Sigamos en contacto

Nota

La cultura está de pie

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

¿Por qué está en peligro la cultura? De ser aprobada, la Ley Ómnibus pasará por encima muchas de las conquistas que el sector cultural ha luchado por conseguir en las últimas décadas. Desapacerían el Instituto Nacional de Teatro (INT), el Fondo Nacional de las Artes (FNA) y se desfinanciaría al Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y al Instituto Nacional de la Música (INAMU). El teatro, el cine, las bibliotecas, la música, toda la cultura sufriría un golpe demoledor. Para exigir que no se apruebe la Ley presentada en el Congreso el 26 de diciembre por el Poder Ejecutivo, hoy de 19 a 22 hs en numerosos puntos de encuentro a lo largo de todo el país, habrá Cacerolazo Cultural Nacional, con intervenciones artísticas un estreno: el “Candombe de Milei”. El próximo sábado 13 de enero a las 17 hs se realizará un Abrazo al Instituto Nacional de Teatro.

Por María del Carmen Varela para lavaca

El sector de la cultura independiente experimenta una situación de incertidumbre que no es nueva. Hace años que viene dando distintas batallas para asegurar las condiciones mínimas que le permitan desarrollar su labor. Hubo conquistas y todavía queda mucho por conseguir, pero si la Ley Ómnibus presentada por el Poder Ejecutivo en la Cámara de Diputados en los últimos días de diciembre de 2023 se aprobara, el golpe a la comunidad cultural sería demoledor. El objetivo de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos es básicamente desregular la actividad económica y esto involucra a la mayoría de las áreas. En lo que atañe a la cultura, la propuesta del Ejecutivo consiste en derogar las leyes de creación del Instituto Nacional del Teatro y el Fondo Nacional de las Artes, organismos que ya tenían designados, aunque sin publicación en el Boletín Oficial, a sus nuevos directores —el actor, director de teatro, docente y director del teatro El Extranjero Mariano Stolkiner y el director, productor y guionista cinematográfico Javier Torre— hasta que se dio marcha atrás con su continuidad.

El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (CONABIP) y el Instituto Nacional de la Música (INAMU), el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación (FOMECA) sufrirán cambios en su estructura, es decir, desfinanciamiento, por lo que la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (ENERC) dependiente del INCAA, estaría en riesgo de poder seguir en funcionamiento.

La Multisectorial por el Trabajo, la Ficción y la Industria Audiovisual Nacional emitió un comunicado en el que rechaza el DNU “por antidemocrático y anticonstitucional”. Integrada por el Sindicato Argentino de Televisión (SATSAID), el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina (SICA), el Sindicato Único de Trabajadores del Espectáculo Público (SUTEP), la Asociación Argentina de Actores, la Asociación Argentina de Intérpretes, la Sociedad General de Autores de la Argentina (ARGENTORES), el Sindicato Argentino de Autores (SADA), la Sociedad Argentina de Gestión de Actores Intérpretes (SAGAI), entre otros, informa que la Ley presentada “en el artículo 53 deroga o sustituye cláusulas laborales cuya desregulación tornará más difícil la contratación de servicios para producciones audiovisuales por parte de empresas locales. Esto beneficia indirectamente a grandes productoras extranjeras, que sin duda lograrán oligopolizar la contratación de servicios”. También advierte que el artículo 97 amplía las actividades consideradas “esenciales” y restringe la posibilidad de tomar medidas de fuerza impidiendo el derecho a huelga a los gremios SATSAID, FOETRA, SUTEP y FATPREN entre otros.

