Sigamos en contacto

Actualidad

La ley Ómnibus de Milei en el Congreso: ¿de qué lado están?

Publicada

el

Se escuchan discursos apurados y apretados en siete minutos, leídos por invitados de la llamada sociedad civil, mientras legisladoras y legisladores observan sus celulares, se miran entre ellos, conversan en algún rincón, salen apresuradamente rumbo a lo desconocido, o entran con gesto perplejo a la sala Anexo C de la Cámara de Diputados, donde se cocina parte del futuro que tendrá la autodenominada Ley Ómnibus enviada por el Presidente Javier Milei. Por su tamaño, el proyecto representa una reforma constitucional de facto y a sola firma, y por las presiones del gobierno, busca un tratamiento exprés que sería el más vertiginoso de la historia legislativa de acuerdo al volumen y profundidad institucional de lo que se quiere cambiar, destruir y/o rediseñar. Qué dicen y qué callan los integrantes del plenario de las tres comisiones que tienen que producir el dictamen. Y una joyita: el texto completo de la intervención del director Santiago Mitre.

Texto: Sergio Ciancaglini

Los diputados y diputadas se ubican en largas mesas con tazas de té y café, interesantes medialunas y luego, sándwiches de miga. Hay termos, mates y una calma espesa mientras la gente habla acelerada y a veces desesperadamente, describiendo imágenes de un país en situación de derrumbe por lo que ha venido pasando, y sobre todo, por lo que parece avecinarse. Es posible que con el correr de los días haya números más precisos, pero la proporción entre quienes cuestionaron la Ley y quienes la apoyaron fue de entre 5 y 10 a 1. Nadie es muy entusiasta con respecto a que eso signifique algo al final de esta historia.   

La ley Ómnibus de Milei en el Congreso: ¿de qué lado están?

El clima dentro del Anexo C es de una silenciosa confusión. La confusión es una estrategia de control, un estilo de comunicación metódicamente aplicado por el actual gobierno. La confusión –y su deriva en incertidumbre– es a la vez un estado de ánimo,  mientras desde fuera de este Anexo C ocurre la presión destinada a garantizar votos para este proyecto oficialista, en modo express: el Presidente Milei viaja a Davos, Suiza, a hablar con los supuestos dueños del mundo y, tras su promocionado asado a la romana en Olivos, dejó la orden de cabotaje: acelerar la aprobación del dictamen de comisiones, que la Ley vaya al recinto de la Cámara y que se la trate antes incluso del 24 de enero, fecha prevista para el paro de la CGT. Al cierre de esta nota, faltan 8 días.

Lo que hagan o lo que dejen de hacer los diputados puede significar una autodisolución práctica del Congreso. O evitarla. No hay mucho registro de parlamentos suicidas.

El proyecto de “Ley de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos” tiene 183 páginas, con demasiados temas cruciales, pero quizás el Capítulo 1 describa lo principal:  

“La presente ley contiene delegaciones legislativas al Poder Ejecutivo nacional de emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, social, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria y social, con especificación de las bases que habilitan cada materia comprendida y con vigencia durante el plazo específicamente previsto”.

La delegación de poderes en estas once áreas enumeradas será obedecida por los diputados de La Libertad Avanza (40), y se especula que totalmente rechazada por los de Unión por la Patria y la izquierda (suman 107), con lo cual hay una carrera de obstáculos para ver quién consigue llegar a los 129 votos necesarios para aprobarla, o para rechazarla.

La clave son los votos de quienes no se han definido públicamente. Allí está amasándose lo que vendrá.

La ley Ómnibus de Milei en el Congreso: ¿de qué lado están?

La misma bolsa

Un caso es el de la diputada Margarita Stolbizer, en el grupo férreo que elije no salir de la sala. Su partido es GEN, incorporado al bloque Hacemos Coalición Federal, que suma 23 integrantes y captó a 9 provinciales, instalándose en un lugar que puede resultar decisivo (y por ahora indefinido) cuando se vote. Aceptó unos minutos para hablar con lavaca:

-¿A dónde va este debate? ¿Qué es lo que terminará pasando?

-Es tan equivocada la estrategia de pretender que salga todo como está -que es la pretensión que tiene el Poder Ejecutivo-, como la pretensión de no aprobar absolutamente nada. Las dos cosas son equivocadas, hay que encontrar una posición que sea rescatar las cosas que están bien, que pueden ayudar a alguien y, obviamente, eliminar las que no lo están bien. Nuestro planteo es que el proyecto no tiene una priorización de temas. Meten en la misma bolsa cosas que nada tienen que ver, se ganan enemigos, confrontan de gusto, cuando habría que abocarse a ver cómo se resuelve el problema principal de la gente que es la inflación, la pobreza y el empleo.

-Que se agravan cada vez más, y mientras tanto está vigente el DNU…

-Pero el DNU me da la impresión de que corre más riesgo en la justicia que acá. Llegando al final de la feria judicial, en febrero, me parece que ahí es donde no resiste un test de constitucionalidad.

-Retomo entonces: ¿qué pasará con el proyecto ómnibus?

-Acá me parece que vamos a terminar con algún dictamen que despeje un poco, apoye las cosas que se pueden apoyar y no las que no se pueden apoyar.

-¿La delegación de poderes al Ejecutivo?

-Ese es el tema central. Delegación puede haber como hubo en otros gobiernos, acotada a lo económico, emergencia financiera, fiscal. Pero no todo lo que piden. Un año. Con prórroga.

-Pero ese es el problema: ¿entregar y delegar y disolver facultades que son del Congreso por un año?

