Actualidad
Abogado Juan Pablo Gallego: “Hay una razonable posibilidad de que Loan pueda ser hallado”

El abogado de la familia Peña desde el 23 de septiembre, Juan Pablo Gallego, recibió a lavaca tras la investigación que realizamos y publicamos en la revista MU https://lavaca.org/mu197/lo-que-loan-nos-hace-ver/). En esta entrevista, el doctor Gallego describe hechos cruciales de la causa por la desaparición del niño de 5 años. Algunos temas y párrafos de la charla que reproducimos completa.
- Su hipótesis de que Loan podría ser encontrado: “Este no fue el delito perfecto, fue el encubrimiento perfecto. Pero le estamos encontrando la vuelta a la imperfección para intentar llegar a la verdad”.
- Las “operetas” mediáticas.
- El rol de los detenidos, y el acercamiento a detectar cómo se entregó al niño y a quién. La sospecha sobre Antonio Benítez (pareja de Laudelina, tía de Loan), y el encubrimiento policial por parte del comisario Walter Maciel.
- El uso del concepto de “trata” como forma de dispersar la atención de la opinión pública: “Se puso el foco en una discusión de monografías sobre la trata, dejando de lado la investigación del hecho concreto. En síntesis: la búsqueda de la espectacularidad en vez de la búsqueda de Loan, tapó el hecho”.
- La Fundación Dupuy y su rol más allá de su supuesta función contra el “maltrato y el abuso infantil”.
- “Hoy yo tengo confirmada una sustracción, un ocultamiento y una retención, muy posiblemente por un fin sexual”.
- El descubrimiento de los chats entre posibles cómplices del crimen, que no se le habían entregado a la jueza.
- “Mi hipótesis es sin duda la sustracción del niño: es imposible pensar otra cosa. Hoy hemos vuelto a la zona cero, es decir, a tener claro quiénes participaron de la entrega, quién se lo llevó y quiénes lo encubrieron”.
- “Conocí el terreno, el lugar exacto de la extracción y tengo una idea bastante concreta. Estamos afinando con testimoniales y con nuevos rastrillajes para terminar de esclarecer quiénes participan de ese instante final”.
- “Hay una razonable posibilidad de que Loan pueda ser hallado”.
- “Es evidente que todo estaba al alcance para resolverlo y refleja el monumental encubrimiento. El caso era sencillo de resolver con una eficiente investigación e instrucción inmediata, no la que hicieron la Policía y los fiscales iniciales. Estuvieron jugando con la gente, con los padres sobre todo, haciendo destrozos, un reality show de 100 días donde no se lo buscó”.
- “Se inventaron hipótesis inverosímiles y falsas, se ensució la escena del crimen, se inventaron testigos y no se llamó a los testigos que sí se debieron llamar. Todo confluyó en no querer buscar a Loan”.
- “Hay que investigar a los responsables de la división de la Policía Federal que intervino o a los funcionarios de la justicia ordinaria que recibieron los chats. Yo creo que cuando al día 100 de la desaparición le quisieron bajar la persiana al caso, menos los papás casi todos festejaron, porque el que no hizo desastre, de mínima actuó mal”.
- El llamado a declarar a Daniel Tello, secretario del ministerio de Planificación de Corrientes “porque descubrimos que buscó entorpecer la investigación y se apersonaba sospechosamente a los alrededores de donde desapareció Loan”.
- “Hay una razonable idea de que bastante a posteriori del hecho el niño continuaba vivo, con lo cual no tengo por qué descartar la esperanza de los padres que es impactante, porque ellos lo esperan todos los días. Y lo esperan vivo. Yo no tengo una hipótesis certera para contrariarlos y al contrario, veo elementos que nos pueden llevar a Loan”.
- El rol político: “El gobierno provincial se manejó con absoluta torpeza y con muy poca humanidad. Se ha metido a terciar de la peor manera, desviando la investigación, intentando cerrar un caso cuando no había pruebas para eso y eso incluye a la máxima autoridad del gobierno, Gustavo Valdés. Eso es realmente espantoso. Nosotros somos querellantes de esa situación que incluye a dos miembros de ese gobierno o cercanos, como son (José Fernández) Codazzi y (Diego) Pellegrini, sumado a la citación a declarar a (Daniel) Tello”.
- “Creemos que ya entramos al corazón del hecho y esperamos también lograr algún hallazgo sobre Loan”.
El texto completo de la entrevista.
Por Francisco Pandolfi

El doctor Juan Pablo Gallego recibió a la agencia lavaca.org en sus oficinas.
María Noguera y José Peña están sentados en su casa, mirando a una cámara. Graban un video: “100 días sin Loan, pasó de todo: se perdió el tiempo, se nos mintió, se nos maltrató, pero seguimos unidos, fuertes para buscarlo. Hoy, más que nunca, renace nuestra fuerza, confiamos en el doctor Juan Pablo Gallego, que nos acerque la verdad, también en la Justicia, que más necesitamos”.
Hacia esa localidad viajamos el mes pasado para intentar entender lo que el nene de 5 años nos está mostrando y lo contamos en esta investigación publicada en la última edición de la revista MU: https://lavaca.org/mu197/lo-que-loan-nos-hace-ver/.
Desde el 23 de septiembre la mamá y el papá de Loan decidieron que Juan Pablo Gallego quedara al mando de la querella, luego de haber echado a Fernando Burlando. El abogado recibe a lavaca en su amplia oficina del centro porteño, repleta de papeles y expedientes. Camisa blanca, corbata roja y mucho para decir sobre la causa en la que se investiga la desaparición de Loan Danilo Peña.
¿Con qué se encontró al leer la causa judicial?
Cuando me tocó intervenir, empecé a entender el porqué de todo el show que montaron. Cooptaron a todas las personas que presenciaron y/o participaron de la extracción de Loan y los blindaron para que no digan la verdad. Este era un caso muy claro de resolver y el montaje sirvió para no resolverlo. En los quince días que llevo, tanto la jueza como el fiscal reaccionaron de buena manera a nuestros pedidos y están trabajando con lealtad, en medio de un bombardeo de todo tipo, mediático, de mega acusaciones, denuncias, involucramiento de la política. Para mi sorpresa, a casi cuatro meses de la desaparición hay bastante más luz en la resolución del caso. Creo que la jueza, el fiscal y yo tenemos una lógica idea de cómo ocurrieron las cosas, de quiénes son los partícipes, quién podría ser el que sustrajo a Loan y hasta hay una razonable posibilidad de que Loan pueda ser hallado. Si esto no ocurrió antes, es porque nunca hubo este trípode de juez, fiscal y querella trabajando sin operetas y con el único objetivo de buscar al nene. Fueron 100 días terribles en que todo el caso fue una serie de Netflix, donde cada quien hacía su propia película y su propio juego. Las decisiones de la jueza en cuanto a las detenciones reafirman que casi todos los personajes que operaban en Corrientes como benefactores de la humanidad, de los niños y de las familias necesitadas, están conectados entre sí, y esto también explica el encubrimiento.

