Sigamos en contacto

Actualidad

Misiones sin remedio: los trabajadores de la salud acampan por un salario digno

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

El conflicto misionero no se reduce a los docentes ni a lo que ocurrió con la policía: atraviesa a todo el Estado. Desde hace 16 días el personal de sanidad protesta en la puerta del Ministerio de Salud, mientras hay cese de tareas en los hospitales públicos y Centros de Atención Primaria. Exigen una suba salarial del 100% (la categoría más baja percibe 360 mil; la más alta 600) y el pase a planta permanente de 2000 empleados sin estabilidad laboral. La falta de diálogo y escucha del gobierno, entre el deterioro de la salud mental («Hay compañeros internados e incluso una persona se suicidó») y el tener que buscar cualquier otra changa para sobrevivir.

Desde Misiones, por Francisco Pandolfi

Lo que paraliza a Misiones no se limita al reclamo docente, ni a la protesta policial que rompió el cerco mediático sobre cómo se subsiste en la provincia. El problema es estructural y se percibe a simple vista, sin necesidad de recurrir a una lupa. Basta con caminar cinco cuadras para pasar del acampe docente, al de las y los trabajadores de la sanidad, frente al Ministerio de Salud.

No hace falta ser demasiado observador para toparse, en el centro de Posadas, con una carpa sobre la calle Tucumán rodeada de carteles. “Trabajadores del hospital en lucha, que paguen lo que sale nuestro trabajo”; “Suba del 100%”. Además, un mensaje subliminal hacia las cúpulas sindicales de UPCN y ATE que firmaron un acuerdo “a la baja” de un 28%: “La lucha no se vende”.

Entre pasacalles denunciantes y cartulinas descontentas, hay un muñeco del que cuelga una hoja, para que nadie pueda hacerse el desentendido: “Yo también quiero cobrar como un senador, aumento ya”.

Misiones sin remedio: los trabajadores de la salud acampan por un salario digno

Misiones sin paz. Foto Lina Etchesuri para lavaca.

No hay plata

Entre enfermeros y médicas; entre trabajadores sociales, psicólogas y psiquiátras, camilleras y choferes, están Soledad, Walter y Karina, tres de las decenas de laburantes que sostienen el acampe desde hace 16 días, protesta complementaria a los paros sistemáticos que se realizan en hospitales y Centros de Atención Primaria de toda la provincia. El reclamo principal es el salarial (aunque no es el único).

Soledad Nervi es licenciada en enfermería del hospital de Puerto Esperanza, al norte misionero dentro del departamento de Puerto Iguazú: “Necesitamos mejorar el poder adquisitivo perdido en los últimos 6 meses. Con una inflación del 120%, en febrero se firmó sólo un 22% de aumento. En abril nos ofrecieron menos todavía, un 16, que rechazamos y decidimos iniciar el cese de tareas (garantizando la atención de emergencia) con 24, 48, 72, 96 horas de paro progresivas, hasta llegar al acampe. La plata no alcanza y la situación es realmente grave. Tenemos un promedio de canasta básica que supera el millón de pesos y los salarios en salud pública oscilan entre 360 mil, la categoría más baja, y poco más de 600 la más alta”.

Karina Chávez, también licenciada en enfermería, amplía: “Una de las promesas que el gobierno no cumplió es el pase a planta de los compañeros contratados. De 12 mil trabajadores de la salud en Misiones, aproximadamente 2000 no están en planta, es un montón”. Walter Schaffer es ambulanciero del hospital de Aristóbulo del Valle, en la zona centro de la provincia. “Hay trabajadores contratados desde hace 15, 17 años, a quienes no se les reconoce su antigüedad como se debe; no tienen estabilidad laboral porque los contratos son por un año en su mayoría, aunque los hay también de 3 y 6 meses. Nunca pueden relajarse, están siempre con la preocupación de si los van a echar o no”.