-No. Hablo de una delegación muy limitada en esos términos, y limitada además a los contenidos que la ley tiene. No le podés delegar para que haga lo que quiere con las privatizaciones, por ejemplo. Lo que nosotros decimos es: cada privatización tiene que venir acá y el Congreso es el que tiene que resolver cada empresa, cada pliego, cada cosa. No le vamos a dar facultades para eso. Por eso digo, las facultades son limitadas en la materia y en el tiempo. Las que tuvieron antes todos los Presidentes: facultades delegadas, acotadas.

-Pero el gobierno reclama todo, y presiona por todo.

-Eso no se les va a dar. Lo que ellos piden no se les va a dar. Van a tener delegaciones como tuvieron todos los gobiernos, acotadas en la materia, en el tema y en el tiempo. Esa acotación es económica, financiera y fiscal.

-Pero allí ya entregan gran parte de facultades al gobierno.  

-No. No: yo me refiero solo al artículo que habla de la emergencia. Después tenés que ir en todos los artículos que tiene facultades delegadas específicas: en eso se va a acotar lo que se les va a dar. Por ejemplo privatizaciones: no hay una facultad indiscriminada para que haga todo. Todas las otras facultades van a estar limitadas.

-Entiendo el argumento, pero es un Ejecutivo y un Presidente que declara públicamente que ustedes, al poner límites, son coimeros, idiotas útiles…

-Mirá: de este gobierno me preocupa todo. Ahora me voy porque quiero escuchar las exposiciones…

Tesis sobre lo razonable

Otra integrante del bloque HCF es Paula Oliveto, de la Coalición Cívica/ARI. Iba rumbo a una reunión, pero aceptó hacer una parada de pasillo legislativo.

-¿Qué va a pasar con este proyecto? ¿Le van a dar la delegación de poderes a Milei?

-Hay que dividir las cosas. Una es la herramienta que necesita un gobierno para hacer frente a una crisis económica que es seria, es cierta, y que está afectando a muchos argentinos. Pero nosotros no estamos de acuerdo con las delegaciones de facultades. Es una práctica que viene hace mucho tiempo. De hecho Alberto Fernández tuvo nueve delegaciones y nosotros votamos en contra. En la Constitución existe la posibilidad de delegar, por ejemplo ante una crisis, y tiene que ser acotada en la cuestión económica y tienen que tener base y por un tiempo razonable. Que no es lo que tiene este proyecto.

¿Qué sería lo razonable?

-No es razonable que un Parlamento le ceda al Poder Ejecutivo una delegación de competencias propias por el máximo del tiempo que tiene el gobierno, que son cuatro años.

-¿Pero uno o dos años, no es lo mismo desde el punto de vista de la magnitud de lo que se quiere hacer? Estarían licuando al Congreso.

-Yo no estoy a favor de eso. Hay gente que propone que sea por un año y que la prórroga la disponga el propio Congreso. Yo, así como está, no. Si hicieran otra redacción que hable de una delegación con base determinada en materia económica exclusivamente, y con base definida, lo pensaría, pero no es lo que está mandando. Ni creo que lo hagan.

-¿Y el bloque qué va a hacer?

-Todavía no lo discutimos. Están modificando cosas a cada momento, así que hay que saber cuál es el proyecto definitivo. Igual te digo: me parece bastante cínico que los que acompañaron las delegaciones a Alberto Fernández ahora se hagan los ofendidos y los republicanos. Es exactamente igual. El capítulo de jubilados es una copia del texto del anterior gobierno que aprobó todo el kirchnerismo. Yo no lo aprobé. Trato de ser coherente. Ojalá otros diputados también. Y el resto de cosas de este proyecto, como las modificaciones al Código Civil, al Código Penal y tantas más, no hablan de una emergencia. Perfectamente pueden tratarse en marzo, escuchando a todos los sectores.

Biología partidaria

Una definición política inesperada fue brindada a lavaca por el biólogo molecular, profesor emérito de la UBA, investigador del Conicet y autor de más de 140 trabajos internacionales, Alberto Kornblihtt.

La ley Ómnibus de Milei en el Congreso: ¿de qué lado están?

El científico Alberto Kornblihtt durante su intervención.

-¿Qué cree que pasará con este proyecto?

-Dependerá de los diputados radicales, si traicionando su historia de movimiento popular y democrático le llegan a dar los votos a este gobierno que quiere erigirse como dictadura a través de decretos y leyes perversas para cambiar a la sociedad y al país, retrocediendo decenas de años. Entonces mi expectativa es que estos diputados radicales y por supuesto los de UxP sean conscientes del peligro que tendría avalar las medidas de este gobierno.

-Usted está focalizando en la delegación de poderes.

-En todo. Todo esto, así como está hecho, hay que rechazarlo: el DNU por completo y la Ley Òmnibus por completa.

En su intervención de siete minutos Kornblihtt planteó:

 “Los científicos estamos preocupados desde que el entonces futuro presidente Milei dijera por TV que cerraría el Conicet porque los científicos no producimos nada. Estamos preocupados por medidas que consideramos una condena de muerte a las capacidades nacionales que son fundamentales para las posibilidades de desarrollo futuro. Me refiero a la derogación de la Ley de Tierras, la modificación de la Ley de Glaciares, de la Ley de Bosques Nativos, la Ley de Protección Ambiental, todas para dar ventajas al capital privado en detrimento de la preservación del ambiente y los recursos naturales”.

Distracciones

“La verdad e es que lo veo complicado –dice el diputado riojano Ricardo Herrera (del bloque UxP)–. Complicado porque te hacen maniobras distractivas de parte del oficialismo para que estemos discutiendo, con alguna maniobra dilatoria, y mientras consigan el número de votos que les falta y traten de imponerlo”.

