Sigamos en contacto

Nota

Malón de la Paz: reunión con Alberto Fernández, silencio de la clase política y judicial

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una conferencia de prensa del Tercer Malón de la Paz sin medios porteños, 22 días desde que llegaron desde Jujuy a Buenos Aires sin ser recibidos por la Corte ni por el poder Legislativo (salvo dos diputados), la espera en la Plaza Lavalle. Una frase para que se comprenda la discriminación: «Nosotros acá seguimos como patos y chanchos en medio del barro y el agua esperando que nos reciban autoridades que no funcionan para nada. Lo que está haciendo esta Corte de Injusticia es lamentable. Hoy cuando fuimos a exigir que nos reciban como lo hacemos cada día, los secretarios de los jueces sacaban la cabeza por la puerta como si fueran topos y mandaban a los policías a respondernos”.

Si es necesario llegará más gente de Jujuy para sumarse. Y una convicción: “De acá no nos vamos a ir”.

 Por Francisco Pandolfi

Malón de la Paz: reunión con Alberto Fernández, silencio de la clase política y judicial
Fotos: Sebastián Smok

“En cinco minutos daremos inicio a la conferencia de prensa. TV Pública, Crónica, Canal 9, C5N, Telefé… en cinco minutos empieza la conferencia de prensa”.  

La cadencia con la que el representante del malón va enumerando con su boca pegada al megáfono nombres de medios televisivos que no están ni estarán, sumado al silencio que le prosigue al finalizar su anuncio, es desolador. Desolador porque esa falta de interés mediático también es espejo y reflejo del desinterés de la política. De la política en casi todo el abanico que abarca la palabra. Partidaria y no partidaria. Sindical, social, ambiental. 

En este caso, la espera no desespera. Quizá, por aquella frase que se le atribuye a César, en Egipto: «Quien nunca ha esperado nada, no podrá desesperar jamás».

Y la conferencia arranca, casi una hora después de la hora estipulada, con medios jujeños y comunitarios y autogestivos que sí le dan relevancia a temas territoriales que implican además la soberanía y el futuro de cuestiones tan delicadas como el litio, por poner un ejemplo.

Tres mujeres y dos hombres originarios se sientan alrededor de una mesa con un micrófono que gira según quien toma la palabra.

De espaldas, la Corte.

De frente, la escuela Presidente Roca y a su lado, el teatro Colón: la hostilidad está por todos lados.

Malón de la Paz: reunión con Alberto Fernández, silencio de la clase política y judicial

Fotos: Sebastián Smok

Tercer Malón de la Paz: 22 días de soledad

Hoy es el día 22 desde que el Tercer Malón de la paz llegó a Buenos Aires con la esperanza de que los tres poderes les dieran soluciones concretas a sus reclamos. Desde aquel primero de agosto, Día de la Pachamama, en el mejor de los casos hubo reuniones sin ninguna solución de fondo a los tres puntos concretos que siguen exigiendo las más de 420 comunidades originarias jujeñas que integran el malón.

Los tres reclamos

1) Exigir a la Corte Suprema que se expida respecto de la inconstitucionalidad de la reforma “exprés” ejecutada por el gobernador jujeño Gerardo Morales.

2) Solicitar al Congreso de la Nación la intervención a la provincia de Jujuy.

3) Que el Congreso elabore y sancione la Ley de Propiedad Comunitaria Indígena.

Sobre el punto 1, la Procuración General de la Nación ya dictaminó que la Corte debe pronunciarse, pero no lo hace. El silencio, hasta ahora, es ensordecedor. Lo rompe a palabras María Eugenia: «Hoy volvimos a ir a la puerta de la Corte Suprema y hoy nos volvieron a ignorar». 