Las librerías también se verían afectadas por la Ley que Milei define como esencial para “la libertad de los argentinos”, ya que se derogaría la Ley de Defensa de la Actividad Librera, es decir, dejarían de implementarse los precios fijos de venta de libros (PVP: precio de venta al público), que podrían venderse en cualquier espacio comercial y difícilmente una pequeña librería sobreviviría si las cadenas de supermercados pueden vender el mismo libro con un valor menor. Autores, editores y librerías agrupados en distintas entidades del sector del Libro también exigen que la Ley se sostenga y asegura que “el precio fijo favorece el fortalecimiento de una industria editorial nacional sustentable y diversa”. TyPEO, colectivo editorial formado por Editorial Muchas Nueces, UBU ediciones, Astier Libros, Ediciones Hasta Trilce, Editorial El Colectivo, Ediciones del Signo, Ediciones Cúlmine y Rara Avis Editorial alerta sobre “la intención de exterminar la industria nacional del libro en su riqueza material y simbólica” y afirma que “la derogación de la Ley del Libro defiende intereses de monopolios, supermercados y grandes cadenas de librerías. ¡Peligran nuestras fuentes de trabajo!”.

El flamante Secretario de Cultura de la Nación dependiente del Ministerio de Capital Humano, el productor teatral Leonardo Cifelli -quien trabaja hace tres décadas en el sector privado y fue Jefe de Gabinete del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires durante la gestión de su socio el compositor y director musical Angel Mahler como Ministro de Cultura entre 2016 y 2017- comentó en una entrevista radial, pocos días antes de la asunción de Javier Milei, que el Presidente es “cultísimo” y agregó: “Es un tipo que le gusta la ópera, le gusta el teatro, le gusta el cine. A mí me cae muy bien”. Cifelli anunció una reunión con los organismos afectados y en su cuenta de la red social X expresó hace pocos días: “Hablo permanentemente con todos los sectores de la industria, sé cuáles son los problemas y las preocupaciones. Voy a trabajar con todos ellos para encontrar las soluciones”. Hasta el momento no hubo reunión y menos, búsqueda de soluciones.

Asambleas y movilizaciones en agenda

El ámbito de la cultura es uno de los más afectados por la Ley Ómnibus. Por eso, lxs trabajadorxs de la cultura ya comenzaron a organizar asambleas y movilizaciones para decir basta a las políticas que propician el debilitamiento y la desaparición de gran parte del sector. Desde la agrupación Unidxs por la Cultura —espacio de articulación de más de 200 organizaciones del país— el sábado 30 de diciembre hicieron un masivo abrazo a las sedes del Instituto Nacional del Teatro y del Fondo Nacional de las Artes y en una asamblea multitudinaria organizaron un plan de lucha. Hoy miércoles 10 de enero el sector convoca al Cacerolazo Cultural Nacional de 19 a 22 hs para exigirle a diputados y senadores que “legislen a favor del pueblo. Abajo el DNU y la Ley Ómnibus”. Ya hay más de 70 puntos de encuentro a lo largo del país donde se reunirán con la consigna “Encendamos la lucha para que no apaguen la cultura” e invitan a cantar el “Candombe para Milei”, con la música del “Candombe para José” y cambio de letra, con vistas a sumar fuerzas para el paro nacional anunciado por la CGT para el próximo 24 de enero a partir del mediodía. Este sábado 13 de enero a las 17 hs la propuesta es realizar un Abrazo al Instituto Nacional del Teatro y se espera que la concurrencia sea masiva, en defensa de nuestra cultura.

Desde la web del Instituto Nacional de Teatro, sus trabajadorxs piden que no se apruebe la Ley Ómnibus, se declaran en estado de alerta y movilización y afirman: “El teatro es trabajo y, como tal, generador de miles de fuentes de empleo. Con la derogación de la Ley Nacional del Teatro no solo están en riesgo los puestos de quienes formamos parte del Instituto Nacional del Teatro, sino de todas aquellas fuentes laborales que dependen de la puesta en escena de obras y ciclos de teatro independiente: rubros técnicos, actorales, dramatúrgicos y de dirección, salas y espacios de todo el país, medios especializados e infinidad de actividades conexas a la producción de las artes escénicas”. La Ley Nacional del Teatro 24.800 se creó en 1997, determina que el INT es un organismo federal con representación en cada provincia y se financia con el 10% de los ingresos recaudados por el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). A fines de diciembre, el ideólogo de la Ley Ómnibus el economista Federico Sturzenegger objetó la transparencia del INT, instalando de esta manera un manto de sospecha en el reparto de recursos económicos y preparando el terreno a lo que se supo días más tarde: la intención de que se cierre. Sus declaraciones en Radio Mitre despertaron el repudio de la comunidad artística. Desde el INT, respondieron: “Todas las convocatorias del INT son de carácter público y son evaluadas por un jurado nacional de calificación de proyectos, el cual es seleccionado por concurso público y se renueva cada dos años. Todos los resultados de las convocatorias son publicados de manera transparente en las actas del Consejo de Dirección”.