La ley Ómnibus de Milei en el Congreso: ¿de qué lado están?

El diputado riojano Ricardo Herrera.

Plantea Herrera: “Han producido una megadevaluación a minutos de haber asumido. El brutal ajuste ha pasado por ahí. Y después de haber asumido te sacan un DNU, te sacan una Ley Ómnibus, pero con el DNU vigente más allá de los intentos de algunos gobernadores, de algunas sindicatos y organizaciones de haberlo querido frenar en la justicia. La Corte dijo: ‘Mire muchacho, que lo resuelva la política y después volvemos nosotros en febrero’. Y así ha sido con todo, mientras discutimos un número mágico que nos permita llegar al recinto”.

¿El bloque es homogéneo en el rechazo?

-Sí, pero con 102 no alcanza, tenemos que ser más, tanto para rechazar la ley como el DNU. Porque esto es un enorme ajuste que no lo paga la casta, salvo que la casta sean los jubilados, los asalariados, los consumidores. Acá pagan los de siempre, y ganan también los de siempre. 

¿Cómo puede evolucionar esto?

-Nosotros apelamos a la racionalidad de muchos legisladores provinciales que van a tener sus economías seriamente afectadas, y de la Unión Cívica Radical. Yo no sé si alguno de esos diputados va a querer volver a su casa sin haber hecho nada por la Movilidad Jubilatoria o el Fondo de Garantía de sustentabilidad que les daba a los jubilados cierta tranquilidad para cobrar, y hoy van a quedar a merced del Poder Ejecutivo si esto se aprueba. Y así con muchos temas del país que tenemos que discutir. No me hubiera disgustado que por cada tema mandaran un proyecto de ley. Sobre jubilaciones, sobre tema electoral, retenciones, pymes. Eso permitiría discutir y hacer las cosas como corresponde y no como ahora, que en términos de producción y de cultura notamos que hay un ataque deliberado a determinados sectores. 

El gobierno argumenta que tiene el aval de los votos…

El 23 de octubre de 2023 el 70% le dijo que no a Milei. Y luego en el balotaje ganó porque no había otra opción para muchos votantes. Pero eso no le da patente alguna. Los votos también son de quienes entraron al parlamento con un 70% que no lo votó a Milei”. 

Herrera señala otro indicio: “A minutos de haber salido Milei por cadena nacional, la gente empezó con las cacerolas, salió a la calle espontáneamente, y no fue a Plaza de Mayo ni al Obelisco: vinieron a tocarnos las puertas a nosotros. No fue decirnos ‘que se vayan todos’. Al revés: fue decir que frene a este ajuste: necesitan al Congreso. Esperan algo frente al avasallamiento del Presidente de la Nación”.  

Por último señala. “Espero que en muchos diputados prime la racionalidad. He hablado con muchos, y están muy molestos porque el Presidente ha sido descortés, ¿no? Y esto me lo decían colegas de otros partidos: no podemos ser sujetos de extorsión. Que nos digan que si el dólar aumenta o hay inflación, es culpa nuestra. Bueno, en ese sentido está todo abierto todavía. Hay que ver qué pasa en los próximos días”.

La demagogia y la destrucción

Las intervenciones en el plenario de esta jornada fueron sobre temas farmacéuticos, ambientales, de consumidores, movimientos sociales, científicos, sindicales (Héctor Daer de la CGT y Hugo Cachorro Godoy de la CTA Autónoma), de pequeñas y medianas empresas, de productores de biodiesel y decenas más, hubo un tiempo para la edición de libros (con Alejandro Katz) y para el cine, con Santiago Mitre y la productora Vanessa Ragone, Presidenta de la Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica.

La ley Ómnibus de Milei en el Congreso: ¿de qué lado están?

Santiago Mitre y Vanessa Ragone: el cine que no pide plata, sino que no destruyan su autofinanciación.

La intervención de Mitre es un buen parámetro de las arbitrariedades del proyecto de Ley, de su falta de criterio, y de la incapacidad o falta de interés en comprender justamente las realidades positivas para el país, en favor de lo que Mitre llama “demagogia” y “destrucción”.

Este es el texto completo, para cuando alguien decida, en no se sabe qué futuro, filmar una película que tal vez se llame Argentina, 2024. 

Mi nombre es Santiago Mitre, soy guionista y director de Argentina, 1985, que hace casi un año hoy, fue ganadora del premio Golden Globe a la mejor película internacional, y también estuvo nominada al premio Oscar, en la misma categoría. Digo esto para señalar que durante todo el recorrido que implicó promocionar esta película pude ver la admiración que genera nuestra cinematografía – y agrego – nuestro país en el mundo. Es –y no voy a ser modesto– una de las cinematografías más respetadas del mundo.

Todos aquí admiramos a Ricardo Darín, pero no sé si todos saben que Ricardo Darín es admirado en todo el mundo. ¿Existirían las películas de Darín, Morán, Suar, Roth, De la Serna entre tantos otros…  si no hubiese existido una Ley de Cine que propulsó y sostuvo una cinematografía a lo largo del tiempo? No.

Esto que viví yo el año pasado, seguramente lo vivió Damián Szifrón, con su película Relatos Salvajes que fue un éxito nacional e internacional enorme, con público y premios por todos lados; y algunos años antes, Juan José Campanella con El Secreto de sus ojos ganando el Oscar –cuya admirable productora Vanessa Ragone esta acá conmigo. O La historia oficial, o Camila de María Luisa Bemberg un poco antes también, y hay más.

