonardo Sebastian
Calisaya Ruben Humberto
Salva Olegario Pascual
Lamas Esteban Florencio
Dominguez Raul Adrian
Mamani Mateo Daniel
Llanos Kevin Nahuel
Mujeres detenidas en penal Alto Comedero:
Arroyo Maria Eva
Luna Teresa Carolina
Uro Ana Laura
Torres Noemi Julianis
Mercado Ema Antonia
Quispe Victoria Veronica
Perez Elizabeth
Alparovich Elizabeth Agustina
Ayarde Claudia Silvana
Sarapura Claudia Andrea
Ramos Irma Gladis
Vilca Maira Belen
Ochoa Elsa Yolanda
Tolay Karen Araceli
Tolay Malena Tamara
Salas Agustina Abigail
Ordoñez Emilce Romina
Cordero Aylen
Menores detenidos en penal Alto Comedero:
Burgos Marcos Joaquin
Cabana Federico Agustin
Ayllon Jose Armando
Dominguez Marco Antonio
Gonzalez Gaston Alejandro
Nota
Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.
Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío Santillán.

Maximiliano Kosteki
Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.
El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.
Siguen faltando los responsables políticos.
Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.
Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.
Nota
83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

83 días.
Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.
83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.
83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.
83 días y seis intervenciones quirúrgicas.
83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo.
83 días hasta hoy.
Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro.
Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”.
Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).
Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca.
El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”.
La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».
La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería.
Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.
Esta es parte de la vida que no pudieron matar:
Nota
La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.
Por María del Carmen Varela.
La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia.
La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.
Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.
La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional. A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.
Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.
Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro.
MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA
Viernes 30 de mayo, 20.30 hs
Entradas por Alternativa Teatral

- Revista MuHace 2 semanas
Mu 204: Creer o reventar
- MúsicasHace 3 semanas
Susy Shock y Liliana Herrero: un escudo contra la crueldad
- ActualidadHace 4 semanas
Que viva el periodismo: las respuestas a los ataques a la prensa
- ActualidadHace 2 semanas
Los vecinos de Cristina
- AmbienteHace 2 semanas
Contaminación: récord histórico de agrotóxicos en el Río Paraná