Misiones sin remedio: los trabajadores de la salud acampan por un salario digno

Soledad, Walter y Karina, hospitales sin recursos y ambulancias con el motor fundido. Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

El silencio no es salud

En el acampe hay representantes de distintos hospitales y centros primarios de Misiones, como de las localidades Eldorado, Puerto Rico, Apóstoles, Puerto Esperanza, Aristóbulo del Valle, Oberá, San Vicente, Iguazú, Puerto Piray y una lista interminable que, sumados a algunos de Posadas como los hospitales Favaloro, Carrillo, Baliña y Lacmi, testimonian la potencia del reclamo. Karina dice con orgullo que cada persona que hoy se manifiesta, no sólo tiene puesta la camiseta de la salud pública, sino que la lleva “tatuada en la piel”. Soledad explica que en los hospitales del interior están “más castigados, con escasos recursos”. Walter dice que a las periferias “no llegan las vacunas, los medicamentos, los anticonceptivos”. Agrega: “En mi hospital tenemos dos ambulancias y una tiene el motor fundido; está ‘tirada’ a un costado, fuera de uso. Esto influye en la atención y también en el sueldo de los ambulancieros, ya que hay menos horas extras. ¿Cuál es la respuesta del gobierno? Que no hay plata para arreglarla”.

Soledad plantea la falta de diálogo con los funcionarios: “El gobierno sigue sin darnos una respuesta para destrabar el conflicto”. “Nos obligan a estar acá en lugar de sentarse a dialogar –continúa Karina–. Entendemos la situación económica del país, pero ellos en ningún momento se sentaron a pensar en la economía de cada trabajador. Pedimos tres cosas: 1) Respeto; 2) Escucha; 3) Que hagan lo que deban hacer para resolver nuestra situación. Quedó demostrado que plata hay cuando la semana pasada montaron un circo al que denominaron ‘marcha por la paz’, y gastaron un montón de guita en micros, choripanes y gaseosas para movilizar gente que se mostrara a favor de esta gestón. Nosotros tenemos la voluntad del diálogo, pero el gobierno sólo hace oídos sordos”.

Lavaca se comunicó con el Ministro de Salud de Misiones, Héctor González, pero no accedió a la entrevista.

Misiones sin remedio: los trabajadores de la salud acampan por un salario digno

La bandera lo dice todo. Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Médicos medicados

En la charla con el personal sanitario se menciona una, dos, tres veces a la “salud mental”. El deterioro lo aducen a la calidad de vida que empeora día tras día, a un efecto dominó que profundiza la crisis. Karina suele hablar bajito, aunque ahora alza la voz: “Cada vez tenemos menos profesionales en el sector público. Los médicos prefieren atender en instituciones privadas porque le pagan más, lo que disminuye nuestro recurso humano. Esto perjudica el servicio hacia la gente y al mismo tiempo desgasta al profesional, que encima como no le alcanza lo que cobra debe buscar otro trabajo. Estamos viviendo una situación de múltiples violencias: institucional, psicológica, económica”. 

Walter no sólo maneja la ambulancia. “Estoy vendiendo leña y cortando el pasto en los momentos libres, pero ni así me alcanza. El incremento que firmaron los sindicatos (UPCN y ATE) es de 100 mil pesos, o sea, algo inexplicable. ¿Qué hacés con eso? Necesito comprarme una muda de ropa para laburar –porque no me la dan–, y me sale 150 mil. Nos están matando psicológicamente. ¿Cómo el gobierno cree que podemos vivir con la miseria que ganamos”. ¿Se gana? ¿O se está perdiendo por goleada? Alto y corpulento, habla desde el llano: “Hay muchos compañeros que están medicados, que fueron internados porque no encuentran otra salida”.