No sé si lo sabían, pero Argentina es el país que más nominaciones al Oscar tiene en la región. ¿Por qué sucede eso? Porque hay una Ley de Cine que sostiene y fomenta la existencia de un cine argentino. Las películas argentinas se exportan a todo el mundo. Son reconocidas en todo el mundo. Generan divisas, trabajo de calidad y valor agregado. Le dan visibilidad a nuestro país. Generan admiración. ¿Por qué queremos destruir eso? ¿Para qué? Y no solo las grandes películas con grandes estrellas, sino un sinfín de películas pequeñas, hechas con presupuestos muy acotados, que sostienen ese prestigio.  Este año, sin ir más lejos, la película Trenque Lauquen, dirigida por Laura Citarella, fue elegida como la mejor película del mundo de 2023 por la más prestigiosa revista de cine de Francia. Podría seguir enumerando casos. Hay muchos. Muchísimos.

Los últimos 30 años han sido fuera de cualquier duda los mejores del Cine Argentino en toda su historia: la primera vez en que el Cine Argentino ocupó un lugar importante y sostenido a nivel internacional. Y eso es indisociable de una política de producción cuyo eje fue un organismo autárquico –ajeno a los caprichos del poder político de turno– y cuyo presupuesto (pese a las insistentes falsedades que se dicen) no está relacionado con el presupuesto nacional. Se autoabastece.

El cine no pide plata: pide que se mantenga la ley que le permite seguir autofinanciándose.  La pérdida de esa autarquía (implícita en la inminente intervención) augura un horizonte de menor diversidad, menor calidad, en el cual se vislumbra no un intento de resolver nada sino un gesto demagógico y destructivo. Volverá a la industria del cine en susceptible de convertirse en una herramienta más de los caprichos de la contingencia política. Y mucho más importante, aleja cualquier posibilidad de que efectivamente se realicen las reformas que sí son necesarias. Nada es más perjudicial para el espíritu de cambio que un reformismo apresurado e irreflexivo.

En un momento en que los contenidos cinematográficos son cada vez más demandados gracias a los cambios tecnológicos, en el que Argentina tiene técnicos de altísima calidad y productores que pueden producir y liderar contenidos de gran proyección internacional, no es momento de retroceder y destruir lo obtenido. Sí es momento de pensar cambios: y esos cambios deben ser pensados con responsabilidad, análisis, pensando en lo que el cine puede aportarle al resto de las industrias, a las provincias, y sobre todo a la imagen de nuestro país. Puedo asegurarles que es MUCHO. Seamos responsables. Gracias”.

Actualidad

Parar todo

Publicada

el

El paro nacional se sintió fuerte en provincias que nunca habían adherido así a una medida decidida por la CGT. En Neuquén fue absoluto. En Tucumán se detuvieron hasta los tribunales. En Mendoza por primera vez el transporte urbano, de media y larga distancia ni se movió. En Salta no hubo bancos. En Córdoba y en Corrientes, tampoco.  Mensaje explícito para los y las senadores que la próxima semana deben debatir la llamada Ley Bases.

El paro fue total, además, en el transporte aéreo, tanto en vuelos locales como internacionales, operando en Ezeiza solo dos líneas de low cost. En la Capital, ni subtes, ni trenes ni bancos, ni casas de cambio, la mayoría de las líneas de colectivos y un 40 por ciento de los comercios: hasta el legendario Café Tortoni estaba cerrado.

Parar todo

Los que abrieron estaban desolados. En tanto, apostados en las inmediaciones del Congreso, decenas y decenas de gendarmes perdían su tiempo con sus teléfonos celulares.

 Así, con el aliento detenido, la actividad de las calles recordó a los tiempos pandémicos, quizá como alegoría de lo que significa esta recesión: 51,1% de los habitantes en situación de pobreza, que en el primer trimestre de este año las políticas económicas alimentaron a razón de un millón más cada 30 días, según el estudio de la Universidad Torcuato Di Tella.

Parar todo

Lo que no se detuvo fue la ronda de las Madres de Plaza de Mayo, que a las 15.30 en punto comenzó a girar mientras cantaban “Milei, basura, vos sos la dictadura”. El silencio de la ciudad detenida amplificó esas voces, convirtiendo así en papel a las vallas de hierro que aislaban la Casa de Gobierno. Adentro estaba el Presidente: así lo indicaba la pequeña bandera que se cuelga en el mástil de la Rosada cada vez que un mandatario está dentro.

Apenas a cinco cuadras de allí, lo que sonaba era la cumbia del Grupo Alegría al Peso que hace mover a las y los trabajadores del acampe que se realiza frente a la agencia estatal de noticias Telam. No está cerrada: está vaciada. El gobierno “dispensó” a todos de producir. Contra esa locura hoy se lucha y se baila.

https://twitter.com/Lavacatuitera/status/1788653028590981247
Parar todo

Parar todo
Seguir leyendo

Actualidad

Ley Bases en el Senado: texto cambiado, poroteos y demoras en la semana del paro

Publicada

el

Comenzó en el Senado la discusión en comisiones en búsqueda del dictamen de la Ley Bases que ya tiene media sanción en Diputados. El fixture fue planteado de manera conjunta entre las comisiones que intervienen en la ley y tenía como objetivo que el proyecto llegue pronto al recinto. Se habló inicialmente de tener dictamen el jueves 9, el mismo día del paro convocado por la CGT. Eso no va a suceder, porque ya se calcula que la semana próxima asistirán nuevos invitados en el rol de expertos para plantear acuerdos y desacuerdos sobre la Ley. Ese fue el primer dato de este martes. ¿Por qué el frenazo? Hipótesis: además de escuchar más voces, si todos los bloques quieren estirar el debate, puede ser porque ninguno tiene garantizados los votos. Para torcer la balanza a favor o en rechazo de la ley, se necesitan media docena de votos o menos: algunos dicen 4, otros 5. Texto: Anabella Arrascaerta.