La cultura está de pie
 La directora Barby Guaman con la actriz y cantante Susy Shock

Barby Guamán es actriz, dramaturga y directora de teatro, oriunda de Tucumán. Es la primera directora trans contratada por el Teatro Nacional Cervantes, donde dirigió a la artista Susy Shock en la obra Chica King Kong en marzo de 2022. Gracias a la Ley de Cupo Laboral Travesti Trans, Barby trabaja en la Región NOA del Instituto Nacional del Teatro como asistente administrativa. “Nuestra posición es muy crítica ante las decisiones que se quieren tomar. Esta crisis atraviesa no solo a la comunidad artística, sino a la comunidad en general al diezmar una Ley que propicia una alternativa de opinión, una diversidad y una propuesta comunitaria.Es grave pensarnos en esa situación. El INT es una entidad transparente, la información es pública. Es un ente de fomento, fue un eje fundamental durante la pandemia, ya que articuló para poder colaborar con el arte”. Ante el peligro de perder un organismo clave para la actividad teatral, Barby destaca la importancia de que siga en pie: “Pedimos que no se apruebe la Ley Ómnibus. Expreso lo que para mí significa estar en el Estado, ser trabajadora travesti, tener la oportunidad de trabajar con un grupo de trabajadores fantásticos. Estoy agradecida infinitamente”.

El Fondo del fondo

Por su parte el Fondo Nacional de las Artes nació en 1958 por el decreto n° 1224/58 como organismo autárquico de la Administración Pública. En su web, este ente descentralizado informa que gracias a su gestión artistas como Antonio Berni, Jorge Luis Borges, Sara Facio, Leonardo Favio, Julio Le Parc, Ricardo Piglia, Alejandra Pizarnik y Leopoldo Torre Nilson pudieron llevar adelante sus proyectos artísticos. La autora y directora teatral Ana Alvarado —quien formó parte en la creación del mítico grupo artístico El Periférico de Objetos— dijo a lavaca: “Entre los puntos de la ley hay algunos que atacan fuertemente a la actividad artística de todo el país. El intento de cierre del FNA es simbólico porque es una entidad muy valorada dentro y fuera de Argentina. Es un ente autárquico y ha sido dirigido históricamente por personas de distintas posturas en términos políticos, además de que su Gran Premio FNA lo ganaron personalidades como Borges, Libero Badii, Discépolo, María Elena Walsh, Tita Merello y Griselda Gambaro”. En el caso del Instituto Nacional del Teatro, Ana asegura que “es muy sensible para quienes formamos la comunidad teatral porque acompaña la Ley Nacional del Teatro, nacida de la lucha de muchos años y que fue llevada adelante, fundamentalmente, por representantes del teatro independiente de todo el país”.

La artista plástica Marta Minujin subió un video a sus redes donde expresa: “Me parece terrible cerrar el Fondo Nacional de las Artes. ¿Qué hubiese hecho yo en mis comienzos si no hubiese tenido esos préstamos que me ayudaron a ir a París y mirar todos los grandes museos y aprender mirando? Es tremendo que lo cierren. Es serruchar la cultura y este país tiene que vivir de la cultura”. Desde el FNA aclaran que otorgan becas, subsidios, préstamos y organizan concursos para alentar la actividad artística local con “recursos financieros propios dispuestos en nuestra Carta Orgánica y estamos habilitados por ley para recaudar un gravamen denominado dominio público pagante, que se cobra por las obras una vez vencido el plazo de protección del derecho de autor (en la mayoría de los casos a los 70 años de la muerte del autor). También tenemos ingresos obtenidos por las tasas y multas de la Ley de Propiedad Intelectual Nº 11.723 e intereses de préstamos, aportes extraordinarios y títulos”.