Las marchas en Corrientes que siguen reclamando la aparición de Loan, de la investigación Lo que Loan nos hace ver, en la nueva MU. (Foto: Juan Valeiro).
El caso y los involucrados
El jueves 13 de junio Loan había ido con su papá a visitar a la abuela Catalina, en el paraje rural Algarrobal, a las afueras de 9 de Julio. Loan almorzó junto a su tía Laudelina Peña, la pareja Antonio Benítez y los tres hijos de ella: Macarena y dos menores; con su prima política Camila Núñez, que fue con su nena; y con dos matrimonios más: Daniel Ramírez y Mónica del Carmen Millapi (pareja amiga de los tíos de Loan); María Victoria Caillava (funcionaria municipal y amiga de la abuela de Loan) junto a su marido Carlos Pérez (capitán de navío retirado de la Armada). Tras la comida, Benítez, Caillava y Ramírez fueron junto a Loan y los otros nenes a juntar naranjas. Y Loan desapareció.
Juan Carlos Castillo y Guillermo Barry, de la Unidad Fiscal de Goya, fueron los dos fiscales que comenzaron la investigación y ejecutaron las primeras detenciones al considerar que Caillava y Pérez, con la complicidad de Benítez, Ramírez y Millapi, habían secuestrado a Loan con el encubrimiento del comisario Walter Maciel. El 24 de junio la Justicia de Corrientes se declaró incompetente y la causa pasó a la Justicia Federal, donde la Jueza Federal de Goya, Cristina Pozzer Penzo, quedó a cargo de la investigación. Unos días después, la tía Laudelina quedó presa tras su falso testimonio. Las siete personas –todas viven en un radio de 300 metros– continúan presas en la causa principal por “sustracción y ocultamiento de un menor de 10 años”.
En una causa paralela, la jueza determinó a mediados de septiembre la encarcelación de otras diez personas por “obstrucción de la investigación”. Una de ellas apodada el “Americano”. El resto, vinculada a la Fundación Lucio Dupuy, ONG cuyo declarado propósito es el de combatir el maltrato y el abuso infantil.

Los chats de los imputados
Juan Pablo, usted dijo tener una idea de cómo ocurrieron las cosas y cree que hay más luz para el esclarecimiento.
Hay mucha más claridad sobre roles y participaciones. El más notorio y evidente siempre fue el comisario (Maciel) porque su encubrimiento estaba a la vista: no hizo lo que debía hacer. Pero del resto se iba diluyendo su responsabilidad en ese Bailando por un sueño que se generó con la palabra “trata” por todos lados, con hipótesis falsas de que Loan estaba en Europa, Colombia, Santa Cruz, Paraguay. Eso hizo que se dejara de pensar en cómo fue el hecho y quiénes fueron los responsables. Y lo sabíamos: todo el mundo lo sabía porque están fotografiados. Los que fueron al naranjal, los que entregaron a Loan. Las 17 personas presas están bien detenidas, hay elementos suficientes. Luego la jueza verá hasta cuándo y bajo qué imputación. Mi hipótesis es sin duda la sustracción del niño: es imposible pensar otra cosa. Hoy hemos vuelto a la zona cero, es decir, a tener claro quiénes participaron de la entrega, quién se lo llevó y quiénes lo encubrieron. Eso que parece maravilloso, nunca se dijo hasta hoy. Conocí el terreno, el lugar exacto de la extracción y tengo una idea bastante concreta. Estamos afinando con testimoniales y con nuevos rastrillajes para terminar de esclarecer quiénes participan de ese instante final.
¿Qué medidas pidió y qué resultados obtuviste?
Los rastrillajes se hicieron mal, ya pedí nuevos y fueron aprobados. La jueza me dijo que tengo razón, que estuvieron mal hechos y se harán de nuevo en cuatro espacios de agua, el más notorio es la laguna que pertenece a la propiedad de Pérez y Caillava. Es increíble que esto no se haya hecho aún. Vimos procedimientos espectaculares, pero sin una dirección del proceso en la querella. Por otro lado, pedimos un análisis de las pericias telefónicas y nos encontramos con cantidad de elementos que recién el 5 de octubre se incorporaron a la causa porque no habían sido entregados a la jueza, cuando era el contenido que más interesaba para la causa.
¿Qué contenido?
Son chats de personas imputadas y otras que no, tras la desaparición de Loan, en los que queda de manifiesto que todos sabían que Loan habido sido sustraído, quiénes habían participado, dónde estaba supuestamente en ese momento y con quién. Es evidente que todo estaba al alcance para resolverlo y refleja el monumental encubrimiento. El caso era sencillo de resolver con una eficiente investigación e instrucción inmediata, no la que hicieron la Policía y los fiscales iniciales. Estuvieron jugando con la gente, con los padres sobre todo, haciendo destrozos, un reality show de 100 días donde no se lo buscó. Se inventaron hipótesis inverosímiles y falsas, se ensució la escena del crimen, se inventaron testigos y no se llamó a los testigos que sí se debieron llamar. Todo confluyó en no querer buscar a Loan.
¿Por qué recién ahora se incorporaron a la causa esos chats?
Me da la impresión que le parcelaron la información a la jueza. Y hay que investigar a los responsables de la división de la Policía Federal que intervino o a los funcionarios de la justicia ordinaria que recibieron los chats. Yo creo que cuando al día 100 de la desaparición le quisieron bajar la persiana al caso, menos los papás casi todos festejaron, porque el que no hizo desastre, de mínima actuó mal.