En el acampe, un cartel afirma: “No estamos locos, queremos aumentos”. Delante de él, Karina, que trabaja en el área de salud mental del Ministerio de Salud, completa: “Hay compañeros que salen a vender chipa, torta frita, prepizzas; o que se pusieron a vender cosméticos; o que se la pasan todo el día haciendo horas extras. Pero nada alcanza con lo que hay que pagar de servicios. La luz subió un 48% y el gobernador acaba de firmar un aumento del 20%; lo mismo con el combustible, la telefonía, el agua. La canasta básica crece de una semana a la otra”. Hace unos segundos de silencio; le cambia el rostro. “Hay muchos compañeros endeudados. Nosotros tenemos un sistema de préstamo exclusivo para empleados estatales. Te dan un determinado monto a los 5, 10 minutos que lo pedís, pero conlleva un porcentaje anual de interés elevadísimo. Si sacás 700 mil, en un año pagamos más de 2 millones. Así de endeudados están nuestros compañeros. Es cierto que hay internados y también que ya hubo un caso de suicidio.

–¿Qué pasó?

–Un compañero que hacía seguridad en el hospital pediátrico se había endeudado mucho. Es difícil para un padre no cubrir ni lo mínimo para llevar a la mesa. Hoy se está decidiendo entre si tomar leche o tomar té. El que tiene auto, si carga combustible o se toma el colectivo, con un pasaje que está 900 pesos. Parece mentira, pero llegamos al extremo de pensar que nos sale más barato perder un día de trabajo, que movilizarnos hasta el hospital.

Misiones sin remedio: los trabajadores de la salud acampan por un salario digno

¿Todos? Foto: Lina Etchesuri para lavaca.

Actualidad

La vida no se veta

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Viernes movilizado contra los vetos presidenciales a las leyes de Emergencia en Pediatría y al presupuesto universitario. Reflexiones y realidades en la marcha frente a lo que se viene.

Por Claudia Acuña Fotos Juan Valeiro

Algo cambió desde el domingo de las elecciones bonaerenses y eso queda claro en la presencia policial que hoy se dedicó a acompañar la marcha que repudió los tres vetos del presidente Milei: a las leyes de financiamiento a la universidad pública –el día de los docentes– al Hospital Garrahan y la emergencia pediátrica, y a las provincias. “Que no mienta más. Que deje de decir que es por un tema económico: esto es ideológico”, sintetiza Cecilia, una enfermera del turno noche del Garrahan. Cuenta también cómo les impactó la noticia: “Nos dio bronca, pero más que nada tristeza. Pensamos que iba a recapacitar, pero no: demostró que no le importa ni la salud pública ni la educación”. Metros más allá Estela empuja la silla de ruedas de su hija Josefina, a quien ya operaron en el Garrahan dos veces y deben hacerlo otras dos más. Vienen desde Valentín Alsina “hoy y siempre”, aclara, y aporta su análisis sobre el veto presidencial: “No tiene corazón”. En tanto, la multitud grita “El hospi no se veta”.

La vida no se veta

Son más de cinco cuadras que recorren la Avenida de Mayo desde Congreso a Plaza de Mayo mientras los autos las alientan con bocinazos y un grupo de jubiladas y jubilados canta en los semáforos el nuevo himno nacional: “Alta coimera”. La izquierda fue mayoría en banderas, en presencia y en la cantinela que insiste con un paro general. Desde una bicicleta el señor que usualmente hace sonar por unos pequeños parlantes la marcha peronista esta vez proclamaba a la multitud: “Pido disculpas porque hoy mi partido no está acá”.

La vida no se veta

Anita lleva su cartón pintado con una leyenda que grita: “Villera y universitaria: el terror de los libertarios”. Cuenta que estudia Criminología Forense en la Universidad Scalabrini Ortiz y que pensó que el Presidente había comprendido el mensaje del domingo: “Creí que no iba a vetar, pero bueno: no hay persona más malvada y perversa que este chabón.”

La vida no se veta

Pregunta Anita:

¿Qué hacés cuando nos gobierna una persona así?

Propone Anita:

“No nos queda otra que las urnas”.

También invita a movilizarse el próximo miércoles cuando la Cámara de Diputados trate de impugnar los vetos del presidente Milei.