El plenario de tres Comisiones arrancó con reclamos. En las calles, nulo movimiento: Algunas organizaciones sociales se movilizaron, pero a la quinta presidencial de Olivos. En el Senado, el interbloque de Unión por la Patria planteó lo que se había denunciado horas antes: el texto de la Ley de Bases que llegó al Senado tenía diferencias con el texto que fue votado en Diputados. Mediante la plataforma X Germán Martinez, titular del bloque de Unión por la Patria en la cámara baja, había denunciado durante la mañana que “el texto que se comunicó al Senado tiene diferencias con lo que votaron las y los diputados en el recinto”, y detalló las diferencias en los artículos 152 sobre exportación de gas natural licuado y 171 sobre el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI, que favorece la entrada de grandes capitales a cambio de todo tipo de prebendas impositivas, fiscales y resguardos durante 30 años).  

Ley Bases en el Senado: texto cambiado, poroteos y demoras en la semana del paro


La cabecera del debate. El ministro Guillermo Francos y a su izquierda Bartolomé Abdala, de LLA.

  • La primera diferencia señalada por Martínez es que el texto de Diputados dice “autorizaciones de exportación” de Gas Natural Licuado (GNL) mientras que el enviado a la Cámara Alta se habla de “permisos de exportación”. “¿Es el mismo sentido?”, preguntó la senadora Di Tullio. 
  • La segunda es que en el texto sobre el régimen impositivo de las grandes inversiones el texto dice: “El monto mínimo de inversión en activos computables será de al menos doscientos millones de dólares estadounidenses (USD 200.000.000). El Poder Ejecutivo nacional podrá establecer diferentes montos mínimos de inversión en activos computables por sector productivo mayores a doscientos millones de dólares estadounidenses (USD 200.000.000). En ningún caso ese monto mínimo que establezca el Poder Ejecutivo nacional podrá superar el importe de novecientos millones de dólares estadounidenses (USD 900.000.000), cualquiera sea el sector productivo involucrado”. El texto debería decir: “El monto mínimo de inversión en activos computables será de al menos doscientos millones de dólares estadounidenses (USD 200.000.000). El Poder Ejecutivo nacional podrá establecer diferentes montos mínimos de inversión en activos computables por sector o subsector productivo o por etapa productiva, iguales o mayores a doscientos millones de dólares estadounidenses (USD 200.000.000). En ningún caso ese monto mínimo que establezca el Poder Ejecutivo nacional podrá superar el importe de novecientos millones de dólares estadounidenses (USD 900.000.000), cualquiera sea el sector productivo involucrado…’”

Martínez planteó en el comunicado que se trataba de graves irregularidades. En el Senado el jefe del bloque José Mayans sumó: “Una palabra en un artículo cambia todo”. El oficialismo alegó “errores de tipeo” y mandó una fe de erratas. La oposición fue más allá: “Cuando la fe de erratas cambia el sentido del texto es trucho”, dijo la senadora Juliana Di Tullio. El debate sobre este punto se llevó más de una hora del inicio del plenario.

El debate incluyó a las Comisiones de Legislación General, presidida por el senador Bartolomé Esteban Abdala de la Libertad Avanza; de Presupuesto y Hacienda, presidida por Ezequiel Atauche también del bloque oficialista; y de Asuntos Constitucionales, presidida por Edgardo Darío Kueider, del bloque Unión Federal. 

Ley Bases en el Senado: texto cambiado, poroteos y demoras en la semana del paro

Anabel Fernández Sagasti, junto al jefe del interbloque de UxP José Mayans.

El senador Mayans propuso una idea que habría impulsado la senadora Anabel Fernández Sagasti: invitar a más expertos a exponer durante el debate. La idea oficial era firmar dictamen el jueves 9 (un modo de intentar devaluar el paro general de ese día) pero durante el inicio de la jornada se pidió sumar invitados para que expongan durante la semana que viene. La “senadora Anabel”, como la llamó siempre Abdala, advirtió que se necesita contemplar tiempo de viaje, dado que algunos posibles expositores deben viajar desde el interior, por lo cual había que organizar todo con antelación. El senador Juan Carlos Romero, del bloque Cambio Federal, apoyó diciendo “que se arme la lista esta semana y, obviamente, si no alcanza el tiempo se postergará”.  

Abdala, presidente del plenario y jefe del bloque oficialista que nuclea 7 bancas, hizo énfasis en el deseo de que se escuchen distintas voces propuestas por sus colegas de cámara. Sin resistencia oficialista, la extensión del debate hasta la semana que viene –al menos– parece ser un hecho. Abdala parecía de excelente humor: guiñaba un ojo a derecha e izquierda a modo de saludo, mientras a su lado esperaba turno el ministro del Interior, Guillermo Francos.

Corporaciones y ratas

Además de Francos, fue invitado a exponer y responder preguntas José Rolandi, secretario de la Jefatura de Gabinete de Ministros, que ganó notoriedad los últimos días por su rol como director de YPF, que participó en el auto aumento de la casta gerencial de la compañía. Germán Martínez había calculado “70 palitos”, producto del aumento del 388% aunque luego se aclaró que los salarios del directorio serían “apenas” de 15 millones de pesos mensuales y que Rolandi no los recibiría ya que su tope en este caso es el que recibe como funcionario estatal.