La cultura está de pie
La artista Marta Minujín participó del primer abrazo al Fondo Nacional de las Artes, el Instituto Nacional de Teatro y el INCAA

La compañía teatral TransHumans Theatre es oriunda de Alto Valle de Neuquén y vienen produciendo obras teatrales desde 2015. En junio del 2023 presentaron Siete Perros en la ciudad de Buenos Aires. En realidad Siete Perros abarca siete obras dirigidas por siete directorxs diferentes y actuadas magistralmente por la actriz Sofy Avila. Esta impresionante puesta en CABA, en el Teatro Cooperativa Perra en el barrio de Chacarita, pudieron realizarla gracias al INT. Sofy, Agus Downes, Marina Gala di Giovanni y Cata Fanello sostienen: “Si bien, gran parte de nuestros trabajos fueron financiados de forma autogestiva por parte de las personas que integramos el elenco, en ocasiones hemos contado con el apoyo del INT para la producción de obras, realización de giras y la adquisición de equipamiento. Evaluando en retrospectiva, damos cuenta que estos financiamientos resultaron cruciales para el crecimiento y sostenimiento de nuestra práctica”. Desde TransHumans Theatre destacan la vital importancia de los financiamientos que el INT otorga a artistas y elencos y “no benefician exclusivamente a quienes los perciben, sino que genera un efecto rebote, alcanzando a otras instituciones, espacios y personas como por ejemplo escuelas, comisiones barriales, teatros, infancias, adolescencias, etc.; ya que permite la realización de funciones, capacitaciones, festivales y eventos escénicos pudiendo llegar a lugares remotos de cada provincia, la posibilidad de realizar funciones en espacios no convencionales gracias al financiamiento de equipamiento, sostener talleres y espacios de formación tornándolos accesibles para gran parte de la población”. El INT organiza anualmente la Fiesta Nacional del Teatro donde convergen obras de todo el país y que en su última edición en septiembre de 2023 en La Rioja y Catamarca reunió 50 obras en ocho días, vistas por más de 32.000 personas.

Las actrices Nara Carreira y Mirta Israel, integrantes del colectivo Actrices Argentinas y de Unidxs por la Cultura son precisas para subrayar las verdaderas intenciones detrás de este atropello: “El gobierno es el gobierno de las empresas que se beneficiaron durante la dictadura. Son las mismas. Ellos consideran a la cultura como a la educación o la salud una mercancía. Y si esa mercancía no le da ganancias no la quieren. Sin embargo eso también es falso ya que por ejemplo en el caso del cine genera dólares para el país. Quieren borrar del mapa a cualquier espacio que genere diversidad de miradas y otras subjetividades”. Con respecto al INCAA advierten que “genera trabajo directo para 650 mil personas entre artistas y técnicos y más de 1 millón de manera indirecta. El dinero del INCAA no sale del bolsillo de la gente. Son asignaciones específicas que salen de las entradas de cine o como en el caso de las bibliotecas populares sale de los premios de la lotería”.

La escena en acción

La cultura está en jaque. Asi lo señala Eduardo Perez Winter, integrante de la cooperativa que lleva adelante el espacio teatral Silencio de Negras desde hace más de 15 años en el barrio de Montserrat y forma parte de Espacios Escénicos Autónomos (ESCENA), que nuclea a distintos espacios culturales, gestores y artistas. “El INT y el FNA no generan ningún gasto al bolsillo de los contribuyentes, como quieren hacer creer. El consumo cultural es el que realiza el aporte, nadie paga un impuesto para que existan. Quieren destruirlos porque tienen un encono particular contra la diversidad, la posibilidad de multiplicar ideas, que es lo que estos institutos generan”. Eduardo agrega números: “La cultura es un sector productivo, que aporta el 3% del PBI, genera puestos de trabajo, ingresos, divisas, si es que tenemos que hablar en las lógicas de estas personas. Este sector aporta capital simbólico, el teatro, el cine, las artes en general generan identidad, nuestra imagen, cómo somos, cómo podríamos ser y generar la ilusión de cómo vamos a ser”. ¿Por qué tienen que seguir activos el INT y el FNA? “Ambos institutos permiten el desarrollo, la distinción y la profesionalización del sector artístico, hay todo un circuito a nivel nacional que va desde las manifestaciones independientes hasta las comerciales, hay vasos comunicantes entre ellas y es por eso que las asociaciones comerciales se ven preocupadas ante esta situación porque todo este sistema se nutre del trabajo de los artistas independientes”.