Faltan cinco días para eso y 44 días para las elecciones: una eternidad.

La vida no se veta

La vida no se veta

La vida no se veta

La vida no se veta
Seguir leyendo

Ambiente

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

“Las empresas están gobernando Argentina. Milei es una máscara, una careta” dijo Lefxaru Nawel, vocero de la Comunidad Mapuche de Neuquén al presentar en Buenos Aires la Campaña Salvemos el Mari Menuco. En ese lago de Neuquén, ya asediado por la extracción de gas y petróleo, quieren instalar ahora 700 pozos de fracking, afectando a una fuente de agua que llega a unas 500.000 personas. Al reclamo mapuche se le agrega la censura periodística provincial sobre el tema -vía pauta gubernamental y empresaria- y la represión que sufrieron cuatro comunidades al reclamar el reconocimiento que les corresponde constitucional y legalmente, y que los diferentes gobiernos siguen dilatando. 

Por Francisco Pandolfi. 

La Confederación Mapuche de Neuquén, junto a otras organizaciones, lanzó la Campaña “Salvemos el Mari Menuco”, lago que es fuente de agua para las provincias de Neuquén y Río Negro. La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking (fractura hidráulica) para extraer  petróleo no convencional (shale oil). 

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

Familias y comunidades mapuches en defensa del Mari Menuco. «Quieren perforar incluso bajo el agua».

“El riesgo de contaminación irremediable es enorme mientras la empresa, con el aval de los gobiernos provincial y nacional, está avanzando de hecho y estableció un estado de censura donde los medios locales son presionados para no abordar el tema”, afirman.

La acción busca denunciar el riesgo de contaminación del Mari Menuco por las perforaciones de YPF mediante el método del fracking

Lefxaru Nawel es el werken (vocero) de la Confederación y viajó a Buenos Aires para visibilizar el estado de situación junto al OPSur (Observatorio Petrolero Sur), realizaron en el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales) una reunión informativa. “Fuimos reprimidos hace unas semanas (https://lavaca.org/actualidad/neuquen-represion-en-modo-milei-bullrich-a-la-confederacion-mapuche/). Lo que estamos viviendo en Neuquén nos obliga a salir de la provincia a denunciar lo que pasa”. El otro elemento es la censura a la que es sometida cualquier información por parte de medios que reciben pautas tanto oficiales como de las propias corporaciones. 

Contaminación & fracking

Planteó Nawel durante la conferencia: “Comenzamos la campaña ‘Salvemos el Mari Menuco’ cuando nos enteramos de que en marzo el gobierno provincial entregó la concesión para perforar pozos de petróleo en el lago. Ese lugar, dentro del territorio mapuche, siempre fue gasífero, perteneciente a Loma La Lata. De hecho de ahí sale gran parte del gas que viene a Buenos Aires. Ahora son más de 700 pozos los que el gobierno de Neuquén autorizó por decreto a YPF. La extracción de petróleo, y más si es por fracking, es más contaminante que el gas”.

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

El medio ambiente y el ambiente humano, junto al Mari Menuco.

Los Pozos

Lef mostró además el mapa que se ve en esta página, que puede se puede encontrar ingresando al sistema de información geográfica de la secretaría de Energía de la Nación.

Para verlo en detalle: https://sig.energia.gob.ar/visor/visorsig.php.

Los distintos colores corresponden a los distintos modos y características de perforación. “Aunque falten pozos actuales, la imagen dimensiona el enorme impacto del fracking y la cantidad de pozos que ya existen en la zona”.

Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales.

