Sigamos en contacto

Derechos Humanos

Declaración final del Foro social de Salud 2004: DE DÓNDE VENIMOS

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

En el mes de octubre de 2002, la Facultad de Medicina de la UBA asistía a un inusual espectáculo: Se escuchaban en sus aulas, tal vez por primera vez en muchos años, las voces de los excluidos, las voces y miradas de las organizaciones piqueteras, y del movimiento campesino. No se trataba del ingreso irrestricto. Tampoco era una ocupación. Se trataba del nacimiento del Foro Social de Salud de la Argentina.

Ese colectivo de colectivos que se planteaba como objetivo central denunciar que la Salud no podía ser considerada una mercancía más, sino que debía ser entendida como un Derecho.

Ese Foro no nacía de un repollo. Tenía como padre la confluencia de voluntades que un año antes habían gritado a los cuatro vientos desde Porto Alegre que Otro Mundo era Posible. Un mundo sin guerra, sin hambre, sin miseria, sin injusticia, y, también un mundo sin muertes y enfermedades evitables. La madre, por su parte. Era oriunda de estas tierras: fue la formidable Movilización Popular de 2001 que en el camino de las mejores tradiciones de lucha de nuestro Pueblo le dijo Basta al Neoliberalismo de los noventa y a la nefasta herencia de la dictadura militar. Mediante el terror y la muerte se generaron las condiciones para el saqueo que destruyó nuestro país. ¿El resultado? Indicadores de mortalidad infantil, desnutrición y morbilidad inconcebibles para una sociedad que no había atravesado una catástrofe natural.

Ese primer encuentro del Foro significó la confluencia de organizaciones de desocupados, asambleas barriales, organizaciones de trabajadores de la salud, organismos de derechos humanos, cátedras universitarias, organizaciones de pacientes y otras organizaciones sociales y políticas para plantearle al conjunto de la sociedad que en nuestro País Otra Salud era Posible y Necesaria. El Foro quedó constituido, no meramente como un espacio para el debate de ideas.

Desde su nacimiento se planteó la necesidad de coordinar acciones, de desarrollar la organización popular en el territorio, y, sobre todo de salir a pelear a la calle por hacer realidad el Derecho a la Salud. Esto fue así pues desde el principio nos quedó muy claro que no

bastaba con saber qué queríamos. Era necesario construir la fuerza social capaz de hacer realidad esos sueños.

ACABAR CON LA EPIDEMIA DEL HAMBRE

Se debatió entonces sobre la paradoja de la existencia del hambre y la desnutrición en un país que tiene capacidad para alimentar 300 millones de personas. Pero se señaló también la responsabilidad de las multinacionales en la transformación de nuestro país otrora «granero del mundo» en un país asolado por el monocultivo de la soja con sus nefastas consecuencias socio- económicas.

El Foro ha desarrollado un trabajo en esta dirección, destacándose el trabajo de los compañeros del Foro de Salud y Medio Ambiente de la Ciudad de Buenos Aires que han denunciado, de manera pública y documentada, la existencia de casos de desnutrición infantil en la ciudad más rica del país y que ahora están impulsando una Ley que declare la Emergencia Nutricional para terminar con este verdadero escándalo, proyecto que el Foro se propone sirva de modelo a una Ley de alcance Nacional.

LA ARGENTINA ESTÁ EN CONDICIONES DE PROVEER MEDICAMENTOS GRATUITOS Y DE CALIDAD A SU POBLACIÓN

Se discutió, ya entonces, la irracionalidad de no poner en funcionamiento la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas para dar una respuesta eficaz y mucho menos costosa desde una perspectiva social al problema del acceso al medicamento para los 15 millones de personas para los que la publicitada política oficial no es más que un parche. Hoy, luego de debatir en profundidad las propuestas del III Encuentro Nacional por la Producción de Medicamentos y Vacunas y de la Multisectorial para la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas y sus implicancias sanitarias, económico- sociales y sobre el sector científico tecnológico, herramientas esenciales para asegurar la soberanía nacional, este cuarto Encuentro del Foro, hace suyas las propuestas de:

– Racionalizar los recursos tecnológicos y humanos de los laboratorios de Producción Pública de Medicamentos y Vacunas (PPMV), promoviendo la máxima utilización de estos y diminuyendo la capacidad ociosa.

– Revertir las limitaciones de esos laboratorios de PPMV promoviendo la actualización tecnológica de los mismos, la coordinación de su producción y la distribución de sus medicamentos.