No fue magia
Mencionó que no se llamó a testigos. ¿A quiénes?
Mágicamente nadie los convocó. Hay un señor de apellido Vera (Gustavo Vera, titular de La Alameda) que estaba todo el día en la televisión diciendo “yo sé quién lo tiene a Loan, quién lo vendió al narcotráfico” y no sé cuántas cosas más. Entonces, señor Vera, venga a declarar bajo juramento. También el párroco local, que hospedó en la iglesia al comisario Maciel por un tiempo y tenía mucha relación con él. Lo mismo el señor Dupuy, que es el jefe o el dueño de la Asociación Dupuy. Él ahora dice que a las nueve personas detenidas que fueron a Corrientes de parte de su fundación no las conoce. Lo debe explicar en la Justicia y determinar si tiene responsabilidad o brindar información. El lunes pasado llevé a declarar al matrimonio que dijo haber visto al borde de la ruta aspectos que se relacionan con una extracción. Ya elevé a la jueza y me dio lugar a que se llame a testimoniar a Daniel Tello, un secretario del ministerio de Planificación de Corrientes porque descubrimos que buscó entorpecer la investigación y se apersonaba sospechosamente a los alrededores de donde desapareció Loan.
¿Hay personas que estuvieron en el almuerzo y que deberían estar detenidas?
Tengo la convicción de que Camila y Macarena, las primas de Loan, saben mucho y deben volver a ser citadas. Es lamentable que esto no se haya hecho antes, tienen bastante que decir. Ambas estuvieron retenidas en un hotel por ese grupo de personas que vino de Buenos Aires (el Americano y los integrantes de la Fundación Dupuy) y que hoy están presas por encubrir.
Quiénes fueron
¿En qué se basa para creer que en no mucho tiempo se puede hallar a Loan?
Porque antes no se lo quiso buscar y ahora sí. No sé a qué caso me tengo que remontar para ver semejante despliegue y operación para que no se descubra lo que pasó. En 10 días prácticamente desovillamos todo el caso y yo ya sé quiénes son las personas que vieron, que saben quién lo extrajo. Este no fue el delito perfecto, fue el encubrimiento perfecto. Pero le estamos encontrando la vuelta a la imperfección para intentar llegar a la verdad.
¿Quién entregó a Loan?
En la escena final lo tenemos a este hombre Benítez (la pareja de Laudelina, tía de Loan) que en la investigación estamos muy cerca de asegurar que tuvo ese rol.
¿Y a quién se lo entregó?
Fijate hasta qué punto fue un encubrimiento que los chicos que estaban con Loan en el Naranjal fueron coaccionados, retenidos, privados de la libertad en ese hotel. Algunos hicieron dibujos y descripciones que nos llevan a tener una fisonomía que nos permite identificar a quién pudo haber sido. Estamos trabajando en esto y no estamos lejos de confirmarlo.
¿Su hipótesis es que Loan está vivo?
Desde afuera de la investigación, pensaba que era difícil que estuviera vivo. Pisando 9 de Julio y analizando algunos elementos de prueba que no se habían visualizado, hay una razonable idea de que bastante a posteriori del hecho el niño continuaba vivo, con lo cual no tengo por qué descartar la esperanza de los padres que es impactante, porque ellos lo esperan todos los días. Y lo esperan vivo. Yo no tengo una hipótesis certera para contrariarlos y al contrario, veo elementos que nos pueden llevar a Loan.
La connotación sexual
Hace unos días dijo que no sospecha que detrás haya una gran red internacional de tráfico, sino un grupo pequeño, provincial. ¿En qué se basa para sostener eso?
Yo no puedo hablar de una organización grande si primero no tengo asegurado lo elemental, que es ese traspaso del nene. O sea, primero tener claro quién es ese hombre que lo recibe y a partir de ahí continuar la investigación y mirar si hay otra ramificación. En este caso pasó al revés: se puso el foco en una discusión de monografías sobre la trata, dejando de lado la investigación del hecho concreto. En síntesis: la búsqueda de la espectacularidad en vez de la búsqueda de Loan, tapó el hecho. Si alguien con cara de mexicano se roba dos latas de tomate del chino de acá enfrente y yo digo automáticamente que fue el cartel de Sinaloa, lo que hago es que a este tipo que robó nadie lo detenga e investigue. Esto se hizo en la causa Loan y fue deliberado. Entonces yo no descarto que pueda haber algo más grande detrás, pero hasta ahora lo que tenemos lo enmarco en un grupo reducido que desarrolló esta operación inicial y que nunca se investigó a fondo. Y como no se investigó, para qué voy a hablar de las ramificaciones, si todavía no fuimos a la rama de la extracción. Hoy yo tengo confirmada una sustracción, un ocultamiento y una retención, muy posiblemente por un fin sexual.
¿En qué sostiene la hipótesis del fin sexual?
Lo que está a la vista es la sustracción, la retención, y el ocultamiento del niño. Esta es mi hipótesis, no otra: ni accidente ni pérdida del niño. El cuarto elemento que agrego es la connotación del fin sexual, que surge de mi análisis y que se verá más adelante la envergadura de esa finalidad si se comprueba la persona que lo extrajo a Loan. La sustracción de un niño con fines de abuso sexual puede ser hasta un acto individual y de ahí en más se abren todas las ramificaciones una vez que confirmemos a quien se lo llevó.
¿Ve una posible red de pedofilia?
No necesariamente, o se verá en qué grado esta red. Todo fue muy viciado porque los celulares de los detenidos se secuestraron varios días después de la desaparición de Loan. Pero igualmente hay indicios de que varias de las personas detenidas tienen conversaciones donde mencionan situaciones sexuales y tienen cierto acercamiento a participar en este tipo de cuestiones, aunque sea en forma digital. Hace pocas horas, por ejemplo, Macarena dio a entender que fue abusada sexualmente por el señor Benítez (su padrastro). Habrá que ver si a este grupo de personas se le suman otras, pero lo que es seguro es que hay una terrible habitualidad de este tipo de cosas en la zona.
La porteñidad y el “FBI”
Mencionó a Nicolás Soria, “el Americano”, que es otro de los detenidos por obstruir la investigación. ¿Quién es él?
Manifestaba ser del FBI y ejercía una suerte de gerenciamiento coactivo de ese hotel donde alojaron a varios testigos adultos y a los niños que vieron cómo se llevaron a Loan. Estuvo acompañado por las otras nueve personas que supuestamente conformaban un equipo de trabajo de la Fundación Dupuy, también detenidos. Lo significativo que tiene el Americano, a diferencia de los demás, es que él llegó varios días antes a 9 de Julio.
¿A quién responde él? ¿O quiénes responden a él?
Esa es la hipótesis que falta deshojar. Si él es el jefe o hay otro jefe atrás. Pero está relacionado con casi toda la porteñidad que viajó supuestamente a conmoverse y ayudar a buscar a Loan.
¿Cuando habla de esa porteñidad solo se refiere a la Fundación Dupuy o también a Fernando Burlando?
Habrá que ver qué surge de los cruces telefónicos, pero todos los que estaban ahí no pueden desconocerse entre sí. Está todo por reconstruirse. La jueza está muy bien orientada en haber ido viendo que las personas que entorpecían o no facilitaban la investigación, mayoritariamente provenientes de Buenos Aires, no actuaban en forma individual o equivocándose cada una en forma personal. Hubo una acción coordinada.
Lo político y lo que se viene
Además de la investigación principal por la desaparición de Loan, y la paralela por la obstrucción de la investigación, desde su llegada se abrió una tercera que involucra al gobierno provincial.
El gobierno provincial se manejó con absoluta torpeza y con muy poca humanidad. Se ha metido a terciar de la peor manera, desviando la investigación, intentando cerrar un caso cuando no había pruebas para eso y eso incluye a la máxima autoridad del gobierno, Gustavo Valdés. Eso es realmente espantoso. Nosotros somos querellantes de esa situación que incluye a dos miembros de ese gobierno o cercanos, como son Codazzi y Pellegrini, sumado a la citación a declarar a Tello.
Contexto: el 29 de junio por la mañana el gobernador Valdés subió a su cuenta de X: “Se ha dado un gran paso en la resolución del Caso Loan”; “Laudelina declaró tanto ante la Fiscalía General como ante la Fiscalía Provincial de #Corrientes, y habría narrado cómo fueron los hechos del Caso Loan”. Horas antes de las publicaciones de Valdés, la tía de Loan había sido llevada a declarar de madrugada ante la justicia provincial –el caso ya estaba en manos del fuero federal– y acompañada por su ahora ex abogado José Fernández Codazzi y por el senador provincial Diego Pellegrini, ambos cercanos al gobernador. Laudelina testimonió que Loan había sido atropellado por María Victoria Caillava y Carlos Pérez. Esa mañana, Valdés escribió los tweets, pero unos días después Laudelina confesó que Pellegrini la había sobornado. Ella quedó detenida. Ni Valdés ni Pellegrini ni Codazzi fueron llamados a declarar hasta el momento.
¿Cuáles son los pasos que siguen?
Estamos en una etapa avanzada de la instrucción, donde la jueza, el fiscal y yo como querella estamos emprolijando desastres. Por otro lado, tratando de avanzar, ahora con menos obstáculos, para ir perfilando el caso hacia lo más parecido a esclarecerlo y así pasar a una situación procesal más avanzada. Actualmente no estamos en secreto de sumario, pero sí con la prudencia que nos exige la jueza en el cuidado de la información. Yo creo que en un plazo, quizá no muy largo, de 30, 40 días, habrá un pronunciamiento de la jueza que perfile el proceso penal. Creemos que ya entramos al corazón del hecho y esperamos también, antes de esa fecha, lograr algún hallazgo sobre Loan.