Ley Bases en el Senado: texto cambiado, poroteos y demoras en la semana del paro

Juliana Di Tullio durante una de las intervenciones.

También estuvieron invitados María Ibarzábal Murphy, secretaria de Planeamiento estratégico normativo de la Presidencia; Carlos Guberman, secretario de Hacienda y Eduardo Chirillo, secretario de Energía del Ministerio de Economía.

Rolandi e Ibarzábal Murphy se habían reunido antes con el bloque de la Unión Cívica Radical: 13 bancas presididas por el correntino Eduardo Alejandro Vischi, parte de los tiras y aflojes más o menos sutiles que sobrevendrán estos días.  

Hubo cruces y críticas, no solo las esperadas por ejemplo del kirchnerismo. También la UCR y el PRO cuestionaron pasajes de la ley como los correspondientes al fin de la moratoria previsional, o al Régimen de grandes inversiones (RIGI).

Allí aparece un esquema que ya parece típico del gobierno de Milei: cualquier corporación extranjera que invierta al menos 200 millones de dólares accede al mercado de cambios como no pueden hacerlo las empresas locales, y puede remesar dividendos a su casa matriz en el exterior. Además les bajan el impuesto a las ganancias, anulan el impuesto a los dividendos distribuidos, el IVA, les evitan impuestos provinciales y municipales, les eliminan todo arancel para importaciones, al igual que las retenciones a partir del tercer año. Les dan además libertad de uso y disponibilidad de divisas, y les garantizan estabilidad tributaria, aduanera y cambiaria durante 30 años. Las mineras, petroleras y el sector financiero celebran todo esto, que al país no le deja nada en proporción a  lo que se entrega.

Durante el debate también hubo chicanas como cuando Mayans le preguntó a Guillermo Francos si él también consideraba que el Congreso era un nido de ratas. 

Para este miércoles el único invitado previsto es Julio Cordero, Secretario de Trabajo, Empleo y Seguridad Social del Ministerio de Capital Humano que administra la señora Sandra Petovello. 

La tercera reunión está convocada para el jueves, día del paro general llamado por la CGT con adhesión de una gran cantidad de gremios que detendrán su actividad: no habrá trenes, colectivos ni subtes.  “El paro general es un mensaje para los senadores y senadoras de otros bloques, entre comillas dialoguistas, que todavía no se decidieron. Les exigimos que no voten la Ley Bases”, dijo Pablo Moyano en una de las asambleas de transporte que se realizaron en la previa al paro. 

Justamente Moyano y Héctor Daer se reunirán este miércoles con el interbloque de Unión por la Patria, con un objetivo precautorio: confirmar el rechazo unánime de los 33 senadores y senadoras. Anunciaron que tienen previsto además dialogar con otros sectores y bloques del Senado. 

La senadora Carolina Losada (UCR) sostuvo que no cree que “haya “un voto homogéneo del radicalismo sobre la ley Bases en el Senado”. La cuestión: los y las senadoras representan distintas provincias con distintas necesidades. Hoy, el bloque de la UCR se reuniría con gobernadores para ecualizar algunas de estas diferencias.

Mientras tanto, hay una variedad de pequeños bloques, hasta de una sola persona, que pueden ser clave a la hora de la definición. Mañana y pasado el debate continuará desde las 10 de la mañana. El jueves, afuera, hablará el paro.  

Seguir leyendo

Actualidad

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Publicada

el

Mucha gente, mucha alegría por estar en la calle, y mucha incertidumbre. La CGT organizó un acto por el 1º de Mayo, al que se le adelantó por un día la media sanción de la Ley Bases en Diputados. ¿Se durmió la CGT permitiendo que avance Milei, o acertó al llamar al paro del próximo 9 de mayo? ¿Es funcional al gobierno o es la que se le planta? La desmentida cegetista en el Salón Felipe Vallese sobre su participación en la reforma laboral de la Ley Bases y el anuncio de que irán a ver a cada senador peronista para evitar saltos indeseados. El documento cegetista que propone un nuevo contrato social (versión completa) . Voces en la calle, entre merchandising, hamburguesas y razonamientos sobre Milei y la economía.

Producción y fotos de la Cooperativa de Trabajo Lavaca.

Fotos: Tadeo Bourbon

Una mujer hablaba con su perro, en una esquina, con absoluta seriedad. “¿Vos entendés lo que yo te digo, o no?” El can no contestó, atento a los bombos que sonaban más allá. Ella apaciguó las cosas: “Bueno, sigamos, pero entonces hacé lo que yo te digo”, y zarpó en sentido contrario al de los bombos. No conviene menospreciar este tipo de conversaciones en la Argentina actual, ya que se sabe que pueden tener significados políticos, como ocurrió con la señora, que fue en sentido contrario al de la percusión de la CGT que daba ritmo a la multitud encuadrada según el gremio en buena parte de la Avenida 9 de Julio, en el cruce con Independencia.  

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca

A 10 cuadras era el epicentro del acto, por Independencia y adyacentes, era casi imposible caminar y al gris de la mañana se le agregaba el gris del humo de las parrillas con buena oferta de hamburguesas y choripanes, y problemas claros de demanda.

-Creo que nos estamos yendo a la mierda– dijo una señora de las que no lograba colocar sus productos a 2.500 pesos. 

-¿Por qué cree eso?

-¿No te das cuenta lo que pasa? Yo lo voté, pero qué querés que te diga… no, no quiero hablar más– dijo abriendo un chorizo al medio, de un tajo. 

Un poco más allá un mantero vendía dos clases de pañuelos blancos: uno con el lema “La Patria no se vende”, y otro “En defensa de la educación pública”.