– Conformar una Red Nacional de Producción Pública de Medicamentos, coordinada por un Ente Central. Esta Red estaría integrada por: Cada una de las UPMs agrupadas por regiones sanitarias, (NOA; NEA; Centro, Patagonia, Bs. As., y Ciudad Autónoma) para trabajar en forma conjunta con las Universidades (Facultades de Medicina, Farmacia, Ciencias Químicas, Ciencias Económicas) y con los Organismos Públicos de Ciencia y Técnica (INTI , INAME) para investigación y desarrollo. Y empezaría a trabajar para conformar el Organismo Coordinador.

– La base del funcionamiento de la Red debe ser la Dispensación Racional de los Fármacos y su posterior Farmacovigilancia, todo dentro de una Ideología en Salud basada en la evidencia. Para esto es necesario que el Organismo Coordinador cuente con una comisión de gente capacitada para definir el listado de Medicamentos Básicos Esenciales, basados en la selección mediante criterios de evidencia científica comprobada, lo que permitirá promover y garantizar el uso racional de medicamentos.

– El Organismo Coordinador debe ser autárquico, financiado con recursos del Tesoro Nacional, que racionalice e integre a todas todas las Unidades Productoras de Medicamentos (UPMs) que intervengan en la Red. Y tendrá como funciones:

Coordinar la actividad de todos los laboratorios dependientes del Estado Nacional. A ellos deberían sumarse aquellos laboratorios que dependen de la jurisdicción de gobiernos provinciales y municipales.

Establecerá las Normativas a la que deberán ajustarse los Laboratorios de la Red.

Evaluará las líneas de producción de cada uno de estos laboratorios, para brindar un uso racional de la producción.

Evaluará críticamente, con máximos recaudos de seriedad y ciencia los medicamentos producidos por los laboratorios públicos.

Decidirá qué medicamentos pueden ser producidos en forma inmediata en las condiciones actuales de capacidad técnica y humana, y cuáles por sus características cinéticas y/o dinámicas no ofrezcan una relación beneficio riesgo aceptable.

Unificará la compra de principios activos y certificará proveedores, para asegurar la calidad y disminuir costos.

El Remediar además de brindar una cobertura muy deficitaria de las necesidades de la población, incrementa el endeudamiento externo y con él, limita la autonomía de decisión nacional. Los casi 100 millones de dólares que el Estado ha destinado a sostener ese programa deben ser reorientados para ofrecer una auténtica solución a los problemas de acceso a los medicamentos básicos esenciales y en perspectiva, para abastecer a toda la red pública de salud, al PAMI y a la seguridad social. La intervención del Estado en el mercado de los medicamentos además se transformaría en un importante factor de regulación del mismo.

REEMPLAZAR AL ESTADO O EMPLAZAR AL ESTADO

Continuamos debatiendo si el objetivo prioritario de la auto-organización popular en la lucha por la Salud debe ser reemplazar al Estado desde las organizaciones populares, o emplazar al Estado para que cumpla con su obligación de garantizar niveles dignos de salud a toda la población, destinando para ello los recursos humanos y materiales necesarios, debate que se enlaza con las distintas alternativas que las sociedades humanas se han dado para resolver los problemas de salud de sus poblaciones. En ese marco volvemos a plantear la propuesta de marchar hacia un sistema nacional de salud gratuito, igualitario y de calidad, accesible a todo aquel que pise el suelo argentino, ya que históricamente es la alternativa que ha demostrado ser la de mayor eficacia social. ese sistema debe contemplar mecanismos concretos de control popular que involucren la planificación, la asignación de prioridades, el control de gestión, y, en general, pautas que aseguren un funcionamiento democrático del sistema.

En noviembre de 2003 realizamos nuestro segundo Encuentro Nacional, nuevamente en la Facultad de Medicina de la UBA. Se mostró allí la potencia del principio de construcción de Unidad en la Diversidad que deja de lado los hegemonismos esterilizantes y que explica el desarrollo que el Foro fue alcanzando tanto en la Ciudad de Buenos Aires, como en el conurbano y en distintos puntos del interior del país.