Actualidad
Los jubilados no compran $LIBRA

La marcha de jubiladas y jubilados de este miércoles sufrió embates con el característico entusiasmo de la Policía Federal, acompañada por la Prefectura y el Grupo de Acción Motorizada, pero logró desbordar esa represión y al protocolo de Patricia Bullrich para dar la vuelta al Congreso. La Comisión por la Memoria contabilizó 20 heridos y dos detenciones, presenciadas por lavaca. Detalles y voces de un miércoles en el que se habló del criptogate y de estafas mucho mayores.
Por Sergio Ciancaglini
Había más gente que de costumbre en la marcha de este 19 de febrero, expresándose con carteles. Ejemplos:
“Gilada del mundo, uníos”, con el corolario de $LIBRA y la Casa Rosada.
“Comprá la Memecoin del almacén Don Manolo”, graffiti con la imagen de Manolito como homenaje a Quino.
“Milei soy jubilado. Me quitaste dinero, remedios, comida, pero no podés quitarme la dignidad de luchar”.

La marcha cuando pudo desbordar el bloqueo organizado por la policía. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
Se sumaron grupos de los hospitales Posadas y Bonaparte y de distintas empresas en conflicto, y llegaron también participantes de la Asamblea Antifascista y Antirracista que colmó el centro con su marcha del 1º de febrero.
Miguel estaba con la pancarta convocando a la unidad de los giles: “Esto de las cripto es una desgracia anunciada. Para mí el país vive un choreo genético. Lo anunció Darwin. Viene de familia. Milei, Macri, Caputo. Pero bueno, creo que tiene que haber mucha más movilización, y permanente, porque están hundiendo al país. Y la estafa que hizo Milei con las criptomonedas, al lado de la estafa que están haciendo con las jubilaciones, es un poroto”.
La referencia de Miguel fue tanto por la reducción violena de los haberes de los jubilados desde 2024, a la noticia económica de estos días: “Están usando los fondos de las jubilaciones del Ansés para frenar la suba del dólar que se les estaba viniendo por el escándalo de las criptomonedas”.