“Me quedaron de la marcha de la semana pasada” dijo el joven. “Pero hay que seguir peleándola”.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: lavaca

Ganadores y perdedores

Desde la sede de la CGT fueron llegando dirigentes como Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña para encabezar la marcha. Ya habían preparado el documento que se leyó por los altoparlantes. Algunas frases:

  • Transitamos un grave momento como país y como sociedad. Un gobierno nacional que, en nombre de una mal entendida “libertad de mercado”, implementa un ajuste brutal que sufren especialmente los sectores de menores ingresos, las clases medias asalariadas, jubilados y pensionados. Precios liberados en alimentos, en medicamentos, en energía y en los servicios esenciales y salarios disminuidos en su poder de compra. Paritarias intervenidas por el ministro de Economía que impide la adecuada actualización de los salarios; recesión y aumentos incesantes que generan caída en los niveles de actividad económica y los índices de consumo básicos, que —en la práctica— representan una fenomenal transferencia de recursos hacia los sectores más concentrados y privilegiados de la economía.
  • Un 31% de caída real en las partidas presupuestarias de jubilaciones y pensiones, un 87% en obras públicas, un 39% en subsidios al transporte, un 76% en transferencias a las provincias, un 18% en recorte a las universidades y un 13% en programas sociales; son solo algunos de los indicadores que ponen en evidencia que el ajuste no lo paga la casta; sino que recae sobre los sectores más vulnerables.
  • Todo esto ante un gobierno que no muestra un programa económico sustentable ni consistente, que no proyecta un horizonte de expectativas alentadoras a futuro, ni hacia un crecimiento integral con inversión productiva y no solo financiera.
  • En ese desafío convocamos y ponemos a consideración pública de todos los actores sociales e institucionales, la construcción de un programa de consenso multisectorial, que nos permita avanzar hacia una Agenda de diálogo para una Argentina del Desarrollo, la Producción y el Trabajo, solidaria, inclusiva y con igualdad de oportunidades.

Hasta allí se venía escuchando al Indio Solari, pero luego se pasó al Himno Nacional y a Los muchachos peronistas.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca

Canto al trabajo

Defensa e Independencia parecía no solo una esquina, sino una expresión de deseos para la enorme marcha de gremios (incluidas las dos CTA) y movimientos sociales que adhirieron. La marcha fue hacia Paseo Colón, para pasar junto a la escultura Canto al Trabajo, de Rogelio Yrurtia. Un inquietante monumento descripto por su autor y por los folletos turísticos como un símbolo del trabajo y el amor, cosa difícil de ver para quien lo observe. El artista Daniel Santoro ha preferido interpretarlo de otra forma bastante razonable: “Estamos festejando como canto al trabajo a un grupo de gente hecha mierda, esclavizada, incluso con nenes. Está hecho por un escultor oligarca. Eso debería llamarse ‘Grupo de esclavos corriendo una piedra en forma primitiva’”.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Canto al trabajo, escultura ubicada sobre Paseo Colón. Foto: lavaca

La marcha se cruzó con grupos de militantes de izquierda que preparaban otro acto en Plaza de Mayo. Les cantaron: “Paro, paro general”. Desde la columna de la CGT aceleraron el paso replicando: “La patria no se vende”. El contrapunto no fue conflictivo. En todo caso queda por verse la fuerza y el límite que le imponga al gobierno (o no) el paro del próximo 9 de mayo frente al que Moyano ya anunció que “no va a volar ni una mosca”.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca

Aclaraciones, submarino y documento

La cabeza de la columna fue hasta la CGT en la calle Azopardo, y el Salón Felipe Vallese fue sede de una conferencia de prensa en la que intervinieron Daer y Moyano. El salón exhibe murales pintados por el ya citado artista plástico Daniel Santoro. Reflejan muchas cosas. Los bombardeos a Plaza de Mayo de 1955 (más de 300 muertos civiles por la acción de las fuerzas armadas), el regreso de Juan Domingo Perón (cubierto por el paraguas del líder metalúrgico José Ignacio Rucci), los crímenes de la dictadura y las desapariciones. Se llama: “La construcción de un sueño que continúa. El movimiento obrero y el peronismo, felicidad, lucha y tragedia”.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Imagen de “La construcción de un sueño que continúa. El movimiento obrero y el peronismo, felicidad, lucha y tragedia”, mural de Daniel Santoro en el salón Felipe Vallese de la CGT. Foto: lavaca

Daer dijo a poco de comenzar: “Queremos aclarar, que no hemos discutido ni negociado ningún proyecto, ni dictamen ni media sanción que de la que ocurrió en la Cámara de Diputados. Aclaramos esto compañeras y compañeros”, frase recibida con aplausos por allegados presentes en el Salón. Agregó: “Hubiera sido claramente preferible en términos de darle mayor validez a la democracia, que todo lo que se tenía que discutir en términos de cuestiones laborales se disputa en el seno de la Comisión de Derecho laboral. Que se respete la participación de los actores sociales, tanto de los empresarios como de los de las organizaciones sindicales y por supuesto esta Confederación General del Trabajo”.

Repudió luego sin nombrarlo a Rodrigo de Loredo, jefe del bloque de diputados de la UCR. “Repudiamos las palabras del presidente del bloque. Tendrían que pasar alguna vez por una organización sindical antes de hablar y decir que la democracia se debe todavía un debate sobre los sindicatos. Nosotros también le podemos decir que la democracia se debe un debate sobre qué pasó en el ARA San Juan y sin embargo jamás abrió la boca de esas cuestiones”.