Las petroleras expulsadas

Explicó Nawel: “Los 700 pozos que habilitó el gobierno provincial están en el área donde está el istmo entre los lagos Mari Menuco y Los Barriales. Ahí, en Loma La Lata, vive la comunidad Kaxipayiñ, que está defendiendo el territorio y exigiendo el derecho a la consulta libre, previa e informada que nos corresponde como derecho a todos los pueblos indígenas. La comunidad presentó un amparo y desde la Justicia lo rechazaron, porque hay un total alineamiento del Poder Judicial con la industria petrolera y en detrimento de los derechos constitucionales. Cuando la empresa entró a perforar, la comunidad los echó, no una sino cuatro veces, la última hace dos semanas. ¿Qué hizo YPF? Por un lado, comenzó una persecución judicial con causas penales. Por otro lado, empezó a perforar al borde del territorio de la comunidad y del lago, o sea, nos va a afectar igual porque es el agua que nosotros tomamos de este lago y de donde toman más de 500 mil personas”.

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking

Un acto mapuche, junto a una de las torres de fracking, actividad que provocó 457 sismos en los últimos cinco años.

Récord de sismos y contaminación

“Sufrimos una situación de represión, censura y peligro para todas las vidas que existen debido a la contaminación petrolera, particularmente de Panamerican Energy y sobre todo de YPF. Ya no es la empresa estatal en la que trabajaron nuestros abuelos y que soñaba un futuro de soberanía energética. Es la cooptada por Paolo Rocca y por Tecpetrol. Justamente el gerente de YPF, Horacio Marín, antes fue el de Tecpetrol y es el ideólogo del plan de extracción que ya destruyó toda la orilla del río Neuquén, y donde junto con los récords de gas y petróleo están habiendo récord de sismos y de contaminación”. (El Observatorio de Sismicidad Inducida -terremotos provocados por la fractura hidráulica- ha calculado 457 sismos en los últimos 50 años, con destrucción de casas que el gobierno neuquino prometió reponer a sus habitantes, cosa que desde hace años sigue pendiente, por ejemplo en Sauzal Bonito).  

Los dueños de la Argentina

“En esa zona está el yacimiento Loma de La Lata, del que YPF se está desprendiendo. Esto es inentendible bajo todo punto de vista porque es el yacimiento de gas más importante de la provincia y uno de los más importantes del país. Se lo dará a una compañía de Pérez Companc, otro ejemplo de que hoy las empresas están gobernando Argentina. Milei es un títere, una máscara, una careta. Quienes gestionan los negocios de acá a 40, 50 años son las multinacionales y concretamente las petroleras. El grupo Techint de Paolo Rocca se ha quedado con las principales obras de infraestructura del transporte de gas, así como todos los gasoductos y los grandes oleoductos”.

La pauta encubierta

“YPF es quien está administrando la pauta del Gobierno Nacional. Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales. YPF es una sociedad anónima que sigue teniendo secretos en el acceso a la información pública y está viabilizando la enorme pauta que el gobierno de Milei pone en los medios, lo que repercute en que no haya cobertura periodística de esta situación. Además, los medios locales en nuestra región están siendo comprados por grupos relacionados a las petroleras, lo que impide que esto salga a la luz”. 

«Es una farsa que no hay pauta en los medios de comunicación empresariales»

Vaca Muerta, empobrecimiento y saqueo

“Dos tercios de toda la provincia de Neuquén está ocupada por la formación geológica Vaca Muerta. En la zona donde vivimos están los lagos artificiales Mari Meluco y Barriales, creados a través de embalses, y territorio totalmente impactado, no desde ahora sino desde hace 50 años que se extrae petróleo convencional”.

Sobre la falsa imagen de Vaca Muerta: “Cuando se habla de Vaca Muerta muchas veces se refiere a la prosperidad, al trabajo, a la riqueza que va a generar para la población. Pero lo que pasa en Vaca Muerta es destrucción, contaminación y empobrecimiento. No solo porque no accedemos al gas, al agua, a la luz. Los números de la macroeconomía, de los que tanto le gusta hablar a los gobernantes y a los economistas, tampoco cierran: Neuquén es la provincia per cápita más endeudada del país, mientras se continúa con el saqueo de nuestros bienes naturales”.