No solo jubilados apoyaron la marcha. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
“Está difícil la esperanza”
La policía comenzaba a tratar de limitar la presencia de manifestantes en la vereda. Allí estaba Lara: “Soy independiente autoconvocada vengo acá con compañeros de las asambleas barriales como la de Boedo y de la Asamblea Antifascista Antirracista LGTBIQ. Yo había venido ya todo el año pasado y siempre que puedo con la comisión de jubilades. Hoy se sumaron un montón de organizaciones. Hay algo de la unidad que se puede ver que es esperanzador, dentro de todo lo terrible que está pasando. Lo de la criptomoneda es una crisis, pero también pasa que después de esta crisis política no nos animamos a nombrar lo que viene después si se va Milei. Entonces tenemos que unirnos porque se están jugando muchas cosas. Hay que armar nexos. Los jubilados vinieron a nuestra asamblea. Es muy confuso todo, pero lo único que tengo claro es que hay que estar en la calle. Está difícil la esperanza, pero la alimentamos uniéndonos”.

Guerra contra los + 80
La policía seguía intentando empujar la manifestación contra las paredes. Pertrechados como para una guerra, aplicaron valerosamente gas pimienta a la cara de jubilados octogenarios y de mujeres jóvenes. Algunos de los efectivos parecían haber acumulado su talle XL tras posible acumulación de consumo problemático de pizzas, pero no abandonaban su tarea. La gente cantaba: “Unidad de los trabajadores, y al que no le gusta, se jode”. Pasaban automovilistas que hacían sonar sus bocinas al son de las consignas de la manifestación.
Sin que se comprendiera bien por qué, la policía efectuó dos detenciones a personas que acompañaban el reclamo de los jubilados: Matías Márquez y Vícente Oscar Pereyra. En el caso de Pereyra, alcanzó a entenderse que es un hombre en situación de calle en la zona de Parque Chacabuco. La policía le dio a tomar agua tras agredirlo con gas pimienta, antes de introducirlo junto a Márquez en un camión celular sin informar hasta ese momento a qué comisaría los llevaban.

Una de las jóvenes agredidas: la policía le arrojó gas pimienta en el rostro. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
La marcha de todos modos logró desbordar a la policía instalada sobre Rivadavia, entre el Congreso y su Anexo, y lanzarse por la calle Riobamba cantando «Paso a paso, se viene el jubilazo». Se interrumpió absolutamente el tránsito por esa calle. La canción: “Fuera yuta, fuera», con referencias menos musicales a las señoras madres de los y las uniformadas.
Y una canción clásica dedicada a las denominadas fuerzas del orden: “Qué feo debe ser, pegarle a jubilados para poder comer”.
Luego de Riobamba la marcha giró a la izquierda por Hipólito Yrigoyen. La policía decidió detener las agresiones y se dedicó a desviar el tránsito que venía por Entre Ríos. La marcha completó la vuelta y llegó a la esquina del Congreso de Rivadavia y Callao, agitando las banderas e impidiendo el tránsito. Una jubilada agitaba una bandera y cantaba sola, pero feliz: “Qué boludos, el protocolo se lo meten en el culo”.

Entre destrucción y distracción
Virginia iba hablando con sus compañeras de Jubiladas Insurgentes. “La marcha me pareció genial por la presencia de organizaciones de trabajadores despedidos como Shell, Pilkington, la gente de los hospitales Garrahan, Bonaparte y Posadas, hizo que fuera una convocatoria que es directamente proporcional a la represión irracional que mandaron. Con gente armada y un despliegue magnífico que significa gastar un montón de plata para atacar y reprimir a jubilados que marchamos siempre pacíficamente. Sin embargo atacaron, golpeando y con gas pimienta contra personas mayores que solo estamos expresándonos”.
Explica el movimiento que se notó en la calle: “De alguna manera les ganamos ocupar la avenida Rivadavia, luego Combate de los Pozos, Yrigoyen y Callao. Por eso cantábamos: ‘la calle es nuestra’. ¿De quién va a ser si no es de la ciudadanía?”.

Jubiladas junto a integrantes de la Asamblea Antifascista y Antirracista que organizó la marcha del 1º de febrero, contra los ataques de Milei. (Fotos: Catalina Distéfano/lavaca.org).
Virginia ríe ante la consulta sobre si compró $LIBRA: “Con la jubilación que pagan no llegamos a pagar la comida de fin de mes. Esa es la gran estafa que le han hecho a millones de personas a las que les disolvieron sus ingresos”. Es enfermera y fue educadora clínica en una empresa norteamericana antes de jubilarse. Su mirada sobre Milei: “No lo creo un loco, pero tiene un perfil psicopático muy evidente. No registra culpa, no registra error. En términos porteños, me parece además una persona trucha”.

La policía en actitud de ataque para agredir a los manifestantes.
Pero Virginia tiene una duda: “En estos días todos los medios estánhablando de la estafa con las criptomonedas. Y yo no sé si no termina siendo también un modo de tapar y distraernos de otras cosas. Por ejemplo, se acaba de saber que este enero cayó el consumo de la sociedad un 10,6% con respecto a enero de 2024. Hace un año fue un desastre, porque veníamos de dos meses de inflación terrible, por culpa también de Milei: diciembre del 2023 había sido el 25% y enero 2024 fue 20%. La caída del consumo fue brutal. Pero este enero fue todavía peor, por la pobreza a la que nos están sometiendo”. A eso también agrega la novedad del denunciado uso de los fondos de las jubilaciones por parte del gobierno para mantener controlado el dólar, frente a la inestabilidad generada por el escándalo de la estafa con $LIBRA.