Patos, chanchos y el cementerio

Quiebra también Salustriana ese silencio: «Nosotros acá seguimos como patos y chanchos en medio del barro y el agua esperando que nos reciban autoridades que no funcionan para nada. Lo que está haciendo esta Corte de Injusticia es lamentable. Hoy cuando fuimos a exigir que nos reciban como lo hacemos cada día, los secretarios de los jueces sacaban la cabeza por la puerta como si fueran topos y mandaban a los policías a respondernos; sí, hoy los policías fueron los secretarios de los jueces. Son traidores, se burlan de nosotros; todo el tiempo nos están faltando el respeto».

Lo tuerce a palabras Eloy: «Esta Corte Suprema que tenemos detrás lo que en realidad parece ser es un cementerio. Un cementerio donde nadie sale a responderle al pueblo”.

Sobre el punto 2 y el punto 3, que necesitan de la acción del Congreso Nacional, o de un decreto presidencial, cuentan las (no) novedades.

María Eugenia: “Tras no tener respuesta en la Corte Suprema nos fuimos al Congreso, donde ya habíamos quedado que a las 12 nos recibirían los diputados, pero nos recibieron menos todavía que la semana pasada. Solo dos: Juan Marino, de Unión por la Patria; y Alejandro Vilca, del Frente de Izquierda. Ambos se comprometieron a que mañana nos entregarán un papel donde los 118 diputados de Unión por la Patria, y los 4 del FIT, firmarán en contra de la reforma inconstitucional impuesta por Morales. Tenemos fe que será así”. 

Lucas: “¿Dónde están los otros diputados? Que den la cara. Es ahora cuando los necesitamos. La gente los eligió para que trabajen, no para que estén de vacaciones. Les pregunto, ¿están en defensa de un pueblo o de un dictador?”. 

Patricia: “Exigimos a los diputados del Partido Federal; a los de la LIbertad Avanza; a los de Avanza Libertad; a los de SER; a los del Movimiento Popular Neuquino, y a cada partido que tenga diputados, que aparezca. Lo mismo a los de Juntos por el Cambio, cuya ausencia es total. Es muy triste mirar para arriba, para abajo, a los costados, y no ver a nadie. Pónganse en nuestros zapatos, porque el futuro está en las manos de ustedes. Cumplan su función y hagan lo que tienen que hacer”. 

Salustriana: “¿Cómo puede ser que nos reciban dos diputados siendo 256?. No funcionan; no hacen nada y no es lógico que esto sea así. Es una lástima que se hayan vendido, que sean cómplices vendepatria. No les importa de nosotros. Y el presidente también nos está faltando el respeto, no está haciendo nada de lo que podría. Me van a decir que un presidente no puede mandar carpas si así lo quiere. Siguen y siguen toreándonos a nosotros, pero no vamos a bajar los brazos”. 

Con Alberto Fernández

El presidente Alberto Fernández recibió a una delegación del Tercer Malón de la Paz el viernes pasado en la Quinta de Olivos.

Cuenta Patricia: “El presidente nos aseguró que ya hizo las denuncias correspondientes a la Corte sobre lo que pasa en Jujuy”.

Cuenta Lucas: “El presidente se comprometió a que en el transcurso de esta semana firmará un decreto para avanzar en una comisión integrada por organismos nacionales e internacionales que investigará los hechos llevados a cabo en Jujuy”. 

¿Sobre la intervención de la provincia y la ley de propiedad comunitaria? “No hay novedades”.  

Este miércoles se cumplen 211 años del 23 de agosto de 1812 cuando comenzó el Éxodo jujeño, gesta en la que el pueblo, como parte de un plan táctico frente al ejército colonial español, abandonó su tierra, quemó sus campos y viajó hasta Tucumán por orden del general Manuel Belgrano. Eran mujeres y hombres. Eran niños, niñas, personas ancianas. Cualquier semejanza con la realidad, no es pura casualidad. 

Dice Eloy: “Mañana desde la 14 concentramos en Avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo para marchar al Congreso, donde conmemoraremos el Éxodo jujeño. Con la madre tierra no se juega. Con lo que se jura y se promete cuando se asume un cargo, no se juega. Que lo tenga claro Morales y el resto también”. 