Salvemos al Mari Menuco: campaña desde Neuquén para un lago acosado por el fracking
Seguir leyendo

Actualidad

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Publicada

el

Con poquito aportás muchísimo ¡Sumate!

Reflexiones, acciones y números sobre la represión en el país, a casi seis meses del disparo a Pablo Grillo. Lo que se viene para acompañar el reclamo de justicia de la familia. Y la marcha de jubilados con música, alcancías y la decisión de seguir adelante.

Por Lucas Pedulla y Francisco Pandolfi.

Fotos Manuela Mendiondo y Juan Valeiro

Este miércoles comenzó con una buena noticia: Pablo Grillo, el fotógrafo gravemente herido por el disparo de un gendarme el 12 de marzo pasado, fue trasladado al Hospital Manuel Rocca donde continuará su rehabilitación. El viernes se cumplirán seis meses del disparo y el miércoles 17, a la 10 de la mañana, la jueza María Servini le tomará declaración indagatoria al cabo Héctor Guerrero. sospechado de atentar contra la vida del fotógrafo. Por esa razón, antes de la marcha de jubilados de este miércoles, seorganizó un encuentro con Fabián Grillo, papá de Pablo, entre organismos de derechos humanos, diputados, legisladoras, sindicatos, carreras de comunicación y organizaciones de jubilados para informar sobre la causa, los ataques a la prensa y pensar cómo acompañar el reclamo de justicia de la familia Grillo.

Fabián contó que Pablo está clínicamente bien, aunque neurológicamente atravesaba un impasse: antes de su última operación “su cabeza era una pelota desinflada”. Lentamente va recuperando su salud. Sobre lo judicial, destacó el informe pericial probó que el gendarme disparó fuera de todo protocolo. “Confirmamos lo que ya sabíamos gracias al trabajo del Mapa de la Policía. Como siempre, la sociedad civil actuó mucho más rápido que el Poder Judicial”. Dijo que Guerrero sigue en funciones con su “arma en la cintura”, en Santiago del Estero: “Es increíble que esto suceda mientras que las compañeras que tiraron caca en la casa de Espert estuvieron una semana en la cárcel”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Fabián Grillo.

Luego, el secretario ejecutivo de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Roberto Cipriano García, compartió la información que están sistematizando y expresó: “Pablo visibilizó la barbarie de lo que este gobierno puede hacer” y sintetizó el informe de la represión de las fuerzas de seguridad a las manifestaciones públicas durante el primer semestre del 2025 “En seis meses incrementaron todos los índices de represión en comparación al año pasado”.

Algunos números:

  • 1.216 personas heridas en 2024 versus 1.251 en seis meses. 
  • Hubo 3 personas heridas de cada 10 que participaron en 60 manifestaciones el año pasado. En estos seis meses, en 39 marchas, hirieron a 5 de cada 10.
  • 93 detenciones en 2024 versus 130 en medio año.
  • Del total de personas heridas: 179 fueron trabajadores de prensa, 132 adultos mayores, 20 defensores de derechos humanos, 4 niños, niñas y jóvenes con lesiones y quemaduras, producto del lanzamiento de gases químicos. 
  • La represión más brutal fue, precisamente, el día del disparo a Pablo Grillo. Ese 12 de marzo, un disparo también le sacó el ojo al trabajador Jonathan Navarro, que hoy declaró en Comodoro Py. Sólo ese día, la CPM relevó 612 personas heridas. 
  • Los referentes del organismo destacan la importancia de una respuesta del Poder Judicial acorde con la urgencia de la situación.