“Tristeza, temor e indignación” es lo que expresa el dramaturgo y director teatral Mariano Tenconi Blanco acerca de las medidas incluidas en la Ley. “Me preocupa no solo lo del INT y el FNA sino que no haya un diálogo donde ellos comprendan que son medidas perjudiciales para el sector cultural. Juntarse, manifestar, es lo que podemos hacer para estar activos”. Suma Ana Alvarado: “Siempre es importante recordar que, en este país, como en otros, se han prohibido y quemado libros, perseguido y asesinado artistas por expresarse y mostrar las contradicciones de un sistema dominante y eso tiene que ponernos en alerta”. Así está la comunidad cultural, juntxs y en alerta. Al son de las cacerolas, hoy la calle será testigo de una lucha y de encender la mecha para que la cultura no se apague.

Nota

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Todos los jueves de agosto, presencial o virtual. Más info e inscripción en [email protected]

Taller: ¡Autogestioná tu Podcast!

De la idea al audio: taller de creación de podcast 

Aprendé a crear y producir tu podcast desde cero, con herramientas concretas para llevar adelante tu proyecto de manera independiente.

¿Cómo hacer sonar una idea? Desde el concepto al formato, desde la idea al sonido. Vamos a recorrer todo el proceso: planificación, producción, grabación, edición, distribución y promoción.

Vas a poder evaluar el potencial de tu proyecto, desarrollar tu historia o propuesta, pensar el orden narrativo, trabajar la realización sonora y la gestión de contenidos en plataformas. Te compartiremos recursos y claves para que puedas diseñar tu propio podcast.

¿A quién está dirigido?

A personas que comunican, enseñan o impulsan proyectos desde el formato podcast. Tanto para quienes quieren empezar como para quienes buscan profesionalizar su práctica.

Contenidos:

  • El lenguaje sonoro, sus recursos narrativos y el universo del podcast. De la idea a la forma: cómo pensar contenido y formato en conjunto. Etapas y roles en la producción.
  • Producción periodística, guionado y realización sonora. Estrategias de publicación y difusión.
  • Herramientas prácticas para la creación radiofónica y sonora.

Modalidad: presencial y online por Zoom
Duración: 4 encuentros de 3 horas cada uno
No se requiere experiencia previa.

Docente:

Mariano Randazzo, comunicador y realizador sonoro con más de 30 años de experiencia en radio. Trabaja en medios comunitarios, públicos y privados. Participó en más de 20 proyectos de podcast, ocupando distintos roles de producción. También es docente y capacitador.

Seguir leyendo

Nota

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy se cumplen 23 años de los asesinatos de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki que estaban movilizándose en Puente Pueyrredón, en el municipio bonaerense de Avellaneda. No eran terroristas, sino militantes sociales y barriales que reclamaban una mejor calidad de vida para los barrios arrasados por la decadencia neoliberal que estalló en 2001 en Argentina.

Aquel gobierno, con Eduardo Duhalde en la presidencia y Felipe Solá en la gobernación de la provincia de Buenos Aires, operó a través de los medios planteando que esas muertes habían sido consecuencia de un enfrentamiento entre grupos de manifestantes (en aquel momento «piqueteros»), como suele intentar hacerlo hoy el gobierno en casos de represión de sectores sociales agredidos por las medidas económicas. Con el diario Clarín a la cabeza, los medios mintieron y distorsionaron la información. Tenía las imágenes de lo ocurrido, obtenidas por sus propios fotógrafos, pero el título de Clarín fue: “La crisis causó 2 nuevas muertes”, como si los crímenes hubieran sido responsabilidad de una entidad etérea e inasible: la crisis.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Darío Santillán.