Otro dato de la crisis: el llamado “índice de ingreso disponible” estudia cuánto dinero queda del ingreso de cada persona después de haber pagado gastos como alimento, vivienda, agua, luz, gas, expensas y transporte público. Ese índice muestra que la caída promedio fue del 18%, pero en los sectores más pobres llega al 25% menos, a lo largo de 2024.
Raúl dijo a lavaca que fue positivo el saldo de la manifestación: “Conseguimos dar la vuela al Congreso y no pudieron imponernos el Protocolo de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich que busca evitar que estemos en la calle. No lo logaron, aunque reprimieron bastante” cuenta, como resignado a esa violencia de la policía hacia la sociedad.
“No compré criptomonedas” dice también riéndose. “Lo que pasa es esto: para mí y para tanta gente, no es una sorpresa que Javier Milei haga esta cosas que son destrucción de la economía y del trabajo, y además corrupción. Milei es la casta. Ahora lo que hay que ver es qué ocurre con gente que lo apoyó, tal vez engañada o confundida”.
¿Y qué va a pasar? “No sé, lo único que te puedo asegurar es que vamos a seguir peleando por lo que es justo, y estoy convencido de que cada vez vamos a ser más”.
Actualidad
La gran estafa, el gran estafador: por qué Milei sabía todo

1) Reuniones.
El Presidente Javier Milei conocía a todas las partes de la operación. Y hasta uno de los personajes que realizaron la maniobra dijo ser su “asesor”.
Repasemos:
Milei se reunió, por un lado, con el CEO de la empresa desarrolladora del Token de $LIBRA, Kip Protocol (confesado en reciente comunicado presidencial).
Julián Peh y Milei (ambos en la foto de portada) estuvieron juntos en el marco de la conferencia Tech Forum el 19 de octubre pasado, un evento organizado por el empresario Mauricio Novelli que ya había organizado y publicitado cursos y charlas con el Presidente.

Su hermana Karina y el asesor Santiago Caputo se habían reunido ya con Novelli –quien le presentó al Presidente al CEO de Kip Protocol– en numerosas ocasiones, según registros que figuran en el libro de entradas de la propia Casa Rosada: 6, 11, 16 de junio y 1 de agosto de 2024. También aparece en esos registros Hayden Mark Davis, otro de los personajes de esta historia, presente en una de esas reuniones (a partir de minuto 5:00 de este video).
Milei recibió a Novelli el 27 de septiembre, días antes de su encuentro con Peh.

Novelli con Milei.
2) Responsabilidades
Si bien la empresa Kip Protocol intentó desligarse a través de un comunicado, desde Casa Rosada la señalaron como responsable del negocio, colocando a Hayden Mark Davis como socio del proyecto.

Davis en su descargo, en el que informó que teme por su vida.
El tal Davis también se reunió con Milei a fines de este enero. Es el responsable de Kelsier Ventures, empresa que habría brindado la infraestructura tecnológica para el lanzamiento de $LIBRA.
En un reciente video en el que admitió tener miedo por su vida, David se reconoció como “asesor” del Presidente a través de esta frase: «No iba a aceptar dinero en este trato, lo estaba haciendo en nombre de Milei. Soy su asesor».
Otra parte insólita de su testimonio es que refirió tener los “100 millones” y espera indicaciones del gobierno para ver cómo proceder… “Les doy una ventana de 48 horas”, dice el joven en el video, como quien quiere sacarse un problema de encima, endilgando la propiedad del dinero al propio Milei y su círculo.
Davis también dijo haber trabajado en el lanzamiento de la meme coin de Melania Trump, en enero de este 2024.
3) Prontuario
El antecedente de Trump es distinto, entre muchas otras cosas, porque el norteamericano no era Presidente al momento de impulsar su propia meme coin y la de Melania. Lo que sí revela es que Milei no puede ignorar el tema: su ídolo político ya lo había hecho.
Otro antecedente: siendo diputado, Milei llamó a invertir en la plataforma de criptomonedas CoinX, involucrada en un escándalo de fraude y estafa piramidal. Fue intervenida por la Comisión Nacional de Valores (CNV) por operar sin autorización y cerró.
Al intentar explicar esa participación en un programa de radio, en junio de 2022, confesó que cobraba sus “opinions”. La entrevista es del programa de Ernesto Tenembaum en Radio Con Vos:
—¿Pero es un posteo que vos hacés por tu recomendación o es un canje publicitario?
—No, digo, o sea, frente a eso, digo, ellos me dijeron, o sea…
—¿No te pagaron por eso?
—Y mis opinions las cobro, claro que cobro mis opinions, obvio que, digo, o sea, no, no, digo, o sea..
La publicidad por parte de “famosos” (que no es lo mismo que funcionarios) es una práctica habitual para impulsar activos virtuales. El rapero Kanye West contó que le hicieron la propuesta de lanzar una cripto con su nombre y luego decir que sus redes habían sido hackeadas. A diferencia de Milei, se negó.
4) Sincronización
El $LIBRAgate no incluye solo a Javier Milei sino a personas de su entorno político y digital, dos aristas indispensables que se unieron para el éxito de la estafa.
Dato: José Luis Espert y Martín Menem compartieron la promoción de Javier Milei de la estafa cripto. Paradójicamente Menem podría ser el anfitrión en el Congreso de los proyectos que buscan crear una comisión investigadora de la conducta de Milei, o eventualmente iniciarle juicio político.
El Gordo Dan –Daniel Parisini–, posible candidato en las próximas legislativas, también promovió la moneda, y engarpó a varios propios: respondió el mensaje con la frase “ahí pongo todo lo que tengo”. El ultraderchista Agustín Laje también compartió el posteo, al igual que el militante Fran Fijap (seudónimo de Franco Antunez) que compartió una foto con sus $LIBRAs y el mensaje: “GRACIAS JAVITO CON VOS ME HICE LA CASA”.