De la reunión participaron el diputado Esteban Paulón y la diputada Mónica Fein, el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, Diego de Charras; la directora de la carrera de Ciencias de la Comunicación de la misma universidad, Larisa Kejval; el secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), Agustín Lecchi; y Claudia Acuña, fundadora de Periodistas Argentinas (PA), también integrante de nuestra cooperativa, quien presentó una cronología de los ataques a la libertad de expresión y a trabajadores y trabajadoras de prensa. También la directora de Derechos Humanos de la CTA Autónoma, María José Cano; la legisladora porteña Alejandrina Barry; y el abogado del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (Ceprodh), Matías Aufieri, quien  perdió su ojo izquierdo durante la represión a las jornadas de protesta contra la Ley Bases, en febrero de 2024. Sobre su caso, dijo: “El juzgado ni sabía dónde estaba parado, así que la investigación está casi en cero. Intentaron sacarse la causa de encima. No hicieron nada tras un año y medio, sólo buscan bajarle el precio a lo que pasó”. Una víctima más de esta brutalidad.

Finalmente, hablaron integrantes de Jubilados Insurgentes. Uno de ellos es Néstor, que tiene todavía una herida sobre su sien derecha, curada con siete puntos en el Hospital Ramos Mejía: “Nos dicen que no sabemos qué estamos haciendo, pero nosotros sabemos muy bien a dónde vamos y por qué: nunca dejaremos de marchar los miércoles”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Imagen al final del encuentro.

Luego de la reunión, se realizó una acción en Hipólito Yrigoyen y Virrey Ceballos, el lugar donde fue herido Pablo, donde las y los jubilados cantaron: “Se siente, se siente, Pablito está presente”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

El viernes, al cumplirse seis meses del disparo a Pablo, habrá un semaforazo en la plaza de Remedios de Escalada. El sábado, en el velódromo de Lanús, un festival solidario con torneo de fútbol mixto durante la mañana.

Cambió la marcha

Frente al Congreso, como todos los miércoles, el inicio de la radio abierta sintetiza el latido de esta concentración: “La derrota del gobierno el domingo es producto de la resistencia de jubilados, universitarios, trabajadores de la salud, docentes. No se puede asignar a un partido político: es el triunfo de la clase trabajadora”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Un jubilado baila en medio de una gran ronda improvisada. Toca el silbato. Lleva una virgen en la mano y sangre bailantera en los pies. Simula que pone plata en una caja de zapatos colocada en medio del círculo donde truena la cumbia, el cuarteto y el rock, con redoblantes, tambores y trombones. Es una caja de zapatos autopercibida alcancía, que porta un mensaje: “Karina, 3%”.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Mario, Rubén y Felipe son parte del Movimiento Activo de Trabajadores y Jubiladxs, una de las 17 organizaciones que conforman la Mesa de Jubiladas y Jubiladas que consensuan el plan de lucha del sector. Mario reparte volantes, mientras Felipe sostiene un cartel verde, con un puño que proclama “fuck you». En cada dedo de la mano, una letra: la M, la I, la L, la E y otra I.

El tema de fondo

Raquel llega caminando despacito. Tiene 79 años y vive “como puede” en una pensión. Sostiene un pedazo de goma eva roja, donde escribió con marcador: “Los pueblos pueden vivir sin el FMI. Es el Fondo Monetario Internacional el que necesita deudores para existir, para explotar, para torturar, para aniquilar derechos…”. Y sigue: la lista en la goma eva de Raquel es más larga. Mucho más larga. 

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Dice Raquel: “Nunca viví tan mal como ahora”.

De fondo suena el canto de Los Insurgentes:

Pensaron que nos habían cagado,

porque éramos unos viejos meados,

pero ahora,

con lucha y con paciencia,

va creciendo, la nueva resistencia.

Luche que se van…

Luche  que se van…

Al terminar la marcha se anuncia la mala noticia del día: el presidente Milei vetó la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica.

Marcha de jubilados: con la fuerza de Pablo

Seguir leyendo

Lo más leido

Anticopyright lavaca. Todas nuestras notas pueden ser reproducidas libremente. Agradecemos la mención de la fuente. ©2025 Agencia lavaca.org. Riobamba 143, Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina - Editor responsable: Cooperativa de Trabajo Lavaca ltda. Número de propiedad intelectual: 50682265 - [email protected] | Tel.: +54 9 11 2632-0383

Vistas el día de hoy: 40.911