Si bien las actitudes bipolares de ese diputado son públicas y notorias, la frase de Daer es tremenda en otro sentido y genera cuestiones que no alcanzaron a preguntarse en la conferencia: ¿Qué es lo que no se sabe sobre el hundimiento del submarino en tiempos macristas, que dejó 44 muertes? ¿Por qué no abrieron la boca al respecto?

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

La conferencia de prensa del 1º de Mayo. Foto: lavaca

Daer agregó que los radicales (o De Loredo, “ese que lloraba porque no lo dejaban ser alcahuete) están “perdidos en el horizonte político”, porque “dicen no somos oficialistas pero van y le votan todo sin chistar. Digamos que en ese escenario creemos que el Senado tiene otras características y condiciones donde vamos a poder transitar el debate de otra manera”.

Se repartieron mientras tanto copias de la Agenda para un nuevo Contrato Social, elaborada por la CGT que incluye leyes de primer empleo, contra el trabajo precario, políticas de educación, salud, seguridad social e industria, vivienda, combate a la pobreza e indigencia, protección del medio ambiente, entre otras. Aquí, el documento completo.

Moyano y el Senado

Pablo Moyano fue descriptivo con respecto a la importancia que le dan al Senado para evitar la sanción definitiva de la Ley Bases: “¿Qué vamos a seguir hablando con los senadores peronistas si saben que no se puede votar una ley donde se privatizan las empresas del Estado, vuelve el Impuesto a las Ganancias y quieren eliminar las indemnizaciones? Ya está todo dicho. De hecho, hablaremos con aquellos que no integran Unión por la Patria. Estoy convencido de que los 33 senadores tienen que votar en contra porque llegaron a ser senadores cantando la marcha peronista, con los cuadros de Perón y Evita, y después tenemos que ir a buscarlos para que no voten una ley en contra de los trabajadores.Eso está todo hablado. Es la conciencia que tiene que tener cada senador”.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca

Les preguntaron por la teoría de Milei sobre que los salarios le están ganando a la inflación. “Es cierto” contestó Moyano. “Los salarios de él, de la hermana, de los senadores que se lo votaron y de Adorno” (por el vocero Manuel Adorni, cuyo ascenso lo lleva a 4 millones de pesos).

Con respecto al debate en el Senado Moyano agregó: “Espero que no ocurra nuevamente el fantasma de la Banelco como cuando se trató la reforma laboral, todos sabemos lo que pasó años atrás” (referencia a la llamada Ley Banelco del año 2000 y los supuestos sobornos a legisladores que motivaron la renuncia del entonces vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez).

La conferencia culminó con la confirmación del paro del 9 “que nunca estuvo en duda”, y unas palabras de Daer: “Muchas gracias a todos, y feliz día”.

No existe el fin de mes

Sobre Azopardo hay una señora con imágenes de Eva Perón, una engalanada, la otra –clásica- con el cabello al viento. Repite a quienes salimos de la CGT: “No vendan al pueblo”.

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca

Más allá, sobre Independencia y Paseo Colón, Camila vende hamburguesas. “Esta todo mal, está para atrás. Los que lo votaron le creyeron. Todo es economía. Sin la economía no se puede sobrevivir. Yo soy vendedora, pero es porque tenemos familia que sustentar día a día porque no tenemos un sueldo y cada día tenemos que ir a tener un ingreso”.

Para Camila no existe la noción de fin de mes. “No, yo tengo que ver cómo llego a mañana”.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca

Paula instaló su parrilla en la siguiente cuadra. “Yo soy de barrio, de Avellaneda. Me vengo para poder vivir. Pero está todo muy mal. Uno espera que todo mejore. Pero no sé”. No hay sonrisas. La hamburguesa con huevo es espectacular, a 2.500.

Marcelo y Tahiel son también de los trabajadores que fueron al acto no a marchar, sino a vender.

Marcelo: “Antes estaba mejor la cosa. Pero te digo la verdad. Lo voté a Milei. Yo veía que la economía no tenía límite, todo subía. Me pareció que él lo podía cambiar. Pero mirá: tengo parada en La Salada los lunes, miércoles y sábados. Antes venía una familia y pedía cuatro hamburguesas. Ahora te piden dos, y que las cortes al medio. Mejoró que el billete de 1.000 quedó como el dólar. Pero antes todo te subía por el dólar, y ahora que el dólar está quieto, todo sigue subiendo”.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca

Tahiel suma precarizaciones: “Trabajo en un call center y no me alcanza. Por eso me vengo a vender acá. Yo lo voté a Massa, porque esta me la veía venir”.

Marcelo replica: “Es que yo creo que si un tipo promete algo y gana, y no lo cumple, el  pueblo lo tiene que poder sacar. No está bueno que te mientan. Yo soy emprendedor, pero si todo sube y la gente no te puede comprar, no se puede. Se aumentan los sueldos ellos, nomás. El pobre es más pobre y el rico es más rico. Yo lo voté por un cambio para mejor. Nunca para peor”.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: lavaca

Tahiel y Marcelo. Entre la precarización y el voto a Milei.

Tahiel: “En el call center saco unos 280.000, no puedo vivir con eso solamente. El problema que le veo es que le dan todo al empresario, y nada al laburante. Se supone que un gobierno es para nosotros no para los pocos que tienen guita”.

La marcha se dispersa. Tahiel y Marcelo saludan con enorme cordialidad, pero nunca dicen: feliz día.

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca

1º de Mayo: la CGT en su laberinto y la propuesta de un “Nuevo contrato social”

Foto: Tadeo Bourbon para lavaca

Seguir leyendo

LA NUEVA MU. Generación Nietes

La nueva Mu
Publicidad
Publicidad
Publicidad

Lo más leido