Una de las denuncias más completas sobre la complicidad entre los distintos actores es la del abogado Jonathan Baldiviezo (Observatorio del Derecho a la Ciudad, junto a Claudio Lozano), quien asegura que la estafa “no se pudo haber generado sin una coordinación previa”. Señala tres pasos:
1. “Hay una etapa de quiénes compraron al segundo cero del lanzamiento del token” (o sea, los propios creadores del dispositivo y quienes sabían lo que iba a ocurrir, un grupo muy pequeño que en cuatro manos poseía el 80% de la oferta).
2. “La promoción de Milei a los tres minutos” (de un tuit que además se mantuvo fijado como el principal mensaje presidencial durante 5 horas).
3. “La coordinación para la salida conjunta de los que realizaron la primera inversión y ganaron 90 millones de dólares”.
Podría agregarse un cuarto paso que es la salida coordinada de quienes, una vez alertado el fraude y borrado el tuit presidencial, huyeron y dejaron con sus $LIBRA a quienes lo habían comprado a altos precios y perdieron todo lo que invirtieron: ahora ya no valen nada.
5) La explicación
El presidente Milei dijo que no estaba interiorizado en el tema, el vocero presidencial no dio su habitual conferencia de prensa y el silencio oficial es atronador.

Por estas horas lo que más preocupa al entorno es la caída de la imagen presidencial, sobre todo en el extranjero (repercusión periodística en general, la cobertura del New York Times y la denuncia presentada en Estados Unidos ante el Departamento de Justicia y el FBI, como «reporte de operaciones criminales», entre los principales símbolos del abismo por ahora), y la caída de los bonos argentinos.
Los informes que a cada hora reciben en el gobierno no son alentadores: el criptogate lidera la conversación en redes ininterrumpidamente desde el sábado a la tarde, llegando a niveles mayores a los del escándalo de Fabiola y Alberto Fernández: tal es la comparación que figura en esos estudios sobre las reacciones que genera el caso.
Desde el gobierno descreen que el terreno judicial o incluso el Congreso les sean adversos, y culpan a “los primos” –como llaman a Mauricio Macri y su primo Jorge– de haber escrito el comunicado del PRO en el que llaman a “investigar a fondo” lo sucedido. El PRO, y Macri en particular, aparecen como beneficiados por el criptogate, ya que quedan en situación de salvar o hundir al mandatario. Mientras tanto, el impacto en el ego del Presidente es preocupante, ya que debe demostrar si es capaz de sobreponerse: trascendió que la entrevista concedida a Jonathan Viale, que se verá hoy en una de las señales afines al gobierno, tuvo que ser grabada durante más de 6 horas.
Esta noche se conocerán los seleccionados recortes que intentarán explicar lo inexplicable.
Actualidad
Mirta Ñancunao, mapuche, desde la zona de El Bolsón: “Hay un clima de miedo y patotas”

La voz mapuche desde la Lof Las Haytekas, cerca de Mallín Ahogado y El Bolsón. Mirta Ñancunao habló con lavaca sobre los incendios, la intencionalidad, las agresiones, el racismo, los desalojos, las acusaciones fiscales sin pruebas, el clima de miedo. Su descripción: «Se está quemando todo, y el gobierno lo que hace es allanar las casas o te están llevando preso. Eso no es climático”. Reflexiones sobre cómo intentar seguir pese a todo.
Patricia Bullrich volvió de Disneylandia: 11 días después de comenzados los incendios en la zona de El Bolsón, y 40 días después de empezar a expandirse en la zona andina, anunció con el ministro Luis Depetri y ante una superpoblación de cámaras la creación de una “agencia de emergencia”. Los últimos cálculos elevan la superficie incendiada a 37.000 hectáreas.
Mientras tanto, Mirta Ñancunao, de la Lof Las Huaytekas en El Foyel, cerca de Mallín Ahogado y El Bolsón (zonas de las más afectadas), conectó en charla con lavaca los incendios con los desalojos a las comunidades mapuche y planteó que los recientes allanamientos a las comunidades son una “continuidad de lo que nos venía pasando con la persecución de otros allanamientos que se hicieron en la Comarca Andina”.