Cierra Salustriana: «En esta permanencia vendrá más gente desde Jujuy si es necesario. Nos obligan a hacer eso. Pasan los días, pero seguimos de pie; deben tener claro que a nosotros no nos arrodillan más. Les juro por la pacha y por el abuelo fuego que van a tener que respetarnos. Mañana conmemoramos el Éxodo jujeño y es importante para que se tenga en cuenta de lo que somos capaces. Nada han hecho hasta ahora, así que de acá no nos vamos a ir”.

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Nota

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Una obra teatral que recurre al milagro como ingrediente imprescindible para una transformación. Un niño santo en un pueblo perdido. Su primera intervención paranormal desata furor y de todas partes van a suplicarle lo imposible. La transfiguración de Miguelito Pepe es un unipersonal con la dramaturgia y dirección de Martina Ansardi en el que el actor Tuco Richat se pone en la piel de varios personajes que dialogan con lo sagrado y lo profano. Este viernes 30 de mayo a las 20.30 podés ver en MU Trinchera Boutique la primera de tres funciones.

Por María del Carmen Varela.

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen

La transfiguración de Miguelito Pepe gira en torno a un fenómeno que sucede en un pueblo norteño. Miguelito, un niño de Famaillá, se convierte de la noche a la mañana en la gran atracción del pueblo. De todas partes van a conocerlo y a pedirle milagros. En todo el pueblo no se habla de otra cosa que del niño santo, el que escucha los pedidos de quien se le acerque y concede la gracia. 

La obra tiene dramaturgia y dirección de la activista y artista travesti Martina Ansardi, directora teatral, actriz, bailarina, coreógrafa y socia de Sintonía Producciones, quien la ideó para que fuera itinerante.

Se trata de un unipersonal en el que el actor Tuco Richat se luce en varios personajes, desde una secretaria de un manosanta que entrega estampitas a quien se le cruce en el camino, una presentadora de televisiòn exaltada a un obispo un tanto resentido porque dios le concede poderes a un changuito cualquiera y no a él, tan dedicado a los menesteres eclesiásticos.

La voz de la cantante lírica Guadalupe Sanchez musicaliza las escenas: interpreta cuatro arias de repertorio internacional.  A medida que avanza la trama, Richat irá transformando su aspecto, según el personaje, con ayuda de un dispositivo móvil que marca el ritmo de la obra y sostiene el deslumbrante vestuario, a cargo de Ayeln González Pita. También tiene un rol fundamental para exhibir lo que es considerado sagrado, porque cada comunidad tiene el don de sacralizar lo que le venga en ganas. Lo que hace bien, lo merece.

Martina buscó rendir homenaje con La transfiguraciòn de Miguelito Pepe a dos referentes del colectivo travesti trans latinoamericano: el escritor chileno Pedro Lemebel y Mariela Muñoz. Mariela fue una activista trans, a quien en los años `90 un juez le quiso quitar la tenencia de tres niñxs. Martina: “Es una referenta trans a la que no se recuerda mucho», cuenta la directora. «Fue una mujer transexual que crió a 23 niños y a más de 30 nietes. Es una referenta en cuanto a lo que tiene que ver con maternidad diversa. Las mujeres trans también maternamos, tenemos historia en cuanto a la crianza y hoy me parece muy importante poder recuperar la memoria de todas las activistas trans en la Argentina. Esta obra le rinde homenaje a ella y a Pedro Lemebel”.

Con el correr de la obra, los distintos personajes nos irán contando lo que sucedió con Miguelito… ¿Qué habrá sido de esa infancia? Quizás haya continuado con su raid prodigioso, o se hayan acabado sus proezas y haya perdido la condición de ser extraordinario. O quizás, con el tiempo se haya convertido, por deseo y elección, en su propio milagro. 

MU Trinchera Boutique, Riobamba 143, CABA

Viernes 30 de mayo, 20.30 hs

Entradas por Alternativa Teatral

La transfiguración de Miguelito Pepe: los milagros seducen
Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.