NO ESTAMOS SOLOS: EN TODO EL MUNDO SE LUCHA POR EL DERECHO A LA SALUD

Ese segundo Encuentro tuvo otra particularidad que fue la de reunir por primera vez a los distintos espacios que en el Mundo venían planteándose objetivos similares a los nuestros: la Organización

Mundial en Defensa de la Salud de los Pueblos con sede en Nueva York, el Foro de Salud de Porto Alegre y el Foro Europeo de Salud. De ese encuentro con entrañables compañeros que en otras latitudes son portadores de los mismos sueños que portamos nosotros surgió la propuesta al Comité Ejecutivo del Foro Social Mundial de realizar en enero de 2005 el Primer Foro Social Mundial de Salud.

Hace muy poco volvimos a encontrarnos con algunos de ellos en la III Cumbre de los Pueblos de América en Mar del Plata y marchamos hacia el Primer Foro de Salud de nuestros hermanos uruguayos del 8 al 10 de diciembre, hacia Caracas en la Venezuela Bolivariana para la edición 2006 del Foro Social Mundial y para un nuevo encuentro del Foro Social Mundial de Salud en el 2007 en el continente africano.

Es bueno saber que no estamos solos. Que tal vez en este mismo momento, en varios puntos del planeta y a miles de kilómetros de aquí otras compañeras y compañeros están luchando por hacer realidad el Derecho a la Salud para sus Pueblos.

El 7 de abril, en el Día Mundial de la Salud volveremos juntos a impulsar como lo hicimos este año una inmensa Jornada de Movilización Continental y Mundial para luchar por el Derecho a la Salud.

AVANZA LA ORGANIZACIÓN DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD A NIVEL NACIONAL

También fue en ese segundo encuentro cuando plantamos la semilla de una Organización Nacional de los Profesionales de la Salud del Sector Público. Esa semilla prendió, y estamos hoy en condiciones de anunciar que el 16 de diciembre realizaremos el Congreso Fundacional de esa organización que se plantea como objetivo central no sólo la defensa de los derechos laborales de ese sector de los trabajadores de la salud sino también la defensa de la Salud Pública y del Derecho a la Salud para todos y todas y la alternativa del Sistema Nacional de Salud, como la mejor alternativa para asegurar ese Derecho.

ENFRENTAR EL GENOCIDIO AMBIENTAL

En 2004, en ocasión de nuestro tercer Encuentro hicieron irrupción con mucha fuerza los colectivos que venían planteándose la lucha por el Derecho a la Salud desde otra perspectiva. Nos referimos a los cientos de foros y organizaciones vecinales que vienen planteándose como eje de su accionar la defensa del Medio Ambiente. Es

nuevamente la sociedad civil reclamándole a un Estado desertor que por inoperancia o, peor aún por corrupción, mira para otro lado ante la destrucción sistemática del medio ambiente que provoca el afán de lucro de las empresas transnacionales.

A nadie parecen importarle las terribles consecuencias actuales y futuras sobre la salud y la vida de los seres humanos. La contaminación de los cursos de agua y del suelo, la falta de inversión en obras de saneamiento, la falta de una política racional para el tratamiento de los residuos, la contaminación con PCB, uranio, metales pesados, el uso irresponsable de plaguicidas, la contaminación electromagnética causan diariamente miles de casos de graves enfermedades y muertes. Dan cuenta de ello los mapas de la muerte que estas organizaciones realizan ante la indiferencia y, hasta en ocasiones la represión de las autoridades estatales, que en lugar de velar por el bien del conjunto social solo parecen interesados en asegurar los negocios de los poderosos con una cortedad de miras que es realmente criminal.

En este cuarto Encuentro nos planteamos dar un salto cualitativo que nos ponga en mejores condiciones para frenar el Genocidio Ambiental y denunciar con nombre y apellido a sus responsables y encubridores. En este plano nos proponemos avanzar en la coordinación de todas las organizaciones que abordan estas cuestiones, promover acciones en común que le den visibilidad y alcance nacional e impulsar una Ley que sancione el Delito Ecológico castigando tanto a las empresas inescrupulosas que contaminan, como a los funcionarios que miran para otro lado e incumplen con sus responsabilidades.

LOS LEGISLADORES TIENEN LA PALABRA

En este cuarto Encuentro nos plantearemos cómo dar un nuevo impulso a las distintas alternativas legislativas que el Foro ha venido impulsando y que hasta ahora siguen durmiendo en los cajones de los «representantes del pueblo». La Ley de Gratuidad en el Sistema Público alcanzó media sanción en Diputados pero luego fue cajoneada en el Senado. Busca terminar con el arancelamiento abierto o encubierto en hospitales y centros de salud del estado. ¿Escucharán los senadores este reclamo antes de que la ley pierda estado parlamentario?

Otra de nuestras iniciativas, la Ley de Boleto Sanitario para derribar una de las más implacables barreras de accesibilidad para los pobres a los servicios de salud -el costo del transporte público- no ha tenido

mejor suerte. ¿Lograremos esta vez que nuestros legisladores destinen un Fondo de Emergencia para que la Salud Pública pueda ampliar la oferta de servicios dotando a los hospitales y centros de salud de los recursos humanos y materiales necesarios?

Nos proponemos impulsar nuevos proyectos de Ley:

– Ley que declare la Emergencia Nutricional en todo el Territorio Nacional y destine recursos a eliminar el hambre y la desnutrición infantil.

– Ley de creación del Ente Coordinador de los Laboratorios de Producción Pública de Medicamentos.

– Ley que sancione el Delito Ecológico y Ambiental penalizando severamente a los responsables.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD O FRAGMENTACIÓN Y TRANSFERENCIA DE FONDOS DESDE LA SOCIEDAD AL SECTOR PRIVADO

El 8 de febrero de 2004 impulsamos una carta abierta al actual presidente de la República. Decíamos allí:

“Señor Presidente, la salida no radica en subsidiar con Fondos Públicos al subsector privado volviendo a apostar a las medidas de los ´90 sino en fortalecer al hospital y la salud pública. Para reparar los graves errores de la década pasada, Argentina debe encauzar su salud dentro de los siguientes principios generales:

1- Financiar la salud con las rentas generales del Estado nacional y no con créditos internacionales que nos generan más deuda externa. La implementación progresiva de un Sistema Nacional de Salud, que tenga como eje el sector público y como aliado estratégico al PAMI y las Obras Sociales estatales resulta la mejor ecuación como muestra la práctica de países como Gran Bretaña, Canadá y más cercanamente Brasil.

2- Acceder a la salud por el principio de ciudadanía o residencia, no por el privilegio de tener trabajo en blanco o por poder pagarla en el mercado. 3- Rechazar los Programas focalizados de salud (para unos pocos) promovidos por el Banco Mundial, y reemplazarlos por programas universales (para tod@s) ofrecidos por instituciones oficiales.

Señor Presidente, con todo respeto le decimos que rechazamos la actual tentativa del ministro Ginés González García de cerrar

trato con el Banco Mundial, a cambio de préstamos que aumentan la deuda externa, para adoptar un seguro parcial de salud a la norteamericana destinado a refinanciar al subsector privado de salud”.

NOS PRONUNCIAMOS POR UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD, GRATUITO, UNIVERSAL, IGUALITARIO Y DE CALIDAD.

La solución es política y está en sus manos comenzar a implementarla. Confiamos y exigimos que así sea. Lamentablemente hasta ahora este planteo no ha sido escuchado. Los resultados están a la vista y no pueden ser tapados por las cataratas de publicidad oficial o las campañas distractivas a las que es tan afecto el actual ministro.

El «SISTEMA» de Salud Público es cualquier cosa menos un SISTEMA. Reina la fragmentación, agravada por las políticas focales. La política de medicamentos (los mal llamados «genéricos» y el Programa «Remediar») sólo sirvió para salvar los negocios de los laboratorios privados y aumentar el endeudamiento y la dependencia externa. Lo que es peor: sigue sin dar respuesta al problema del acceso a los medicamentos para los excluidos en el 60% de los casos. Los mercaderes de la salud y la burocracia sindical traidora preparan sus cubiertos para comerse el superávit como ya se comieron a las obras sociales sindicales a las que chuparon la sangre con voracidad digna del conde Drácula, lo mismo quieren hacer con el PAMI y con el sector público.

Ginés González García los alienta mientras sigue posando de «progre». Su máscara cada tanto se cae y irrumpe su verdadero yo cuando llama «terroristas» a los trabajadores que reclaman condiciones de trabajo y salarios dignos o cuando acusa de «ultra izquierdista» a todo aquel que se anime a mostrar el largo exiguo de las patas de sus mentiras. En lugar de acabar con el trabajo en negro, fomenta nuevas formas de precarización laboral en el área de salud. No es casual: sabe que la resistencia de los trabajadores de la salud es, junto a la de la comunidad, uno de los principales obstáculos para el avance de las políticas que le dictan desde el Banco Mundial.

El diagnóstico es compartido por muchas de las organizaciones populares que integran el Foro y otros espacios similares, también es apoyado por una gran cantidad de intelectuales, profesionales, sanitaristas, catedráticos y fuerzas sociales y políticas. De lo que

se trata es de entender que el remedio para el mal pasa por construir cada vez más unidad, cada vez más fuerza social, cada vez más voces que se unan para gritar que la Salud es un Derecho del Pueblo que el Estado tiene la Obligación de Garantizar.

Ese es el «SUR» orientador de este Foro.

Renovamos el compromiso de seguir trabajando cotidianamente en esa dirección.

PROPUESTAS DE ACCIÓN SURGIDAS DEL IV ENCUENTRO DEL FORO SOCIAL DE SALUD Y MEDIOAMBIENTE

Con una nutrida participación de militantes y organizaciones que luchan por el Derecho a la Salud y al Medio Ambiente saludable culminó el domingo 20 de noviembre de 2005 la última edición del Foro, que sesionó bajo la advocación del recientemente fallecido Dr. Pedro De Sarasqueta, un ser humano excepcional, excelente profesional que se encontraba al frente del Servicio de Neonatología del Hospital Garrahan y destacado luchador por el Derecho a la Salud.

El riquísimo intercambio de ideas y experiencias que tuvo lugar en las tres mesas centrales, los talleres autogestionados y la Asamblea de Cierre dio lugar a conclusiones y propuestas de acción orientadoras para el trabajo de la próxima etapa:

1- Difundir ampliamente la Declaración Política y conclusiones del IV Encuentro Nacional del Foro de Salud y Medio Ambiente de la Argentina así como las intervenciones en Mesas Centrales y conclusiones de los diferentes Talleres a través de todos los medios posibles.

2- Adherir a la Jornada del 25 de noviembre por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito.

3- Apoyar plenamente todas las iniciativas que surjan de la Multisectorial por la Producción Pública de Medicamentos y Vacunas.

4- Participar del Primer Foro Social de Salud del Uruguay que se celebrará en Montevideo entre el 8 y el 10 de diciembre de 2005.

5- Participar en Caracas del capítulo Américas del Foro Social Mundial, y, en ese marco del Foro Social de Salud organizado por los compañeros venezolanos los días 22 y 23 de enero y de

las actividades del Comité Organizador del Foro Social Mundial de Salud, rumbo a África 2007.

6- Convocar durante el mes de diciembre a una reunión amplia de todos los espacios que en la Argentina coincidimos en la lucha por el Derecho a la Salud para organizar juntos nuestro aporte a la Jornada Continental por el Derecho a la Salud del 7 de abril, de acuerdo a lo dispuesto recientemente en la Conferencia de Sindicatos de Salud de la ISP, decisión que fue ratificada en el Foro Continental de Salud y Medio Ambiente realizados en Mar del Plata.

7- Realizar una Movilización de similares características en el Día Mundial del Medio Ambiente. 8- Continuar cuestionando el Plan Federal de Salud y las políticas impulsadas por el actual ministro del área, Ginés González García. Seguir proponiendo la implementación de un verdadero Sistema Nacional de Salud.

8- Realizar una Campaña en pos del objetivo de llevar la inversión estatal en salud desde el actual 2,5 % del PBI al 5% del PBI para garantizar un shock que duplique la oferta pública de servicios de salud gratuitos en los 1500 hospitales y en los 6000 centros de salud dependientes del estado con provisión gratuita de medicamentos provenientes de la producción estatal.

9- Impulsar la sanción de una norma que declare la Emergencia Nutricional en todo el territorio nacional similar a la impulsada por el Foro local para la Ciudad de Buenos Aires para acabar con el escándalo del hambre y la desnutrición en la Argentina.

10- Impulsar el incremento de la oferta de servicios públicos gratuitos en Salud Mental.

11- Impulsar legislación que castigue el Delito Ecológico y Ambiental tanto sobre las empresas que contaminan irresponsablemente como sobre los funcionarios públicos encargados del área que incumplan sus obligaciones.

12- Impulsar la reestatización de todas las áreas tercerizadas en los hospitales y centros de salud públicos.

13- Apoyar la movilización del 24 de marzo en el 30 aniversario del golpe genocida de 1976.

14- Plantear con claridad nuestro rechazo a que el superávit fiscal y el del PAMI se empleen como pretende el actual ministro para que el sector privado asociado a la burocracia sindical recupere sus márgenes de rentabilidad a costa del sector público de salud. Apoyar el criterio de que el PAMI

contrate con el Hospital Público pero incrementando para ello los recursos humanos y materiales hoy insuficientes.

15- Lanzar una campaña para que los senadores que asumen el 10 de diciembre voten la Ley de Gratuidad impulsada por el Foro que cuenta con media sanción de diputados antes de que la norma pierda estado parlamentario.

16- Proponer para el 2006 la realización del Primer Foro Social de Salud y Medio Ambiente del MERCOSUR, como un aporte concreto al proceso de integración de nuestros Pueblos avanzando en la idea de un MERCOSUR DE LOS PUEBLOS que involucre no solo los aspectos económicos y políticos, sino también los sociales.

Derechos Humanos

Andalgalá: intimación de la CIDH al Estado argentino por violaciones a los derechos humanos

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El Estado argentino deberá responder por las sistemáticas violaciones contra los derechos humanos de las vecinas y vecinos de Andalgalá ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en el marco del rechazo y la movilización que genera en la comunidad el proyecto de megaminería a cielo abierto denominado MARA (Minera Agua Rica-Alumbrera). El organismo internacional ya notificó al Estado nacional y le otorgó un plazo de tres meses para que presente sus observaciones en el marco de la denuncia impulsada por la Asamblea El Algarrobo. Se trata de un logro de la movilización del pueblo de Andalgalá que desde lavaca.org y MU venimos siguiendo desde hace más de 15 años. Llevan 821 caminatas, una por semana, los sábados a las 19, en rechazo a la megaminería. Una resistencia que no bajó los brazos pese al hostigamiento y la violencia institucional del Estado durante todos estos años.

(Fuentes: Asamblea El Algarrobo – Andalgalá, página No a la Mina y lavaca.org)

Fotos: Susi Maresca para la Asamblea El Algarrobo y para lavaca.org

Andalgalá: intimación de la CIDH al Estado argentino por violaciones a los derechos humanos

La causa contra el Estado por violaciones a los derechos humanos fue presentada en abril del año 2024 por vecinos y vecinas de Andalgalá. Luego de ser estudiada por la CIDH, se les notificó de esta decisión. El Estado argentino deberá rendir cuenta por las acciones que ha adoptado la provincia de Catamarca durante todos estos años, como ser la vigilancia, judicialización, represiones, detenciones arbitrarias, criminalización de la protesta social, persecución e intimidación.

Sin embargo, estas son apenas algunas de las vulneraciones que han sufrido por defender el agua, el territorio y la vida, pero además por la sistemática denegación de sus derechos constitucionales de vivir en ambiente sano por parte del Poder Judicial provincial y la Corte Suprema de Justicia de la Nación (CSJN), con el único objetivo de avanzar con la explotación del proyecto Agua Rica, hoy denominado MARA (Minera Agua Rica Alumbrera). Se trata del yacimiento de oro, cobre y molibdeno Agua Rica que utilizaría la infraestructura de la mina Alumbrera, es decir, sus instalaciones para el procesamiento del mineral.

248 víctimas

La presentación fue efectuada por la abogada de la Asamblea, la doctora Mariana Katz en representación de más de 100 vecinos y vecinas, acompañada por el Colectivo Yopoy (los abogados Juan Pablo Vismara, Gabriel Bicinskas y Marcos Filardi), denunciando que 248 andalgalenses han sido víctimas del accionar violento y violatorio de derechos humanos por parte del Estado Argentino y ante el accionar del Estado catamarqueño, que se encuentra probado en 44 causas judiciales. Entre éstas, están las iniciadas por los vecinos y vecinas para defender sus derechos humanos, y que no han tenido respuestas. Además, se está denunciando el accionar persecutorio a través del Poder Judicial, con el armado de causas en contra de los defensores y defensoras del ambiente, a las que la justicia local aún no ha dado respuesta alguna, ignorando así derechos constitucionales.

Andalgalá: intimación de la CIDH al Estado argentino por violaciones a los derechos humanos

El reclamo trasladado a los tribunales de Buenos Aires.

El proyecto MARA , que busca producir cobre, oro, plata y molibdeno en pleno cerro Aconquija, está comandado por tres empresas: la canadiense Yamana Gold, la suiza Glencore Internacional y la estadounidense Newmont Corporation. También son tres las normas jurídicas que debieran imposibilitar su realización: la Ley General del Ambiente, la prohibición de la explotación minera a cielo abierto que rige para la cuenca del Río Andalgalá y la Ley Nacional de Glaciares. “Sin embargo, vino la pandemia y en medio del aislamiento autorizaron la exploración avanzada en el Cerro Aconquija, que afecta también a la cuenca del río Choya. Ahí piensan hacer una escombrera, donde volcarán la explotación que realicen en la montaña, o sea, la cobertura vegetal y lo que ellos llaman la roca estéril, que para nosotros es nuestra biodiversidad”, dice a lavaca Sergio Martínez, uno de los antiguos vecinos de la asamblea El Algarrobo”.

Parte de las acciones de Glencore pertenecen a Blackrock, el fondo «buitre» de finanzas comandado el norteamericano por Larry Fink. Ese fondo tiene intereses en múltiples empresas, los principales bancos argentinos, yacimientos mineros en San Juan, y posee -a través de la propia Glencore- la propiedad de Viterra que, asociada al grupo Bunge, es una de las principales corporaciones del agro negocio a nivel mundial.

Andalgalá: intimación de la CIDH al Estado argentino por violaciones a los derechos humanos

Las marchas en Andalgalá: todas las generaciones.

La Corte Suprema desoye el reclamo

Esta notificación de la CIDH da inicio al proceso de verificación de todas las violaciones de Derechos Humanos que la Asamblea El Algarrobo viene denunciando desde hace más de 15 años, pese a la violencia institucional de la que suele ser víctima.

Con la apertura del proceso ante la CIDH, de ahora en más la población de Andalgalá litigará con el Estado argentino: la respuesta a sus reclamos tendrá que ser brindada por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Dirección de Derechos Humanos de la Cancillería de la Nación, y esto implica que el Ministerio de Minería de la provincia no podrá emitir nuevas autorizaciones sobre la “etapa de exploración avanzada”, que implica un inicio de explotación de manera encubierta.

Esta decisión de la CIDH contrasta nítidamente con la tomada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que días atrás rechazó el recurso extraordinario federal que interpuso la Asamblea para que no se cierre el amparo judicial iniciado en enero del 2010, y que tenía por objetivo que se impida la explotación del yacimiento Agua Rica, y que también ayer ratificó esa decisión, dejando abstracto este reclamo.

El fallo de la CSJN es apenas una muestra de cómo el Estado argentino en su conjunto desoye el reclamo y vulnera el derecho a vivir en un ambiente sano y apto para la vida digna.

Andalgalá: intimación de la CIDH al Estado argentino por violaciones a los derechos humanos

La causa para rechazar el RIGI

La Asamblea El Algarrobo fue notificada además sobre la apertura de un expediente para evaluar la solicitud realizada ante el Ministerio de Economía, para que se rechace el pedido de adhesión al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), solicitado por Glencore. Ese es otro trámite que muestra las múltiples vías de resistencia encaradas por la comunidad, tanto en la calle, marchando todas las semanas, como en el ámbito judicial. Reconocen los vecinos y vecinas el apoyo que han recibido de diversas organizaciones, especialmente el Servicio de Paz y Justicia (SERPAJ) y a Amigos de la Tierra.

La Asamblea hizo saber a todos los funcionarios y empresarios que Andalgalá «no va a bajar los brazos», que van a continuar en esta lucha. Plantean: «Lo está en juego es la vida, el presente y el futuro». Y exigen que se cumplan las leyes y se respeten sus derechos: «Ese es el deber del Estado que el pueblo demanda».

Andalgalá: intimación de la CIDH al Estado argentino por violaciones a los derechos humanos

El Aconquija: parte de lo que defiende la Asamblea El Algarrobo.

Seguir leyendo

Derechos Humanos

Estela, 95 años y 140 nietos recuperados: ¡que los cumplas feliz!

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Hoy cumple 95 años Estela Barnes de Carlotto, actual presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo. Su utopía era la de una vida normal. No pudo ser: la directora de escuela “antiperonista y aburguesada” sufrió el secuestro de su marido primero (liberado tras el pago de un rescate a los grupos de tareas) y más tarde el de su hija Laura, que parió en cautiverio y luego fue fusilada por la espalda. Para Estela comenzaba otra historia. Desde los gritos ante la Rosada, los cumpleaños simulados y las búsquedas insólitas, hasta el hallazgo de 140 vidas e identidades. ¿Qué simbolizan Abuelas? Modos posibles de ser y de hacer, frente a lo peor, y sin odio. Acción más que los discursos. Carácter, eficiencia y alegría. El efecto Milei y un consejo abuelístico. La nota publicada en MU, como humilde homenaje a una mujer. Y al Estilo Estela. Por Sergio Ciancaglini.

(más…)
Seguir leyendo

Derechos Humanos

Festival por Pablo Grillo: “Quisieron matarlo, pero no les salió”

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Quiénes estuvieron y quiénes no, a siete meses del ataque al fotoreportero durante una de las marchas de jubilados. El significado de la solidaridad y la amistad: «Estamos revirtiendo eso de que ser turro esté de moda» dijo Fabián, el padre de Pablo.

Por Claudia Acuña

Sobre Hipólito Yrigoyen, a pocos metros de Solís, hay una herida en el asfalto que marca el lugar exacto en el que la Gendarmería Nacional atentó contra la vida del fotógrafo Pablo Grillo. Ahí mismo un manojo de colegas están ahora pegando con plasticola su foto, mientras Fabián, su papá, sintetiza todo lo que este festival solidario significa: “Quisieron matarlo, pero no les salió. Pablito está mejor y lo que lograron es potenciar el amor del pueblo. Ahora acá estamos revirtiendo eso de que ser turro esté de moda para que podamos mirar al otro como un amigo, un colega, un par”.

Festival por Pablo Grillo: “Quisieron matarlo, pero no les salió”

Fabián Grillo y las armas de creación masiva. «Pablito está mejor y lo que lograron es potenciar el amor del pueblo».

Hay chicos jugando al ajedrez y chicas pintando con acuarelas flores y pájaros. Hay músicos cantando rap y músicas cantando tangos. Hay jóvenes y veteranos bailando rock y milongas. Hay sol, mate y bandejas de sándwiches y alfajores caseros que se comparten. Hay fotos colgadas en las rejas de la plaza y en los cuellos de colegas de Pablo que acompañan a las familias, amigos, amigas y vecinos que se reunieron allí para acompañarse.

Festival por Pablo Grillo: “Quisieron matarlo, pero no les salió”

Chicas y chicos jugando y pensando.

Hay jubilados y jubiladas, por supuesto, porque finalmente Pablo estaba allí para registrar su batalla de todos los miércoles. Aquel 12 de marzo no era uno cualquiera: se habían sumado a la ronda hinchas de todos los clubes de fútbol con la intención explícita de proteger a las y los jubilados de la represión que sufrían cada miércoles y que ese día fue más brutal. Así lo ordenó la ministra de Seguridad Patricia Bullrich –ahora candidata a senadora, quizá para esconder las consecuencias legales tras los fueros– y la noticia fue otra: no ya el apoyo que podría haber contagiado la solidaridad de otros sectores, sino la imagen de un joven fotógrafo agonizando en el asfalto con el cráneo destrozado. “Si Pablo tiene la fuerza para pelear por su vida, nosotros también”, sintetiza Fátima, una de sus amigas de Remedios de Escalada, donde todos los viernes se realiza un semaforazo para exigir justicia y todos los meses un festival como este, que al cumplirse siete meses decidieron trasladar a la escena del ataque.

Festival por Pablo Grillo: “Quisieron matarlo, pero no les salió”

Jubilados acompañando la movida. El ataque a Pablo fue durante una de las marchas de los miércoles, el 12 de marzo.

Lo que no hay deja flotando un interrogante: a una semana se las elecciones nacionales no hay partidos ni políticos que ni siquiera se acercaran para la clásica foto. ¿Dónde están? Tampoco hay organizaciones sociales ni otros aparatos que aporten ni gente ni logística, que la familia consiguió a puro abrazo. Por ejemplo, el de SiPreBA –el sindicato de prensa porteño– que entre otras cosas se hizo cargo del sonido y los dos baños químicos exigidos por el gobierno porteño para otorgar el permiso, que se convirtieron en cinco: cuando la empresa proveedora se enteró para qué eran decidió aportar tres más.

Festival por Pablo Grillo: “Quisieron matarlo, pero no les salió”
Festival por Pablo Grillo: “Quisieron matarlo, pero no les salió”

La cicatriz en el asfalto, y el homenaje a Pablo, que sigue recuperándose.

Lo que sobra es armonía, esa extraña cualidad en peligro de extinción y que allí, sobre el asfalto herido, cura.

Festival por Pablo Grillo: “Quisieron matarlo, pero no les salió”

La vida sobreponiéndose a los proyectos de muerte.

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 37.040