Mirta y la «ñaña» Irene, antes de los incendios. Como fondo, la belleza de lo que están quemando la política y los negociados.
“No son razones climáticas” explica sobre los incendios. “Sin duda, esa situación ayuda. Pero no es que cayó un rayo, que se le escapó un fuego a alguien: no. Se está quemando todo, y el gobierno lo que hace es allanar las casas o te están llevando preso. Eso no es climático”.
Mirta repasa el paisaje de estos días: detenciones, liberaciones, las intimidaciones de la patota del megamillonario inglés Joe Lewis. “Las mujeres mapuches que andan con su vestimenta son agredidas en la calle», cuenta sobre el recrudecimiento racista en la zona. «Hay un clima de miedo y de patotas. De ser perseguidos: todo pasa en un mismo lugar. Y vemos a patotas que son temerarias”.
¿Cómo son esas patotas?
Le pusimos el nombre de la patota guacha de Pogliano (por el intendente de El Bolsón Bruno Pogliano). Esta patota de gente a caballo fue la que agredió a gente que hizo una marcha a Lago Escondido; son los mismos. El que encabeza esto es Hugo Araneda. Es el patovica de Lewis, que lo tiene como grupo de choque ante las organizaciones. A estos no los podemos denunciar, dicen que nos peleamos vecinos con vecinos. Esas patotas incluyen gente conocida que se agrega porque les pagan, porque están cerca del poder.
La verdadera causa
¿Y cómo se relacionan estas intimidaciones con los incendios?
Los allanamientos fueron por el tema de los incendios, pero en realidad buscan desalojar a las comunidades. El miedo que tenemos es que puedan seguir con otras comunidades, porque todas estamos conectadas: nos juntamos para las ceremonias, compartimos información. En el fondo, lo que está haciendo el gobierno es utilizar estos incendios y culparnos a nosotras, las comunidades y pequeños productores, organizaciones sociales, que les molestamos, que necesitan esa tierra para entregársela a los capitales extranjeros. Los incendios, hasta ahora, dan cuenta de que son intencionales.
Y los responsabilizan a ustedes.
Claro. ¿Y por qué nos persiguen a nosotros? Porque nos quieren sacar del territorio y que avance la cuestión inmobiliaria para extranjeros. No es para poner a otro argentino que no tenga dónde vivir; es para dárselo a Lewis, a los qataríes, a los británicos. Están todos unidos y nos tienen rodeados: ellos están en las altas cumbres y nosotros en el bajo. Y cada vez más están avanzando hacia nuestros territorios. Se están quedando con las nacientes del río Chubut; es una pelea grandísima por los recursos hídricos que no tenía gran difusión, pero ahora parece que lo quieren ya. No podemos pensar de otra forma que haya gente que va incendiando, porque aparecen focos por todos lados. ¿Por qué los allanamientos? ¿Por qué persiguen a quienes nos vienen a ayudar? Da la impresión de que no quieren que los incendios terminen, sino que sigan.
Las Bases, los pinos y el agua
Jorge Nawel, de la Confederación Mapuche de Neuquén, relacionó los incendios con la derogación a través de la llamada “Ley Bases” de la ley 27.604 de Manejo del Fuego, que prohibía durante 60 años la venta de terrenos quemados, buscando así proteger los ecosistemas de incendios intencionales y evitar la especulación de los emprendimientos inmobiliarios.
Ante este argumento responde Mirta: “Claro. Ahora, las tierras arrasadas por el fuego ahora se pueden vender. Esa protección sobre las tierras incendiadas ya no está. Está muy claro: se preparó todo para esto. Y es la época. ¿Cuándo van a hacer los incendios? En verano. En abril ya es imposible por el frío, la nieve, la lluvia. Ahora estamos en una situación climática extrema, de sequía, de mucho calor, de vientos, entonces está propicio para que avance el fuego. Donde no ha llegado el fuego, por suerte, estamos alerta de todas maneras: no nos olvidemos que esta zona y gran parte de lo que es zona de cordillera, hicieron grandes plantaciones de pinos, y eso arde y explota y tira fuego para todos lados. Estamos invadidos por pinos, y eso lo hace una zona peligrosa.
¿Ustedes creen que es un plan?
Es un plan que está armado y quieren entregar los territorios. Territorios donde hay recursos y grandes reservorios de agua. Por ejemplo, la gente que tenía una pequeña chacra, que era su espacio de subsistencia y ahí sembraba, tenía algunos animales, hoy ya no lo tiene: se le quemó todo. Es probable que la gente diga: “No puedo vivir acá, entonces voy a vender este pedacito”. Preparan de tal manera la cosa que, si se te quemó el campo, la vivienda, es muy difícil volver a empezar, y más en una situación económica como la que estamos atravesando. A veces es difícil reconstruir una casa; imaginate cientos de casas, de chacras, animales perdidos.
El miedo y la organización
¿Y cómo seguir?
Todavía no sabemos cómo hacer el día después; no está claro cómo se va a rearmar todo. Ahora estamos en alerta por el fuego y tratando de que no avance. Mientras tanto, vos estás ocupado en esto, y se llevan a la gente que está combatiendo; ahora la gente va a tener miedo de ir a ayudar por miedo a que te allanen la casa. Están metiendo miedo, y sin pruebas. Lo que nos llama la atención es la dureza que tienen los fiscales. Nosotros hemos tenido muchos problemas judiciales con causas de usurpación, y hemos visto la actuación de los fiscales nunca tan dura como ha sido ahora. Estos mismos fiscales antes buscaban elementos para la acusación. A uno no le gusta, pero buscan los elementos. Ahora no tienen nada y acusan y nos quieren dejar detenidos. Es una situación gravísima y de mucha incertidumbre: no sabes a quién le toca mañana. Hoy les tocó a las comunidades de Chubut, pero mañana podemos ser nosotros.
¿Cómo hacer para que el miedo no rompa la organización?
No veo que llegue a romper. Ahora estamos diciendo qué necesitan, cómo ayudamos, estamos atentos a lo que va pasando, qué se va necesitando, qué se puede difundir. Cuando esto se tranquilice, nos vamos a juntar, y esto nos va a dar lugar a unirnos más. Da la impresión de que nos tenemos que juntar a resolver cómo seguir. Es prematuro todavía porque ahora en Chubut recién está lloviendo. Estamos esperando que se aplaque el fuego, que estemos seguros de que se terminó. Hay un cambio: esto no había pasado. Había pasado en algún momento en Cuesta del Ternero, pero se pudo saber quiénes fueron; no hubo una persecución. Pero esto tiene otras características: está quemando por todos lados.
¿Cómo se defienden?
Bajaron la Ley 26.160, nos perjudican con la Ley de Tierras, hay desalojos en puerta: nos sacaron jurisprudencia que amparaba nuestros reclamos. Y hoy tenemos menos herramientas para presentar defensa ante este avance. Todo eso hay que evaluarlo y ver cómo se sigue. Seguro que no vamos a bajar los brazos. Vamos a defendernos hasta donde podamos, porque vienen por todo. No son cositas aisladas; esto se viene preparando desde hace mucho, y esto es el golpe, no sé si final, pero sí el golpe fuerte.
- ActualidadHace 4 semanas
Marcha nacional antifascista y antirracista: a moverse
- #NiUnaMásHace 3 semanas
Otoño Uriarte: cuando el tiempo que pasa es la verdad que huye
- NotaHace 2 semanas
Lohana Berkins: recuerdos del futuro
- ActualidadHace 2 semanas
La relación entre los incendios patagónicos, las persecuciones y la Ley Bases: la voz de las comunidades mapuche
- ActualidadHace 4 semanas
30 preguntas desde la comunidad travesti a nuestras disidencias: un llamado a la acción y la autocrítica
- NotaHace 2 semanas
Contra los incendios y la desinformación: sobre la caza de brujas en la Comarca Andina
- #NiUnaMásHace 4 semanas
La actualidad en una foto: los privilegios del poder
- ActualidadHace 2 semanas
Acusaciones fake: liberaron a las 6 personas detenidas sin pruebas por los incendios en El Bolsón