Darío y Maxi: el presente del pasado (video)

Maximiliano Kosteki

Del mismo modo suelen mentir los medios hoy.

El trabajo de los fotorreporteros fue crucial en 2002 para desenmascarar esa mentira, como también ocurre por nuestros días. Por aquel crimen fueron condenados el comisario de la bonaerense Alfredo Franchiotti y el cabo Alejandro Acosta, quien hoy goza de libertad condicional.

Siguen faltando los responsables políticos.

Toda semejanza con personajes y situaciones actuales queda a cargo del público.   

Compartimos el documental La crisis causó 2 nuevas muertes, de Patricio Escobar y Damián Finvarb, de Artó Cine, que puede verse como una película de suspenso (que lo es) y resulta el mejor trabajo periodístico sobre el caso, tanto por su calidad como por el cúmulo de historias y situaciones que desnudan las metodologías represivas y mediáticas frente a los reclamos sociales.

Seguir leyendo

Nota

83 días después, Pablo Grillo salió de terapia intensiva

Publicada

el

Pablo Grillo
Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

83 días.

Pasaron 83 días desde que a Pablo Grillo le dispararon a matar un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza que lo dejó peleando por su vida.

83 días desde que el fotógrafo de 35 años se tomó el ferrocarril Roca, de su Remedios de Escalada a Constitución, para cubrir la marcha de jubilados del 12 de marzo.

83 días desde que entró a la guardia del Hospital Ramos Mejía, con un pronóstico durísimo: muerte cerebral y de zafar la primera operación de urgencia la noche del disparo, un desenlace en estado vegetativo.

83 días y seis intervenciones quirúrgicas.

83 días de fuerza, de lucha, de garra y de muchísimo amor, en su barrio y en todo el mundo. 

83 días hasta hoy. 

Son las 10 y 10 de la mañana, 83 días después, y ahí está Pablito, vivito y sonriendo, arriba de una camilla, vivito y peleándola, saliendo de terapia intensiva del Hospital Ramos Mejía para iniciar su recuperación en el Hospital de Rehabilitación Manuel Rocca, en el barrio porteño de Monte Castro. 

Ahí está Pablo, con un gorro de lana de Independiente, escuchando como su gente lo vitorea y le canta: “Que vuelva Pablo al barrio, que vuelva Pablo al barrio, para seguir luchando, para seguir luchando”. 

Su papá, Fabián, le acaricia la mejilla izquierda. Lo mima. Pablo sonríe, de punta a punta, muestra todos los dientes antes de que lo suban a la ambulancia. Cuando cierran la puerta de atrás su gente, emocionada, le sigue cantando, saltan, golpean la puerta para que sepa que no está solo (ya lo sabe) y que no lo estará (también lo sabe).

Su familia y sus amigos rebalsan de emoción. Se abrazan, lloran, cantan. Emi, su hermano, respira, con los ojos empapados. Dice: “Por fin llegó el día, ya está”, aunque sepa que falta un largo camino, sabe que lo peor ya pasó, y que lo peor no sucedió pese a haber estado tan (tan) cerca. 

El subdirector del Ramos Mejía Juan Pablo Rossini confirma lo que ya sabíamos quienes estuvimos aquella noche del 12 de marzo en la puerta del hospital: “La gravedad fue mucho más allá de lo que decían los medios. Pablo estuvo cerca de la muerte”. Su viejo ya lloró demasiado estos casi tres meses y ahora le deja espacio a la tranquilidad. Y a la alegría: “Es increíble. Es un renacer, parimos de nuevo”. 

La China, una amiga del barrio y de toda la vida, recoge el pasacalle que estuvo durante más de dos meses colgado en las rejas del Ramos Mejía exigiendo «Justicia por Pablo Grillo». Cuenta, con una tenacidad que le desborda: «Me lo llevo para colgarlo en el Rocca. No vamos a dejar de pedir justicia».

La ambulancia arranca y Pablo allá va, para continuar su rehabilitación después del cartucho de gas lanzado por la Gendarmería. 

Pablo está vivo y hoy salió de terapia intensiva, 83 días después.

Esta es parte de la vida que no pudieron matar:

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente.